El Tabaquismo
lupitasoliz30 de Junio de 2015
3.756 Palabras (16 Páginas)211 Visitas
EL TABAQUISMO
Introducción
El consumo de tabaco Es una epidemia mundial totalmente prevenible que posee una doble carga, como enfermedad y como obstáculo para el desarrollo humano.
Además afecta a población que no consume tabaco desde tempranas etapas de la vida.
La OMS indicó en 2013 que en Bolivia siete personas mueren a diario por el consumo de tabaco.
El tabaquismo no es un gusto ni un hábito, es una enfermedad caracterizada por:
1. Adicción a la nicotina.
2. Producir otras enfermedades discapacitantes en fumadores.
3. Producir enfermedades en fumadores pasivos.
4. Causar muerte prematura a fumadores y no fumadores y fumadores pasivos.
Pero además genera pérdida económica en el núcleo familiar al malgastar en tabaco parte del presupuesto familiar y al Estado por el contrabando que genera millonarias pérdidas de evasión tributari y los enormes costos de atención médica, baja productivida, ausentismo laboral por bajas médicas y discapacidad y muerte prematura de bolivianos y bolivianas. Todo esto también tiene consecuencias sociales negativas. El medio ambiente se contamina por los químicos utilizados en los cultivos de tabaco, por los desechos tóxicos producidos en su industrialización; por el humo del tabaco y las colillas que contaminan aire, suelos y agua poniendo en riesgo la biodiversidad terrestre y marina.
El tabaquismo al tener consecuencias en los pilares sanitario-social, económico y medioambiental es un problema de desarrollo.
Cuando fumas cigarrillos no sólo consumes tabaco. Existen más de 4 mil químicos y sustancias tóxicas a las que el cuerpo humano no debería exponerse. ¿Porqué el tabaco es un producto perjudicial único?
En Bolivia el tabaquismo tiene una prevalencia del 30%, la edad de inicio de consumo es de 17 años.
Es el principal responsable de las Enfermedades No Transmisibles y de 7 de las principales causas de muerte.
En el país prematuramente mueren más de 2500 bolivianos y bolivianas al año por causa del tabaquismo.
Como fumador tienes derecho a la vida, a la salud, a tener información veraz sobre los productos que consumes, a que se garanticen normas de seguridad laboral y a que el Estado y la sociedad en su conjunto te apoyen para que dejes de fumar y puedas Vivir Bien.
La OMS señala que el tabaco mata a seis millones de personas por año y estima que en 2020 la cifra será de ocho millones en todo el mundo.
Es importante conocer porque sobre él juega la valoración ética de la conducta de fumar
I. DATOS COGNOSCITIVOS ESENCIALES
1. UN POCO DE HISTORIA
Los primeros europeos que descubrieron la existencia de esta sustancia fueron los hombres del equipaje de Cristóbal colon quienes al desembarcar en la isla de Cuba, vieron que los habitantes fumaban hojas enrolladas en una de las hojas que envuelven la panocha de maíz , esos rollos eran llamados tabaco por los indígenas. Y a la mitad del siglo XVI, se cultivó el tabaco en Europa en España y Portugal.
Un embajador de Francia en Portugal, Jean Nicot de Villemain, envió semillas a Francisco II. Después decenios más tarde el 1568 el botánico Dalechamp decidió poner el nombre a la planta de tabaco el nombre de hierba nicotiniana. El tabaco entro al comercio acompañado por el halo de fármaco eficaz. De inmediato entró a la producción y al comercio y con fuertes impuestos en el cultivo y el producto. Esto ha implicado la legalización del consumo del tabaco y su legitimación social.
2. DIMENSIONES DEL FENOMENO
Es un problema en el que se ocupa la OMS , continua dentro de los países, en los países desarrollados ya no crece , sino que se encuentra en disminución se encuentra en contrapeso gracias a la propaganda hábil de prejuicios desarrollados en ellos por las grandes compañías de tabaco. Y se observa el aumento en la población femenina y en los jóvenes.
3. UNA DELIMITACIÓN DEL TERRENO
El tabaquismo se plantea como un problema de tipo ético y las consecuencias dañinas o en riesgo para la salud por eso distinguimos tres tipos de fumadores:
1.- FUMADOR OCASIONAL: uso limitado y ocasional del tabaco.
2.- FUMADOR HABITUAL: quien fuma a menudo, los daños son consistentes y llegan a ser graves, la persona puede dejar el tabaco sin dificultad y sin crisis de abstinencia.
3.- FUMADOR EMPEDERNIDO: son toxicodependiente de la droga, presenta síntomas como depresión, irritabilidad, frustración, ansia intranquilidad, dificultad para concentrarse, bradicardia aumento de apetito o de peso. Los síntomas de abstinencia causan molestias que afectan socialmente y laboral.
4.- DAÑOS QUE CAUSA EL TABACO CUADRO DE CONJUNTO
Antes solo se atribuía al hecho de fumar como la irritación de la tráquea y los bronquios que producían la tos y los catarros.
En los últimos 50 años se produce un cambio creciente impresionante, estudios y descubrimientos. Desde 1954 a 1967 el panorama que se delineo poco a poco: daños a la salud del fumador, en cuyo organismo se produce una pavorosa devastación, con patologías fuertemente letales, daños no menos graves a quien se ve obligado a respirar, en un ambiente cerrado, el aire contaminado por el tabaco de otros , fumador pasivo : daños al feto cuando de trata de fumadoras embarazadas y por ultimo daños a la sociedad por la mole de gastos y daños económicos conexos con la situación de enfermedad de sus muchos de sus miembros activos y para su curación.
Algunos datos de conjunto, proporcionado por la OMS: los fumadores en el mundo se calcula que son 1.100 millones. De estos 300millones viven en los países desarrollados, 800 en el resto del mundo” esto en 1995. La muerte anuales debidas al tabaco son 3 millones, es decir 6 por minuto, 1 cada 10 segundos. El tabaco es la principal causa evitable de enfermedad y mortalidad en el mundo esto en 1995.
En 1970 la OMS tenía planes orgánicos y resoluciones elaboradas para la lucha contra el tabaquismo. En mil 1996 comienza la celebración de la Jornada Mundial sin Tabaco “ fijada el 31 de mayo y la OMS se preocupa todos los años desde muchos meses antes para preparar una serie de textos , reflexiones e informaciones sobre el tema establecido como en 1997 y 1998 se publicó la jornada de “Todos unidos por un mundo sin tabaco”
En 1997 “el tabaquismo una catástrofe de salud pública” en 1998 “la epidemia del tabaco una crisis de dimensión espantosa, es impresionante como el texto dice “Cadadía, el tabaco mata alrededor de 10.000 personas”
El consumo de tabaco es una reconocida y probable de las siguientes afecciones:
- Cáncer de labio
- Cáncer de pulmón
- Cáncer de tráquea
- Cáncer de bronquios
- Cáncer de riñón
- Cáncer de vejiga
- Cáncer de las vías urinarias
- Enfermedades cardiovasculares
- hipertensión
- cardiopatía Isquémica
- corazón Pulmonar
- arteriosclerosis
- aneurisma de la aorta
- Diversas arteriopatías
- Afecciones respiratorias, TBC, neumonía, bronquitis, enfisema, bronconeumopatia obstructiva crónica.
Si el consumo de tabaco mantiene su ritmo actual, hay que esperar 10 millones de muertos anuales desde ahora hasta el año 2020 o el inicio de los años 2030, un 70% de los países en vías de desarrollo.
El tabaco será responsable de alrededor del 30% de muertes de personas comprendidas entre 35 y 69 años, personas que podían haber vivido sin el tabaco durante otros 23 años.
Las consecuencias en el campo de la reproducción y sexualidad, como en el hombre causa la impotencia y infertilidad, en cuanto a la mujer hay un fuerte riesgo de producir daño al niño antes y después de nacer, las principales complicaciones son:
- Aborto
- Anomalías
- Pre madures
- Mortalidad perinatal
- La disposición de enfermedades pediátricas
Cada cigarrillo fumado libera numerosas sustancias toxicas: nicotina, monóxido de carbono y cadmio e hidrocarburos aromáticos poli cíclicos, que llegan enseguida a la sangre de la madre y a través de esta el feto, esto produce vasoconstricción con reducción de la cantidad de sangre que llega a la placenta para alimentar al feto y asi la reducción de la aportación de O2 y de elementos nutritivos para el desarrollo fetal normal.
Hay diferentes tipo de daño en los tipos de fumadores como se fumador pasivo o indirecto o involuntario. Se puede definir como la inhalación involuntaria de huma de tabaco aspirado con el aire en un ambiente. El humo inspirado en los ambientes cerrados puede producir una sintomatología similar a la del tabaco directo.
En el humo indirecto se detectan cantidades mayores de las dan en el humo inhalado directamente, sustancias como amoniaco, benceno monóxido de carbono, nicotina.
CIGARRILLOS LIGHT-CIGARRILLOS CON FILTRO:
LA ILUSIÓN DE INOCUIDAD
Trata de cigarrillos de tabaco y al filtro, se obtiene una disminución en el humo de nicotina, alquitrán y monóxido de carbono. Su lanzamiento al mercado ha sido acompañado de publicidad que prometía a los potenciales consumidores una protección contra los daños y riesgos del tabaco.
Se ha obtenido una modesta reducción del riesgo de cáncer debido a la disminución del alquitrán, mientras no se ha obtenido ningún riesgo de infarto. Los niveles de alquitrán se acercan a 10mg.
II. ASPECTOS Y PROBLEMAS ÉTICOS
...