El Sindicato
duojaely1 de Marzo de 2014
3.772 Palabras (16 Páginas)317 Visitas
El sindicato
Conceptos:
Los sindicatos pueden definirse, en consecuencia, como organizaciones de masas de los trabajadores, como organismos de frente único, independientemente de sus opiniones políticas o de sus creencias, para defender los intereses y derechos de su clase y elevar constantemente su nivel de vida económica, social y cultural, bajo cualquier sistema de vida social.
Un sindicato es una organización integrada por trabajadores en defensa y promoción de sus intereses sociales, económicos y profesionales relacionados con su actividad laboral, respecto al centro de producción ( fabrica, taller, empresa) o la empleador con el que están relacionados contractualmente, que nació de la necesidad de los trabajadores de unirse y enfrentar juntos al patrón.
Organización conformada por un grupo de trabajadores, que crean y aprueban sus propios estatutos, eligen libre y democráticamente sus representantes y organizan sus actividades, con la finalidad de buscar ventajas para los trabajadores sindicalizados sobre los que están sindicalizados.
Artículo 356.- Sindicato es la asociación de trabajadores o patrones, constituida para el estudio, mejoramiento y defensa de sus respectivos intereses.
Finalidad del sindicato
• Representar a los trabajadores en el ejercicio de sus derechos emandados de los respectivos contratos.
• Representar a los asociados en las distintas instancias del proceso de negociación colectiva.
• Velar por el cumplimiento de las normas del trabajo y de seguridad social
• Su finalidad principal es la representación y defensa de los intereses profesionales y económicos de los trabajadores y empleados, lo que la doctrina francesa ha denominado “principio de especialidad”.
Como surge el primer sindicato
Los sindicatos de trabajadores son uno de los frutos de la revolución industrial, que corresponde al ascenso histórico del régimen capitalista.
Uno de los aspectos del nacimiento de la industria moderna consiste en el cambio completo del carácter de los centros de producción. Del taller de los artesanos, del taller familiar y del obraje en que laboran algunas docenas de trabajadores, se convierten en centros de ocupación de millares de personas.
En los primeros años de la revolución industrial, particularmente en Inglaterra, uno de los problemas más difíciles que cambio produce es el de encontrar alojamiento y asegurar la alimentación y el vestido a los trabajadores que se congregan a las fábricas, provenientes muchos de ellos del campo. Los primeros empresarios no solo no resuelven estas cuestiones, sino que prácticamente no las toman en consideración.
Los obreros viven en sótanos insalubres, amontonados de manera inhumana, las jornadas de trabajo son muy largas, los salarios bajos y numerosas las medidas restrictivas a su libertad personal.
De esta situación nacen las ( trade unions), los sindicatos de los trabajadores, que se dan cuenta inmediatamente que solo su asociación puede permitirles luchar con éxito por el logro de sus demandas.
En este periodo, cuando los obreros todavía no tenían conciencia de la clase que constituyen y están incapacitados para examinar la perspectiva histórica, muchos atribuyen las condiciones miserables en que viven al empleo de las máquinas y por eso ocurre aquel episodio dramático del intento de destruir los nuevos mecanismos de trabajo, que anulan las relaciones de producción del pasado.
En la primera mitad del siglo XIX, con el desarrollo constante de la industria, en el continente europeo los sindicatos obreros se multiplican y con sus luchas plantean multitud de problemas que no solo se refieren a sus reivindicaciones económicas y sociales, sino también al examen de la estructura de la sociedad capitalista naciente y a su perspectiva.
Primero son los socialistas llamados utópicos los que denuncian la injusticia social que engendra el sistema capitalista de producción. Su análisis es correcto en términos generales, pero en donde falla es en el planteamiento de los medios para la trasformación de la sociedad capitalista en una socialista.
Cuando dio comienzo la revolución industrial estaba prohibido que se realizaran asociaciones de los trabajadores y se calificó como delito penal. Esto se dio de los años 1776 al 1810. Pese a esto no existían los sindicatos. Después de este tiempo en varios países se dio la llamada etapa de tolerancia en donde se admitían agrupaciones de los trabajadores sin que estos influyeran en las leyes dictadas por el estado.
La época de tolerancia fue sucedida por el derecho sindical a finales del siglo XIX. El primer país que reconoció el derecho a la unión sindical fue Inglaterra, en 1824.
Desde los años 1950 y 1960 la historia sindical ha sido redefinida y expandida por un gran número de historiadores, como E. P. Thompson y Eric Hobsbawm en Europa, y Julio Godio en América Latina que comenzaron a presta mayor atención a las condiciones sociales de vida y trabajo concreta de los trabajadores, así como los entornos sociopolíticos en que se desarrollan.
Cuando surge el primer sindicato en México
Entre los antecedentes del sindicalismo, Trueba Urbina menciona "la sociedad particular de socorros mutuos... posteriormente se estimó que el sistema cooperativo de consumo era más benéfico que el mutualista. El 16 de septiembre de 1872 se fundó la primera asociación de tipo profesional, círculo de obreros". Esta organización llegó a contar en sus filas, en octubre de 1874, con más de ocho mil trabajadores, en su mayoría artesanos y obreros de hilados y tejidos. El 5 de marzo de 1876, fue fundada la Confederación de Asociaciones de Trabajadores de los Estados Unidos Mexicanos, la cual fortaleció la unidad de los trabajadores, constituyéndose después, en 1890, en la Orden Suprema de Empleados Ferrocarrileros Mexicanos, la Unión de Mecánicos Mexicanos, la Sociedad de Hermanos Caldereros Mexicanos, la Liga Mexicana de Empleados de Ferrocarril y otras más. En Cananea se fundó la Unión Liberal Humanidad y, en Orizaba, Veracruz, el Gran Círculo de Obreros Libres, ambos organismos fueron los protagonistas de las huelgas de Cananea y Río Blanco. En 1911 se constituyó la Confederación Tipográfica de México. En 1912 se fundó el Departamento del Trabajo y se estableció la Casa del Obrero Mundial que en 1913 conmemoró "por primera vez en el país, el 1o. de mayo, exigiendo la jornada de ocho horas y el descanso dominical"
Después de concluida la lucha armada y tras una serie de conflictos entre los sindicatos de la época, se fundó el 12 de mayo de 1918 la primera Confederación de Trabajadores con carácter nacional: la Confederación Regional Obrera Mexicana, CROM.
Como la Casa del Obrero Mundial había perdido importancia y los conflictos generados entre los distintos grupos sindicales se intensificaban cada vez más, se generó la inquietud porque se fundara una organización sindical que representara al mayor número de sindicatos del país. Los primeros intentos al respecto se dieron en los Congresos realizados en las ciudades de Veracruz y Tampico, en donde se discutieron las principales estrategias de lucha que la futura central habría de tener.
Finalmente en marzo de 1918 en un Congreso realizado en la ciudad de Saltillo, la estrategia de lucha que se impuso fue la bandera de la CROM, la cual se simplificaba en la idea de un sindicalismo reglamentado y eficaz, en lugar de la idea de la acción directa. Este sindicalismo estuvo marcado por la idea de una acción política, como complemento de la lucha sindical.2
La acción política de la nueva Confederación quedo sintetizada en la formación del Partido Laborista Mexicano (PLM), el cual celebró su primera convención en febrero de 1920, estructurado principalmente por los sindicatos pertenecientes a la CROM y otros sindicatos simpatizantes de la política del presidente Álvaro Obregón.
Así quedó constituida formalmente en la ciudad de Saltillo, la Confederación Regional Obrera Mexicana, con la participación de 115 delegados procedentes de 18 entidades federativas. Entre los sindicatos más importantes se encontraban el de trabajadores metalúrgicos, electricistas, trabajadores textiles, ferrocarrileros y tranviarios, mineros, sindicatos gremiales y de jornaleros agrícolas, entre otros.2
Vicente Lombardo Toledano, un disidente de la CROM, organizó a una facción llamada "Purificada CROM" que dejó la Federación en 1932, dejando la CROM para representar sólo pocos sindicatos en la industria textil. La CROM purificado se convirtió en la Confederación de Trabajadores de México (CTM) en 1936, aliándose con el Presidente Lázaro Cárdenas y el gobernante Partido de la Revolución Mexicana. En los años siguientes, la CTM había eclipsado la CROM.
La Confederación de Trabajadores de México (CTM) es una central sindical obrera fundada el 24 de febrero de 1936, durante el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas.
Con anterioridad a la industrialización moderna, existieron organizaciones, los gremios, que defendían en el seno de la actividad artesanal a los trabajadores de un determinado oficio. Regulaban la producción y controlaban hasta el más mínimo detalle. Los operarios tenían la oportunidad de ascender en la escala laboral según su pericia y méritos.
Quienes pueden pertenecer a un sindicato
El trabajador con vínculo laboral vigente.
Los trabajadores que se encuentren en un periodo de prueba pueden afiliarse así como también los patrones.
Tipos de sindicatos:
Hay dos tipos, los sindicatos de trabajadores y los sindicatos
...