ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Oficio Del Sociólogo


Enviado por   •  26 de Mayo de 2014  •  2.433 Palabras (10 Páginas)  •  266 Visitas

Página 1 de 10

“El oficio de sociólogo”

Pierre Bourdieu.

Jordi Tormo Soler

Introducción a la epistemología sociológica

Licenciatura en Sociología/ Ciencias Políticas

2008-2009

“Si es preciso emplear contra la teoría tradicional las mismas armas que contra la sociología espontánea, es porque las construcciones más complejas toman de la lógica del sentido común no sólo sus esquemas de pensamiento, sino también su proyecto fundamental”. (Ibd. Bourdieu, Chamboredon, Passeron).-

“Cuando se quiere huir del mundo tal y como es, uno puede ser músico, puede ser filósofo, puede ser matemático. Pero ¿cómo huir de él siendo sociólogo? Para lograr ver y hablar del mundo tal cual es, hay que aceptar estar siempre en lo complicado, lo confuso, lo impuro, lo vago, etc., e ir así contra la idea común del rigor intelectual.” Tal el desafío que lanzan los autores en el prólogo de esta obra. Este clásico introductorio a la sociología muestra cómo la disciplina carece de un estatus epistemológico de excepción. Y justamente por el hecho de que los límites entre el saber común y la ciencia son en este terreno más imprecisos, se impone el esfuerzo por examinarla a través de los principios generales proporcionados por el saber epistemológico. Así, la pregunta referida a si la sociología es o no una ciencia, y una ciencia como las otras, debe sustituirse por la pregunta sobre el tipo de organización y funcionamiento de la fortaleza científica más favorable a la aparición y desarrollo de una investigación sometida a controles científicos. El “oficio” de sociólogo es una teoría de la construcción sociológica del objeto convertida en habitus, así lo definen los autores a lo largo de este texto. Poseer un oficio es saber que, para tener una posibilidad de construir el objeto, hay que volver explícitos los supuestos, o incluso revelar que lo real es relacional, que lo que existe son las relaciones, vale decir, algo que no se ve, a diferencia de los individuos o los grupos.

Para los autores, el método no debe reducir la realidad, encarándola desde un punto deductivo, que parta de generalizaciones abstractas para aplicarse a lo particular. Antes bien, sostienen que “los grandes procedimientos lógicos no pueden aún ser explicados, con suficiente precisión, por separado de sus aplicaciones. A partir del estudio de las aplicaciones regulares de los procedimientos científicos, se podrá entonces, llegar a la noción de “sistema”, que es precisamente la noción de método en tanto sistematización de hábitos intelectuales que llevan a establecer principios de investigación rigurosos. La metodología se refiere a la teoría que engloba las operaciones de investigación. Tiene que ver con los instrumentos conceptuales o técnicos que otorgan rigor y fuerza a la verificación experimental. Los autores abogan por una visión conjunta y emparentada de método y metodología, para evitar reduccionismos y evitar la anarquía conceptual.

En conjunción con lo anterior, los autores entienden que la reflexión epistemológica debe darse en el interior de cada proceso de investigación desde el momento en que tanto los elementos conceptuales, como los técnicos son propios de la verificación experimental particular. Esto se vincularía con el proceso de investigación concreto. A través de esta reflexión, que trasciende el empirismo, se logra un conocimiento irreducible Además se puede así lograr construir una lógica científica del conocimiento de la verdad, que debe ser contínuamente puesta en duda y, luego, refutada o rectificada. Estas ideas serán retomadas en vistas cuando los autores hagan referencia a la actitud de índole epistemológica propia del Científico. Esto tiene que ver con la noción de “Vigilancia Epistemológica”.

La idea de restituir la fuerza heurística de los conceptos se relaciona con la enseñanza de la Investigación , en tanto proyecto cuyo objetivo será exponer los principios de una práctica profesional y a la vez proporcionar los instrumentos adecuados para un tratamiento sociológico del objeto y una disposición activa tendiente a reflexionar sobre los conceptos fundamentales, revisarlos críticamente, cuestionarlos y otorgarles un valor que deje de ser neutral. Con estos fines se busca que éstos puedan ser propensos al dinamismo y capaces de romper con estructuras de pensamiento canónicas.

La noción de “Vigilancia Epistemológica” se vincula con la idea de restitución de la fuerza heurística de los conceptos, por un lado. Por otra parte, tiene que ver con la coherencia teórica que guarda el investigador con sus propia línea de pensamiento, desde al cual debe identificar en su práctica investigativa cuál es el error, y dentro de su marco teórico buscar y aplicar los mecanismos metodológicos que le permitan superar los obstáculos presentados. Retomando a Bachelard, esta vigilancia permitiría captar la lógica del error para construir luego la lógica del descubrimiento de la verdad como polémica contra el error y así sucesiva y permanentemente con las nuevas, propensas e inestables verdades (Siempre relativas y plausibles de devenir errores). Finalmente, se vincula con la capacidad de traspolar conceptos y métodos a otros trabajos de investigación, con el objetivo de que al ser arrancados de su contexto original, puedan adquirir nuevos usos. El ejercicio de la vigilancia epistemológica debe ser constante y tendiente a subordinar uso de técnicas y conceptos a un examen continuo sobre las condiciones y los límites de su validez. Es decir que la coherencia s tal precisamente porque se repiensa La Vigilancia Epistemológica no implica aferrarse a una obediencia incondicional a un Organon de reglas lógicas (”Clausura Prematura”). Antes bien, es preciso reconocer que existe una disponibilidad semántica en los conceptos, lo que constituye una de las condiciones del conocimiento.

Los problemas del desplazamiento de la vigilancia epistemológica surgen cuando el científico sobredimensiona su pertenencia particular a un marco teórico con respecto

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com