ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El análisis de la función que ejercen biológicos y cognitivos presentes en el sujeto que aprende

Yossi75Trabajo23 de Octubre de 2014

5.277 Palabras (22 Páginas)400 Visitas

Página 1 de 22

Analizar el papel que ejercen las variables biológicas y cognoscitivas presentes en el sujeto que aprende, así como las implicaciones educativas relacionadas con estas dos categorías de variables:

Variables Biológicas (ver isanman2. Aprender. En la carpeta de aprendizajeconductual y congnitivo)

a.- papel del sistema nervioso y de la secreción endocrina en la organización y regulación de la conducta aprendida. (Ver: Biología SNC en Carpeta Aprendizaje Conductual y congnitivo)

El Sistema Nervioso Central está formado casi en su totalidad por neuronas, unos 100,000 millones. Una neurona puede recibir y mandar señales a sus vecinas mediante pulsos eléctricos.

Las neuronas que se conectan por medio de una dendrita vienen determinadas por los estímulos externos.

La inteligencia viene dada fundamentalmente por estas conexiones y no por el número de neuronas vivas. La estructura de las neuronas cambia a lo largo de las diferentes etapas de la vida. Las prolongaciones dendríticas van aumentando hasta la edad adulta por los estímulos que recibimos del exterior.

Cada vez que aprendemos algo nuevo el cerebro crea nuevas conexiones dendríticas entre las neuronas. Aprender es cambiar el cerebro. Lo importante no es el número de neuronas sino el número de conexiones entre ellas.

Si la inteligencia es un edificio, el armazón de hierro y cemento sobre el que se construye es la genética (el programa que rige la estructura básica de conexiones debe completarse correctamente), pero el tipo de ladrillos, ventanas, decoración, muebles, etc., viene dado por la experiencia de interacción con el medio, que influye de forma definitiva en nuestras redes nerviosas.

Se requiere de sistemas nerviosos adecuadamente complejos, capaces de admitir y producir variación. Cuando un organismo está equipado genéticamente con estructura, fisiología y conducta y con capacidad para aprender, de forma que pueda desempeñarse eficientemente en un ambiente determinado, se dice que está biológicamente adaptado. A medida que un organismo es menos dependiente de su programación genética para comportarse, se muestra más dependiente del aprendizaje y viceversa.

Además del sistema nervioso existe un sistema endocrino que se encarga de segregar hormonas al torrente sanguíneo y que mantienen, conjuntamente, un equilibrio (homeostasis) del estado interno del cuerpo. Las hormonas son sustancias químicas que están en unos órganos internos o glándulas endocrinas. Las hormonas producen una gran variedad de efectos en el organismo relacionadas con la vitalidad de la gente generando, por lo común, un estado emocional balanceado; preparando nervios y músculos para actuar; activando el metabolismo, el crecimiento y desarrollo sexual; también, preparando al cuerpo para el embarazo y nacimiento.

Existe una estrecha relación entre el sistema nervioso y el aprendizaje.

hay un efecto entre las hormonas y el aprendizaje. La hormona tiroidea es importante en el desarrollo temprano del sistema nervioso.

Secreción insuficiente de esta hormona origina un número menor de conexiones sinápticas limitando el crecimiento. Experimentos con ratas muestran un deterioro significativo de la capacidad de aprendizaje cuando se les administra un fármaco que inhibe la función tiroidea Las hormonas hipofisiara ACTH, oxitocina, vasopresina y las de la médula espinal como la adrenalina y noradrenalina afectan las capacidades para aprender y recordar tras el período de desarrollo de animales jóvenes y adultos (Mc Gauch, 1983).

De estos experimentos se han inferido que post efectos hormonales ayudan a reforzar el aprendizaje dado que éste afecta, a su vez, la liberación de hormonas modulando la formación de la memoria. Es factible especular que el aprendizaje de una lengua es mejor cuando va acompañado de las emociones naturales que surgen en la cotidianeidad y se hace más difícil cuando las hormonas concomitantes están ausentes.

Sobre el aprendizaje y la memoria los psicofisiólogos distinguen distintas formas que, por lo dicho previamente, sólo me limitaré a señalarlas.

El aprendizaje asociativo está relacionado principalmente con la conducta por que

implica los mecanismos biológicos de estímulos y respuestas.

Se han estudiado el condicionamiento clásico que investigó Pavlov por primera vez en 1904 y el condicionamiento llamado instrumental por Thorndike que investigó por primera vez en 1896 y que posteriormente Skinner llamó condicionamiento operante. También se ha estudiado el castigo y la evitación desde un punto de vista neuronal. Experimentos con animales han permitido conectar lo fisiológico con lo conductual.

La habituación se refiere a la disminución en la respuesta a un estímulo a medida que se repite: se han estudiado mecanismos de habituación en animales simples

También se han investigado los mecanismos neuronales de la impronta (imprinting) estudiado por los etólogos en contextos naturales. La etología es el estudio de los animales en su ambiente natural. Impronta es la tendencia de algunos animales a seguir inmediatamente después del nacimiento al primer objeto que se mueve y hace ruido.

La memoria se ha estudiado según sus mecanismos neurológicos de formación que implica en los humanos la memoria icónica, (las imágenes visuales, acústicas

olfatorias, táctiles, etc.) la memoria a corto, mediano y largo plazo.

La atención se ha estudiado neuronalmente en función de procesos que implican el aprendizaje discriminativo y el reforzamiento La cognición humana, esencial en el aprendizaje, ha sido cuidadosamente estudiada. La forma en que el cerebro humano construye códigos cognoscitivos y los procesos fisiológicos y bioquímicos que implican.

b.- Relación entre los factores maduración-aprendizaje (especial referencia a la posición de Vygostski)

Diversos psicología cognitiva. Vygotsky rechaza la reducción de la psicología a una mera acumulación o asociación de estímulos y respuestas.

La psicología de Vygotsky pondera la actividad del sujeto, y éste no se concreta a responder a los estímulos, sino que usa su actividad para transformarlos. Para llegar a la modificación de los estímulos el sujeto usa instrumentos mediadores. Es la cultura la que proporciona las herramientas necesarias para poder modificar el entorno; además, al estar la cultura constituida fundamentalmente por signos o símbolos, estos actúan como mediadores de las acciones.

“Para Vygotsky, el contexto social influye en el aprendizaje más que las actitudes y las creencias; tiene una profunda influencia en como se piensa y en lo que se piensa. El contexto forma parte del proceso de desarrollo y, en tanto tal, moldea los procesos cognitivos. … el contexto social debe ser considerado en diversos niveles:

1.- El nivel interactivo inmediato, constituido por el (los) individuos con quien (es) el niño interactúa en esos momentos.

2.-El nivel estructural, constituido por las estructuras sociales que influyen en el niño, tales como la familia y la escuela.

3.- El nivel cultural o social general, constituido por la sociedad en general, como el lenguaje, el sistema numérico y la tecnología”.

La influencia del contexto es determinante en el desarrollo del niño; por ejemplo: un niño que crece en un medio rural, donde sus relaciones solo se concretan a los vínculos familiares va a tener un desarrollo diferente a aquel que esté rodeado por ambientes culturales más propicios. El niño del medio rural desarrollará más rápido su dominio corporal y conocimientos del campo; el del medio urbano tendrá mayor acercamiento a aspectos culturales y tecnológicos.

Estudios sobre la infancia han sido realizados en los últimos tiempos.

Filósofos, psicólogos y otros especialistas han planteado diferentes teorías acerca de la naturaleza del desarrollo y sobre la influencia de tales teorías sobre como los niños(as) se desarrollan y aprenden.

Las divergencias entre estas teorías han dado lugar a dificultades en encontrar el modelo de programa educativo más apropiado para las tempranas edades.

Algunas de ellas se centran en el desarrollo físico, intelectual o cognitivo, otras están mayormente referidas al desarrollo social o emocional y, aunque las hay referidas al desarrollo de la personalidad, ninguna de ellas ofrece una total explicación de los distintos aspectos del desarrollo infantil y por lo tanto no pueden orientar plenamente a padres y maestros sobre las formas de lograr un mejor desarrollo en los niños.

El pensamiento psicológico de Vygotsky surge como una respuesta a la división imperante entre dos proyectos: el idealista y el naturalista, por ello propone una psicología científica que busca la reconciliación entre ambas posiciones o proyectos. Sus aportaciones, hoy toman una mayor relevancia por las diferencias entre los enfoques existentes dentro de la

Generalmente se observa una gran resistencia e inclusive rechazo a la aceptación de una categoría como la de apropiación, ligada aun proceso de transmisión, entendiendo a este como la forma en que el niño se acerca a su realidad. En la base de ello quizás se encuentre su concepción como, o su asociación a, un reflejo pasivo, una copia de la realidad, lo cual no es realmente así; apropiarse de la cultura, hacerla suya, presupone un proceso activo, un proceso constructivo que tiene sus particularidades y su resultado, único e irrepetible para cada sujeto, que se constituye así, en una personalidad.

El proceso de apropiación de esta cultura como factor esencial en su desarrollo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com