ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El alcohol

loslegTesis2 de Octubre de 2013

3.189 Palabras (13 Páginas)232 Visitas

Página 1 de 13

Índice

Capítulo I

Introducción

1.1 Descripción del problema

1.2 Planteamiento del problema

1.3 Marco de Referencia

1.4 Definición de términos

1.5 Objetivos

2

3

3

4

5

Capítulo II

Metodología

2.1 Diseño

2.2 Población

2.3 Muestreo y muestra

2.4 Criterios de Inclusión

2.5 Material

2.6 Procedimiento

2.7 Consideraciones Éticas

2.8 Estratégias de análisis

6

6

6

6

6

6

7

7

Capitulo III

Resultados

Conclusiones

Sugerencias

Anexos

Referencias

8

19

21

22

23

2

Capítulo I

Introducción

1.1 Descripción del problema

El alcohol es la droga psicoactiva legal y social más antigua, su forma de consumo como

conducta individual, familiar o cultural es influida por creencias, hábitos y significados

atribuibles a sus efectos euforizantes, afrodisíacos, relajantes, inductores del sueño y

antiansiolítico. Su consumo puede presentar consecuencias peligrosas directas e indirectas que

afectan al individuo, familia o sociedad; así como la productividad, economía, las condiciones

laborales y de salud (Tapia, 2004).

El alcoholismo está constituido como uno de los problemas de Salud Pública de importante

magnitud; levanta también gran preocupación en las empresas por el prejuicio que trae a la

producción (Seligmann, 2003, citado por Campa y Cruz, 2005); además de ser considerado en la

actualidad una tragedia de la humanidad que ha cobrado fuerza en las últimas décadas y es uno de

los problemas socio-sanitarios más severos con que se enfrentan las sociedades (Hernández,

Reyes, 2004).

El consumo de alcohol además de ser un problema generalizado y común. Está asociado con

la violencia familiar, riñas en las calles, accidentes y muertes violentas. A su vez el alcohol entra

a todo el cuerpo, los tejidos del organismo y afecta la mayoría de las funciones vitales. Desplaza

a los nutrientes y produce desnutrición. Sus efectos tóxicos dañan al hígado, provocando gastritis

erosiva aguda, pancreatitis y a largo plazo microcardiopatías (Morales, 2002).

Así mismo trae consigo complicaciones sociales como la pérdida del hogar, la prostitución, el

despido de los empleos, los accidentes viales y el contagio de enfermedades. Los alcohólicos que

beben están siempre a un paso de la desgracia, se separan y se divorcian con una regularidad

alarmante, sus carreras profesionales y trabajos terminan prematura y repentinamente, pierden sus

hogares y el contacto con sus amigos, gastan el dinero rápidamente de lo que lo logran (Wallace,

1997, citado por Guerra, 2004).

En México se reporta que el 96.5% de la población masculina y el 81.1% de la femenina, ha

ingerido por lo menos una copa de alcohol en su vida, el 13.1% de hombres y 1.1% de mujeres

3

que bebieron en el último año, llegaron a la embriaguez al menos una vez al mes. En el estado de

Veracruz se reporta el consumo de alcohol en uno de los cónyuges en el 80.3% de las familias.

Actualmente existe una ingesta riesgosa de alcohol (cinco o más copas por ocasión) en más del

50% de los casos, donde el patrón de ingesta se caracteriza por ser explosivo con baja frecuencia

de consumo, alta calidad de alcohol ingerido y episodio de embriaguez por ocasión de consumo.

Se ha observado que la dependencia de alcohol es mas frecuentes en trabajadores que en la

población en general (Cortaza y Alonso, 2006).

Por último, todo alcohólico se siente un solitario, siente que el vivir es un esfuerzo, el trabajo

y la responsabilidad un sufrimiento continuo que no puede soportar y que solo el alcohol

funciona como sedante para vivir. En este mismo contexto Martí y Murcia en 1988 citan que las

bebidas alcohólicas son consumidas con objeto de obtener el gratificante estado de euforia que

libera inhibiciones y aumenta la sociabilidad, así como la interesante analgesia psíquica que hace

desaparecer preocupaciones, tensiones y ansiedad dando lugar a una sensación de bienestar y

relajación (Guerra, 2004).

1.2 Planteamiento del Problema

¿Cuáles son las consecuencias del alcoholismo a nivel socioeconómico, laboral y de salud de

las personas que asisten a un centro de rehabilitación?

1.3 Marco de referencia.

El consumo de bebidas alcohólicas vulneran la salud y el bienestar no tan solo del bebedor,

sino de la sociedad en su conjunto, pues presenta un elevado costo para el país, debido entre otros

factores a su distribución en la mortalidad prematura resultante de las enfermedades asociadas,

así como las pérdidas significativas en la productividad (CONADIC, 2001).

En México existen 32, 315,760 personas entre 12 y 65 años que consumen alcohol y cerca de

13 millones más que consumieron la sustancia alguna vez en su vida. El volumen total de etanol

reportado en población de 18 a 65 años fue 3.484 litros en población urbana y 7.129 litros cuando

solo se refiere a varones. En los varones que viven en zonas urbanas el mayor índice de consumo

se localiza en el grupo de 30-39 años, donde la población trabajadora presento un consumo de

8.339 litros de alcohol, entre mujeres el mayor consumo fue reportado por el grupo de edad de

40-49 años (Encuesta Nacional de Adicciones, 2002).

En los servicios de salud laboral se la atribuye al alcohol muchos efectos negativos entre los

que destaca el mayor ausentismo, incremento de las bajas laborales, mayor accidentabilidad:

4

alrededor del 25% de los accidentes laborales tienen como causa básica el alcohol, disminución

del rendimiento, mayor conflictividad y entre el 15-40% de sanciones disciplinarias (Bastida,

2002).

Las consecuencias que refieren haber presentado los trabajadores de una industria en

Monterrey, México con respecto al consumo de bebidas alcohólicas, fue que un 44.2%

presentaron cansancio, seguido por problemas físicos, disminución del rendimiento laboral con

un 29.5% para cada uno y la presencia de disminución de reflejos durante la jornada laboral con

un 21.7% (Reséndiz, 2004).

El Instituto de Medicina Legal reporto alcoholemia positiva en el 40% de los fallecidos por

homicidio, en el 30% de los suicidios, en un 27% de las muertes por accidentes de tránsito y un

25% de otros accidentes (Baste, citado por García, Hernández, 2005).

En la mayoría de los pacientes alcohólicos existen conductas violentas centradas en el ámbito

familiar y que en un 30% de los casos, éstas llegan a ser extremadamente agresivas; según el tipo

de violencia, un 27% reconocía la existencia de abusos físicos, frente a un 90% de agresiones

verbales, que incluía la violencia psicológica con un porcentaje del 40%, mientras que la

prevalencia de trastornos de personalidad asociados constituía el 20% (Martín, 2002).

En el área de Agramante del Municipio de Camagüey, refieren que el mayor grupo de

alcohólicos manifiesta insatisfacción de todas las necesidades con un total de 34 para un 29.5%,

siguiendo un grupo de 33 que aquejan insatisfacción de las necesidades fisiológicas, ocupando el

28.6%, seguido de los que tienen insatisfecha su necesidad de estima, que suman 30 para un 26%,

mientras que las necesidades de autorrealización, amor, pertenencia, trascendencia y seguridad

fueron las menos referidas (García, 2005).

1.4 Definición de términos:

Alcoholismo. Síndrome de dependencia o adicción al alcohol etílico. (Norma Oficial Mexicana-

028-SSA2-2009, Para la prevención, tratamiento y control de las adicciones)

Consecuencias del alcoholismo. Efectos o resultados adversos que se obtienen por el consumo de

alcohol.

Nivel socioeconómico. Estilo de vida basado en la cantidad de riqueza que se tiene, y con el cual

se es colocado en un nivel de la sociedad.

5

Nivel laboral. Es la idoneidad para realizar una tarea o desempeñar un puesto de trabajo

eficazmente, por poseer las calificaciones requeridas para ello.

Nivel de salud. Condición de equilibrio funcional, tanto mental como físico, conducente a una

integración dinámica del individuo en su ambiente natural y social.

Centro de rehabilitación. Agrupaciones que apoyan al interno basados en la experiencia

compartida de los miembros del grupo, para lograr la abstinencia.

1.5 Objetivos:

Identificar las consecuencias del alcoholismo a nivel socioeconómico, laboral y de salud de las

personas que asisten a un centro de rehabilitación.

6

Capítulo II

Metodología

2.1 Tipo de estudio:

Se realizó un estudio de tipo descriptivo y transversal porque se identificaron las

consecuencias del alcoholismo. (Polit y Hungler, 2000).

2.2 Población:

Estuvo conformado por 200 personas que acuden a un centro de rehabilitación de alcohólicos

anónimos del municipio de Coatzacoalcos, Ver.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com