ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Origen De La Vida

crist_12044 de Mayo de 2014

3.137 Palabras (13 Páginas)338 Visitas

Página 1 de 13

Antecedentes[editar]

Los organismos dominantes de la vida en el Arcaico temprano fueron bacterias y arqueas, que coexistieron formando alfombras microbianas (también conocidas como «tapetes» o «esteras microbianas») y estromatolitos, y muchos de los pasos más importantes en la evolución temprana, se cree que han tenido lugar dentro de ellos.2 La evolución de la fotosíntesis oxigénica, alrededor de hace 3500 millones de años, condujo a la oxigenación de la atmósfera, que comenzó hace alrededor de 2400 millones de años.3 La evidencia más temprana de los eucariotas (células complejas con orgánulos), data de hace 1850 millones de años,4 5 y si bien pueden haber estado presente antes, su diversificación acelerada comenzó cuando empezaron a utilizar el oxígeno en su metabolismo. Más tarde, alrededor de 1700 millones de años, los organismos multicelulares comenzaron a aparecer, con la diferenciación celular que realizan funciones especializadas.6

Las primeras plantas terrestres datan de alrededor de 450 millones de años,7 aunque la evidencia sugiere que la espuma de algas se formó en la tierra tan pronto como hace 1200 millones de años. Las plantas terrestres tuvieron tanto éxito que se cree que han contribuido a la extinción del Devónico tardío.8 Los animales invertebrados aparecen durante el período Ediacárico,9 mientras que los vertebrados se originaron hace alrededor de 525 millones de años durante la explosión cámbrica.10

Durante el período Pérmico, los sinápsidos, entre los que se encontraban los ancestros de los mamíferos, dominaron la tierra11 pero el evento de extinción del Pérmico-Triásico hace 251 millones de años estuvo a punto de aniquilar toda la vida compleja.12 Durante la recuperación de esta catástrofe, los arcosaurios se convirtieron en los vertebrados terrestres más abundantes, desplazando a los terápsidos a mediados del Triásico.13 Un grupo de arcosaurios, los dinosaurios, dominaron los períodos Jurásico y Cretácico,14 con los antepasados de los mamíferos sobreviviendo sólo como pequeños insectívoros.15 Después del la extinción masiva del Cretácico-Terciario hace 65 millones de años que acabó con los dinosaurios no aviarios16 los mamíferos aumentaron rápidamente en tamaño y diversidad.17 Estas extinciones masivas pudieron haber acelerado la evolución, proporcionando oportunidades para que nuevos grupos de organismos se diversifiquen.18

La evidencia fósil y la paleobiología indican que las plantas con flores aparecieron y se diversificaron rápidamente en el Cretácico temprano, entre hace 130 millones de años y 90 millones de años, probablemente ayudado por coevolución con los insectos polinizadores. Las plantas con flores y el fitoplancton marino siguen siendo los principales productores de materia orgánica. Los insectos sociales aparecieron alrededor del mismo tiempo que las plantas con flores. A pesar de que ocupan sólo una pequeña parte del "árbol genealógico" de insectos, que ahora forman más de la mitad de la masa total de los insectos. Los seres humanos evolucionaron de un linaje de los primeros hominoideos erguidos cuyos fósiles datan de más de 6 millones de años. A pesar de que los primeros miembros de este linaje tenían cerebros del tamaño de chimpancés, hay signos de un aumento constante en el tamaño del cerebro después de unos 3 millones de años.

Historia temprana de la Tierra[editar]

Artículo principal: Historia de la Tierra

Véase también: Geología histórica

Tabla geológica de eventos principales[editar]

Eónnota1 1 Era Períodonota1 2 Época M. años atrásnota1 3 Eventos principales

Fanerozoico Cenozoico Cuaternarionota1 4 Holoceno 0,011784 * Final de la Edad de Hielo y surgimiento de la civilización actual

Pleistoceno 2,588 * Ciclos de glaciaciones. Evolución de los humanos. Extinción de la megafauna

Neógeno Plioceno 5,332 * Formación del Istmo de Panamá. Capa de hielo en el Ártico y Groenlandia. Clima similar al actual. Australopitecos

Mioceno 23,03 * Desecación del Mediterráneo. Reglaciación de la Antártida

Paleógeno Oligoceno 33,9 ±0,1 * Orogenia Alpina. Formación de la Corriente Circumpolar Antártica y congelación de la Antártida. Familias modernas de animales y plantas

Eoceno 55,8 ±0,2 * India colisiona con Asia. Máximo térmico del Paleoceno-Eoceno. Disminución del dióxido de carbono. Extinción de final del Eoceno

Paleoceno 65,5 ±0,3 * Continentes de aspecto actual. Clima uniforme, cálido y húmedo. Florecimiento animal y vegetal

Mesozoico Cretácico 145,5 ±4,0 * Máximo de los dinosaurios. Primitivos mamíferos placentarios. Extinción masiva del Cretácico-Terciario

Jurásico 199,6 ±0,6 * Mamíferos marsupiales, primeras aves, primeras plantas con flores

Triásico 251,0 ±0,4 * Extinción masiva del Triásico-Jurásico. Primeros dinosaurios, mamíferos ovíparos

Paleozoico Pérmico 299,0 ±0,8 * Formación de Pangea. Extinción masiva del Pérmico-Triásico, 95% de las especies desaparecen

Carboníferonota1 5 Pensilvaniense 318,1 ±1,3 * Abundantes insectos, primeros reptiles, bosques de helechos

Misisipiense 359,2 ±2,5 * Árboles grandes primitivos

Devónico 416.0 ±2,8 * Aparecen los primeros anfibios, Lycopsida y Progymnospermophyta

Silúrico 443,7 ±1,5 * Primeras plantas terrestres fósiles

Ordovícico 488,3 ±1,7 * Dominan los invertebrados. Extinciones masivas del Ordovícico-Silúrico

Cámbrico 542,0 ±1,0 * Explosión cámbrica. Primeros peces. Extinciones masivas del Cámbrico-Ordovícico

Proterozoico Neoproterozoiconota1 6 Ediacárico 635 * Formación de Pannotia. Fósiles de metazoarios

Criogénico 850 Tierra bola de nieve

Tónico 1000 Fósiles de acritarcos

Mesoproterozoico Esténico 1200 Formación de Rodinia

Ectásico 1400 Posibles fósiles de algas rojas

Calímmico 1600 Expansión de los depósitos continentales

Paleoproterozoico Estatérico 1800 Posible primer eucariota

Orosírico 2050 Atmósfera oxigénica

Riásico 2300 Glaciación Huroniana

Sidérico 2500 Gran Oxidación

Arcaico Neoarcaico 2800 Fotosíntesis oxigénica. Cratones más antiguos

Mesoarcaico 3200 Primera glaciación

Paleoarcaico 3600 Comienzo de la fotosíntesis anoxigénica y primeros posibles fósiles y estromatolitos

Eoarcaico 4000 Primeras células. Primer supercontinente, Vaalbará.

Hadeico Ímbriconota1 7 4050 ** Fin del bombardeo de meteoritos

Nectáriconota1 7 4100 ** Grandes impactos en la Luna

Grupos Basinnota1 7 4150 ** Primeras moléculas auto-replicantes

Crípticonota1 7 4570 ** Formación de la Tierra

Notas[editar]

(*) Las fechas marcadas con un asterisco se han determinado radiométricamente y están basadas en acuerdos internacionales con GSSP. El resto de las fechas se han fijado cronométricamente.

(**) Las fechas marcadas con dos asteriscos no son reconocidas por la ICS.

Volver arriba ↑ a) Los eones Hadeico, Arcaico y Proterozoico se agrupan en el Tiempo Precámbrico, también denominado Criptozoico.

Volver arriba ↑ b) Los paleontólogos generalmente hacen referencia a la etapa faunal en lugar de los períodos geológicos. La nomenclatura de etapas es bastante compleja. Véase "The Paleobiology Database" (http://paleodb.org/) para obtener una lista ordenada por Etapas faunales.

Volver arriba ↑ c) Todas las fechas se dan en millones de años para el inicio de la época en cuestión. Las fechas son inciertas mostrando una leve diferencia con las fuentes en común. Esto se debe a la incerteza del fechado radiométrico y el problema que depós que son susceptibles de ser fechadas radiométricamente no siempre son examinados en el lugar exacto en la columna geológica que se desea fechar.

Volver arriba ↑ d) Una reciente propuesta de la ICS pretendía eliminar el Cuaternario de la nomenclatura y extender el Neógeno hasta el presente.

Volver arriba ↑ e) En América del Norte, el Carbonífero se subdivide en los períodos Misisipiense y Pensilvaniense.

Volver arriba ↑ f) Descubrimientos hechos durante el último cuarto de siglo XX han cambiado substancialmente la forma de ver los eventos geológicos y paleontológicos inmediatamente anteriores al Cámbrico. La nomenclatura no se ha estabilizado. El término Neoproterozoico es utilizado aquí, pero otros escritores podrían igualmente usar otros términos como 'Ediacariano', 'Vendiano', 'Varangiano', 'Precámbrico', 'Protocambriano', 'Eocambriano', o podrían haber extendido el período de duración del Cámbrico. Todos estos términos son considerados como un subconjunto del Proterozoico más que como un período entre el Proterozoico y el Paleozoico.

↑ Saltar a: a b c d g) Estas eras no son reconocidas formalmente por la Comisión Internacional de Estratigrafía (ICS), (Véase: Global Boundary Stratotype Section and Point (GSSP) of the International Commission of Stratigraphy, Status on 2009 y International Stratigraphic Chart, 2008) sino que representan una propuesta que se inspira en la escala de tiempo geológico lunar.W. Harland, R. Armstrong, A. Cox, L. Craig, A. Smith, D. Smith (1990). A Geologic time scale 1989. Cambridge University Press.

Introducción[editar]

Los fragmentos más antiguos de meteoritos encontrados en la Tierra tienen aproximadamente 4540 millones de años; esto, asociado principalmente con la datación de antiguos yacimientos de plomo, ha hecho que la edad estimada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com