El azufre ensayo
Seluu MansillaEnsayo29 de Junio de 2017
2.801 Palabras (12 Páginas)394 Visitas
Introducción.
El azufre es un elemento químico representado por la letra S, su número atómico es 16. Usualmente se lo encuentra como elemento libre cerca de las regiones volcánicas (depósitos impuros).
El azufre suele ser un elemento olvidado, a pesar de ser requerido por las plantas en cantidades parecidas al fósforo, no se lo considera un macroelemento. Y es importante como el nitrógeno en la determinación de la cantidad y calidad de la biomasa de un cultivo.
El azufre en sus diferentes formas gaseosas, es un elemento importante para la regulación del nivel de O2 en la atmósfera. Es además un elemento abundante sobre la Tierra y esencial para los seres vivos. Es utilizado por las plantas, para que esto suceda las formas reducidas del azufre deben ser primero oxidadas, este cambio en su estado de oxidación desde el extremo reducido hasta el óxido es una actividad que realizan principalmente microorganismos del suelo (pueden ser especialistas o no). La cantidad y forma de azufre presente en el suelo son variables, sus condiciones van desde exceso hasta deficiencia. El azufre en forma inorgánica es generalmente mucho menos abundante que el azufre en forma orgánica, en la mayor parte de los suelos agrícolas a excepción de los suelos secos en donde puede ocurrir lo contrario.
Este elemento tiene una importancia biológica ya que los compuestos biológicos donde se encuentra el azufre son de diferente tipo y complejidad, desde moléculas pequeñas a medianas (algunas poseen olores y sabores característicos) hasta proteínas y otros polímeros. Aproximadamente el 40% de las enzimas en su actividad catalítica dependen de la presencia de grupos sulfridilo (SH) , estos proporcionan sitios de unión para metales tóxicos o fisiológicamente importantes tienen relación con la descodificación de drogas diversas y se ven involucrados en numerosas reacciones redox, por su relativa facilidad de oxidación. Productos importantes como antibióticos lactamicos como por ejemplo la penicilina, poseen un átomo de azufre derivado de la cisteína
El azufre tiene efectos negativos tanto en la salud como en el ambiente. Mediante diversos procesos se añaden al medio ambiente enlaces de azufre dañinos para los humanos y los animales. Estos enlaces se forman en la naturaleza durante diversas reacciones , especialmente cuando se han añadido sustancias que no están presentes de forma natural. Los componentes del azufre tienen un olor desagradable y son altamente tóxicos, generalmente las sustancias sulfurosas suelen tener efectos como estos en la salud humana: efectos neurológicos y cambios comportamentales, alteración de la circulación sanguínea , daños cardíacos, efectos en los ojos y en la vista, fallos reproductores, daños al sistema inmunitario, desórdenes estomacales y gastrointestinales.
El azufre puede encontrarse en el aire en formas diferentes, cuando hay inhalación del azufre en su fase gaseosa puede provocar irritación en la garganta y ojos de los animales. Se usa extensivamente en industrias y es emitido al aire, ya que las posibilidades de destruir los enlaces de azufre que se aplican son limitadas. Los principales efectos dañinos en los animales son: daños cerebrales, a través de un mal funcionamiento del hipotálamo, dañar los sistemas enzimáticos internos y perjudicar el sistema nervioso. Investigaciones y pruebas de laboratorio con animales indican que el azufre puede causar graves daños vasculares en las venas del cerebro, corazón y riñones, daños fetales, efectos congénitos incluso las madres pueden transmitir envenenamiento por azufre a sus hijos a través de la leche materna.
Entonces podemos comprender que el azufre es un nutriente secundario necesario por las plantas y animales para realizar diversas funciones además está prácticamente presente en todas las proteínas y es un elemento absolutamente esencial para todos los seres vivos.
El ciclo del azufre se desarrolla de la siguiente manera. El azufre circula a través de la biosfera, por una parte se comprende el paso desde el suelo o bien desde el agua, si hablamos de un sistema acuáticos, a las plantas, a los animales y regresa nuevamente al suelo o al agua. Algunos de los compuestos sulfúricos presentes en la tierra son llevados al mar por los ríos. Este azufre es devuelto a la tierra por un mecanismo que consiste en convertirlo en compuestos gaseosos tales como el ácido sulfhídrico (H2S) y el dióxido de azufre (SO2). Estos penetran en la atmósfera y vuelven a tierra firme. Generalmente son lavados por las lluvias, aunque parte del dióxido de azufre puede ser directamente absorbido por las plantas desde la atmósfera.
Azufre.
Es un elemento químico, que se encuentra representado por la letra S en la tabla periódica, siendo su número atómico 16. Encontrado como elemento libre en las regiones volcánicas, podemos decir que en la corteza terrestre se realiza una producción de 0.03 % (0.03 – 0.1%).
El azufre en el tiempo.
Teniendo una importancia en productos químicos esenciales para la industria química (orgánica como inorgánica(, fue mencionado y conocido desde tiempos muy remotos. Para darnos una noción no solo se lo puede encontrar siendo nombrado en la Biblia, sino también en varios papiros egipcios, en donde se le daban propiedades medicinales.
Siendo las costas del mar Mediterráneo uno de los lugares en que podía hallarse con facilidad, puto así captar rápidamente la atención de los antiguos griegos y romanos. A causa de las erupciones volcánicas, el azufre era arrastrado en enormes cantidades. Para los habitantes de la época el olor del dióxido de azufre y del sulfuro de hidrogeno eran indicios de la actividad del Dios Volcano.
Como una de las utilidades que le daban estas dos comunidades, en con los productos de combustión, blanquear las telas. También era considerado para los alquimistas como uno de los principios básicos de la naturaleza, permitiendo la combustibilidad. Además se tenía la idea de que era el componente faltante para la piedra filosofal, ya que creían que tenía la propiedad de producir nuevas sustancias al arder.
En la actualidad se encuentra difundido en la naturaleza como sustancia simple en regiones volcánicas de Islandia, Sicilia, México, Japón, y en extensos depósitos subterráneos de Louisana y Texas.
En cuanto a su industrialización podemos saber que, durante mucho tiempo el único proveedor fue Sicilia. Desde principios del siglo XVIII, este territorio estaba bajo la monarquía italiana, y se encontraba bajo conflicto con los ingleses ya que estos deseaban adueñarse de dicho elemento. Más tarde los suecos descubrieron la forma de obtenerlo de la pirita. Estos yacimientos fueron objeto de la atención de los europeos para obtener su control.
Luego de esto, Florida descubre el primer yacimiento sumamente rico en azufre. Por el hecho de encontrarse subterráneamente, se empleó un método novedoso para su extracción, en donde se inyectaba en las profundidades vapor de agua sobrecalentado, este ya que la baja temperatura de fusión del azufre era 119 C, lo fundía bajo tierra empujándolo en estado líquido hacia la superficie.
Más tarde se realizó la primera instalación para la extracción de azufre liquido mediante bombas aspirantes. El material al derramarse sobre el suelo y enfriarse, formaba enormes montículos. Haciendo este nuevo método de extracción, que los yacimientos de España e Italia pasaran a segundo plano.
Sus propiedades.
Este material no es soluble en agua, pero posee solubilidad en sulfuro de carbono.
Es una sustancia considerada como combustible, que puede incendiarse por calor, fricción, chispas o llamas. El color de su llama es azul pálido, el cual produce dióxido de azufre. Su temperatura de inflamación varía entre 168 y 180 C dependiendo del tamaño de las partículas.
Sus formas de obtención.
En la isla de Sicilia, Europa, se encuentran los yacimientos más importantes para su extracción. Estos se encuentran en funcionamiento desde ya hace muchos siglos, en una gran cantidad de pequeñas minas siguiendo mecanismos muy anticuados y con rendimientos relativamente bajos.
Durante mucho tiempo para separar el azufre de la gana mediante fusión, al no tener carbón u otros combustibles, se usaron las calcaroni (hornos a cielo abierto excavados en el terreno) en ellos parte del material se quema formando dióxido de azufre y luego aplicando calor al azufre separado se lo colocaba en moldes.
Más tarde, a mediados del siglo XIX debido a la falta de combustibles baratos no se podía utilizar el vapor como fuente de calor para la fusión. Tomando como solución el empleo de hornos de cámara o hornos Gil. Pero mediante este método, el mineral tenía un 2 % de impurezas, o a veces más. Para separarlas se recurrió a la destilación. Podíamos observar que el procedimiento era más efectivo que utilizando los calcaroni, ya que con estos se obtenía un rendimiento del 60%, y con los hornos de cámara un 75%.
Hasta principios del siglo XX Italia era el principal productor de azufre, pero esto se terminó cuando en el Golfo de México se comenzó a practicar dicha explotación en condiciones mucho más favorables, teniendo estas en cuanta no solo el procedimiento sino también la organización y la calidad de los métodos que empleaban. Es entonces cuando entre 1915 y 1920, las cifras de producción alcanzaban a la italiana, pudiendo superarla muy rápidamente.
[pic 1]
[pic 2]
El azufre como materia prima.
Gracias al azufre, uno de los productos que se obtienen es el ácido sulfúrico, siendo esta la sustancia de mayor volumen de producción en el mundo. Más de la mitad de la producción de este derivado se destina a la elaboración de fertilizantes, principalmente ácido fosfórico y superfosfatos. Pero también una de sus utilidades es para la fabricación de detergentes sintéticos y para el sulfato de aluminio el cual es uno de los elementos para la potabilización del agua, en la industria siderúrgica para la el tratamiento de las chapas de acero, como intermedio en síntesis orgánicas, etc. Pero una realidad es que el uso de este material coadyuva a la polución ambiental a través de la emisión de dióxido de azufre y una menor medida de trióxido de azufre, siendo en conjunto con los óxidos de nitrógeno, los responsables de la lluvia acida.
...