ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El análisis de las unidades léxicas (palabras) de la lengua

wayolet14Trabajo11 de Enero de 2015

667 Palabras (3 Páginas)246 Visitas

Página 1 de 3

En este trabajo se analizan las unidades léxicas (palabras) de una lengua desde el punto de vista de su estructuración sintagmática y paradigmática, devenidas ambas de las relaciones de significado que las palabras mantienen entre sí, es decir, de las relaciones léxicas fundadas en su contenido. En este sentido, se pueden encontrar varias orientaciones a la hora de enfocar su tratamiento, aunque se hará referencia, entre otras y principalmente, a las nociones de “campo léxico”, “clase léxica” y “solidaridades léxicas”, provenientes del planteamiento estructuralista europeo, corriente lingüística en la que tienen su origen.

1. Conceptos de ‘estructura’ y ‘relación’.

2. Estructuración léxica sintagmática y paradigmática. Ferdinand de Saussure.

3. Presupuestos para el análisis léxico como una entidad estructural y relacional.

4. Estructuras léxicas paradigmáticas.

4.1. Estructuralismo europeo. Campo léxico o semántico.

4.2. Clases léxicas.

5. Estructuras léxicas sintagmáticas.

5.1. Solidaridades léxicas.

6. Conclusión.

1. Conceptos de ‘estructura’ y ‘relación’

El término ‘estructura’ está vinculado a diversas teorías lingüísticas, pero tradicionalmente se asocia al estructuralismo europeo en el que adquiere un valor específico al aplicarlo a la lengua como totalidad, a sus diferentes niveles de análisis lingüístico (morfología, fonología, sintaxis, semántica) y a las unidades que los componen (Alcaraz Varó y Martínez Linares, 2004: 243). Por consiguiente, los elementos o unidades integrantes de una estructura mantendrán entre sí una conexión que los relaciona de alguna forma y que los determina como miembros de esa estructura.

En cuanto al concepto ‘relación’, aplicado a la lingüística y siguiendo con la propuesta de los autores citados (Alcaraz Varó y Martínez Linares, 2004: 578), ha adquirido, dentro del estructuralismo europeo y desde que Ferdinand de Saussure afirmara que la lengua es un sistema en el que todo está relacionado, un notable valor como categoría para el análisis y descripción del lenguaje y de las diferentes lenguas.

La consecuencia directa de tal planteamiento es su aplicación al examen de las relaciones que se establecen entre las unidades de los niveles lingüísticos, mencionados en líneas anteriores.

Ambos términos, ‘estructura’ y ‘relación’, no son privativos del estructuralismo, ya que se aplican a teorías pertenecientes a otros paradigmas científicos diversos.

De lo dicho hasta ahora, se puede deducir que el léxico de una lengua poseerá una entidad estructural en la que sus miembros se relacionan de alguna forma, constituyendo este aspecto uno de los capítulos más significativos en el estudio de la Semántica léxica, puesto que las relaciones léxicas resultantes de su puesta en el discurso devienen de su significación.

Concretando la propuesta del paradigma estructuralista europeo (Alcaraz Varó y Martínez Linares, 2004: 594) se puede decir que éste estudia los significados de las unidades léxicas, las relaciones que se establecen entre ellos y las configuraciones a las que dan lugar desde dos orientaciones o perspectivas: paradigmática y sintagmática.

En líneas precedentes se ha adelantado la importancia que los presupuestos de F. de Saussure tuvieron para las ulteriores concepciones estructurales del léxico. Éstos se convirtieron con la publicación de su Curso de Lingüística General en 1916, en la piedra angular de la Semántica estructural. En dicha obra se plantea la idea de que el significado de una unidad lingüística está determinado por sus relaciones sintagmáticas (habla) y paradigmáticas (lengua) que se instituyen entre dicha unidad y el resto de unidades del sistema lingüístico. Saussure las define y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com