EL OFICIO DE SOCIOLOGO
1p2g17 de Marzo de 2014
5.396 Palabras (22 Páginas)231 Visitas
EL OFICIO DE SOCIOLOGO
Por Pierre Bourdieu, Jean-Claude Chamboredon y Jean-Claude Passeron
INTRODUCCION. EPISTEMOLOGIA Y METODOLGIA
El método no puede ser estudiado separadamente de las investigaciones en las que se lo emplea, esto es, de manera abstracta, a riesgo de reducirlo a generalizaciones vagas. Los psicólogos creen comprender el método por haber leído los Preceptos de Bacon y el Discurso de Descartes. Es imposible hoy día el estudio del método independientemente del estudio de la filosofía de la ciencia (epistemología) porque los grandes procedimientos lógicos no pueden ser aun explicados por separado de sus aplicaciones. Solo por el estudio de las aplicaciones regulares de los procedimientos científicos podrá lograrse un buen sistema de hábitos intelectuales.
Los autores se niegan a disociar el método de la práctica de la investigación ante lo que ellos consideran la prevalencia de un discurso del método que a falta de una oposición fuerte y de peso, amenaza imponer a los investigadores una imagen desdoblada del trabajo científico entre método, por un lado y práctica de la investigación científica, por otro lado. Quienes se ensañan con la actividad empírica y quienes disertan sobre el método científico de hacer sociología tienen en común la disociación del método o de la teoría respecto de las operaciones de investigación.
Es necesario para los autores no descuidar ninguno de los instrumentos técnicos y conceptuales que dan rigor y fuerza a la investigación. Los sociólogos deben ponerse de acuerdo sobre principios epistemológicos elementales que aparecen como evidentes para los especialistas en ciencias exactas y naturales y para los filósofos de la ciencia. Así podrán salir de la anarquía conceptual y técnica a la que están condenados por su indiferencia ante la reflexión epistemológica. La sociología ha tendido a ignorar la reflexión epistemológica. Se vuelve necesario someter las operaciones de la práctica sociológica a la reflexión epistemológica a los fines de definir e inculcar una actitud de vigilancia epistemológica que encuentre en el conocimiento del error y de los mecanismos que lo engendran los medios para superarlo. La intención es dotar al investigador de los medios para que él mismo revise y supervise su trabajo científico.
Existe una diferencia entre la epistemología y la metodología abstracta. La epistemología se esfuerza por captar la lógica del error y de los mecanismos que lo engendran para construir la lógica del descubrimiento de la verdad como polémica contra el error y como esfuerzo para someter las verdades próximas a la ciencia y los métodos que se utilizan a una rectificación metódica y permanente. El sociólogo puede encontrar una herramienta privilegiada de vigilancia epistemológica en la sociología del conocimiento como medio para enriquecer y precisar el conocimiento del error y de las condiciones que lo hacen posible e inevitable.
PEDAGOGIA DE LA INVESTIGACION
La enseñanza de la investigación se propone exponer e imprimir los principios de una práctica profesional y proporcionar instrumentos para el tratamiento sociológico del objeto y favorecer una disposición a utilizarlos apropiadamente. Para ello debe romper con la rutina del discurso pedagógico a fin de restituir su fuerza a los conceptos y operaciones neutralizados por el ritual de la exposición canónica.
La enseñanza de la investigación se propone concretar en preceptos prácticos el principio de vigilancia epistemológica; definir las funciones y condiciones de aplicación de los esquemas teóricos a los que debe recurrir la sociología para construir su objeto de investigación, sin pretensión de presentarlos como una teoría acabada del conocimiento del objeto sociológico ni como una teoría general del sistema social; proporcionar un objeto caracterizado por un mínimo de coherencia teórica, que permitirá que los conceptos y métodos sean utilizados como instrumentos que arrancados de su contexto original se abran a nuevos usos. La asociación de cada instrumento a su aplicación evitará que el saber sociológico aparezca como la sumatoria de técnicas y conceptos separados o separables de su implementación en la investigación.
La teoría del conocimiento sociológico es para estos autores un sistema de principios que definen la condición de posibilidad de todos los discursos sociológicos cualesquiera sean las teorías del sistema social a las que adscriben quienes producen obras sociológicas en nombre de estos principios. El problema de la pertenencia de una investigación sociológica a tal o cual teoría particular acerca de lo social (Marx, Weber, Durkheim) es secundario respecto del problema de la pertenencia de esta investigación sociológica a la ciencia sociológica. El criterio de pertenencia de una investigación a la ciencia sociológica reside en la aplicación de los principios fundamentales de la teoría del conocimiento sociológico que no separa a autores alejados en el plano de la pertenencia a distintas teorías del sistema social. El proyecto epistemológico distingue la teoría particular del sistema social de una autor de la teoría del conocimiento de lo social, lo que permite vincular autores cuyas oposiciones doctrinarias ocultan un acuerdo epistemológico. Los que llevan la cautela metodológica hasta la obsesión, sin valerse de los instrumentos que deberían ser juzgados en su uso, en señal de respeto sagrado por temor de no cumplir con los rituales de investigación y dar paso al error, son como el enfermo que dedicaba a limpiar sus anteojos, pero que no llegó a probárselos nunca.
Existe la tentación de transformar los preceptos del método en recetas de cocina científica o en objetos de laboratorio. A ello puede oponerse un ejercicio constante de la vigilancia epistemológica que, subordinando el uso de técnicas y conceptos a un examen sobre las condiciones y límites de su validez, proscriba la comodidad de la aplicación automática de procedimientos probados y señale que toda operación, no importa cuán rutinaria y repetida sea, debe representarse a sí misma y en función de cada caso en particular. Es preciso cuidarse de la creencia de que el sujeto de la creación científica es un autómata que obedece a los organizados mecanismos de una programación metodológica constituida de una vez y para siempre y por lo tanto de encerrarlo al investigador en los límites de la ciega sumisión a un programa que excluya la reflexión sobre el programa.
EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS DEL HOMBRE Y EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA
Los errores a los que se expone la práctica sociológica y la reflexión sobre dicha práctica radican en una representación falsa de la epistemología de las ciencias naturales y exactas y de la relación que la epistemología de las ciencias naturales y exactas mantiene con la epistemología de las ciencias sociales y humanas.
LA METODOLOGIA Y EL DESPLAZAMIENTO DE LA VIGILANCIA
Es preciso someter la práctica científica a una reflexión que se aplique a la ciencia que se está haciendo. Tal tarea epistemológica consiste en descubrir en la práctica científica amenazada por el error, las condiciones en las cuales se puede discernir lo verdadero de lo falso, en el pasaje de un conocimiento menos verdadero a un conocimiento más verdadero. Esta filosofía del trabajo científico debe ser traspuesta a las ciencias sociales y humanas proporcionando los principios de una reflexión capaz de inspirar y controlar los actos concretos de una práctica científica, definiendo en lo que tengan de especifico los principios del racionalismo propio de las ciencias sociales y humanas.
La obediencia incondicional a un corpus de reglas lógicas produce un efecto de clausura prematura al hacer desaparecer la elasticidad de las definiciones y conceptos. Se pretende construir una teoría de una vez por todas y para siempre a partir de una experiencia limitada. Pero los procedimientos que instauran rigor surgen del desarrollo de la ciencia, que cada vez impone nuevas formas de rigor.
EL ORDEN EPISTEMOLOGICO DE RAZONES
Al llamar la atención exclusivamente sobre los controles formales de los procedimientos experimentales y los conceptos operacionales, se corre el riesgo de desplazar la vigilancia epistemológica sobre peligros más serios. Los instrumentos y los apoyos que la reflexión metodológica proporciona a la vigilancia epistemológica se vuelven contra esta cada vez que no cumplen las condiciones previas a su utilización.
PRIMERA PARTE. LA RUPTURA
La vigilancia epistemológica se impone en el caso de las ciencias sociales y humanas, en las que la separación entre la opinión de sentido común (=doxa) y el discurso científico (=episteme) es más imprecisa que en otros casos. Las reformas políticas y morales de la sociedad arrastraron a los sociólogos del siglo XIX a abandonar la neutralidad científica y la sociología del siglo XX pudo renunciar a las ambiciones de la filosofía social sin precaverse empero de las contaminaciones ideológicas. La familiaridad con el universo social constituye el obstáculo epistemológico por excelencia para el sociólogo porque produce concepciones o sistematizaciones ficticias y sus condiciones de credibilidad. Le es difícil al sociólogo establecer la separación entre la percepción (subjetiva) y la ciencia (objetiva) y encontrar en su herencia teórica los instrumentos que le permitan rechazar radicalmente el lenguaje común y las nociones comunes.
PRE-NOCIONES Y TECNICAS DE RUPTURA
Las opiniones primeras sobre los hechos sociales o pre-nociones se presentan como una colección falsamente sistematizada de juicios de uso alternativo.
...