ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El canal de Suez

juancho3498Tarea18 de Marzo de 2021

6.886 Palabras (28 Páginas)149 Visitas

Página 1 de 28

[pic 1]

Universidad de Oriente

Núcleo Bolívar

Escuela de Ciencias de la Tierra

Departamento de Ciencias de la Tierra

Materia: Geología del Petróleo

[pic 2]

[pic 3][pic 4][pic 5]

Profesora:                                                                                 Bachilleres:

Berenice Sandoval                                                                   Daniel Antillano. CI: 26.204.861

                                                                                                 Francisco Alcalá. CI: 27.255.752

                                                                                                 Gabriel Rosario. CI: 27.438.753

                                                                                                 José Martínez. CI: 25.934.374

                                                                                                 Juan Ortega. CI: 26.018.599

                                                                                                 Karminn Rodríguez. CI: 26.047.711

                                                                                                 Rubén Palma. CI: 26.018.599

                                                                                                 Veruska Velásquez. CI: 26.896.937

Febrero del 2021.

DESARROLLO:

1. Indique la importancia del canal de navegación de Suez para la industria petrolera mundial, partiendo de la siguiente premisa: En 1967 ocurre la crisis petrolera ya que durante seis días queda obstruido el canal de navegación de Suez, varios barcos en tránsito y también militares son blanco de los ataques.

     El canal de Suez es la principal vía de transporte marítimo entre Europa y Asia, y un vínculo vital en el transporte de petróleo desde oriente medio, ya que esta ruta es la única conexión de los países ricos en petróleo con el mar Rojo y Mediterráneo.

     También es de suma importancia para la economía egipcia. En 1966 cerca de un tercio de las entradas en divisas del país y alrededor del 3 por ciento del ingreso nacional procedía del canal. Y, aunque no vital, sigue siendo importante para muchos otros países, tanto al este como al oeste de Suez. Además, para ese entonces el 75 por ciento de los ingresos del canal provenían de los transportadores de petróleo.

     Es principalmente por estas razones que el cierre del canal en 1967 tuvo grandes repercusiones en la economía mundial y la industria petrolera. Según Feyrer (2009), “el canal Suez tuvo un efecto importante y solido en los patrones comerciales bilaterales”, y de su cierre en 1967 hasta 1975 concluye que “los movimientos en los costos comerciales generados por el cierre de Suez pueden considerarse como un shock exógeno que afecta a la mayoría de los países del mundo” (p.35).

2. Explique a qué se debe que en el 2008 por primera vez en la historia, el petróleo supera los 100 dólares el barril. En Venezuela y a nivel mundial.

     El escenario del año 2008, marcó una etapa importante para la economía mundial que se extendió, por más de un periodo,  enmarcado por una crisis económica enraizada en años anteriores, acentuando sus efectos en el periodo arriba citado (2008). En este sentido, se observa a inicios de esta etapa (enero 2008), contextualizado en el desarrollo de la Primera Reconversión Monetaria de Venezuela, el alza del precio del petróleo por encima de los US $100 dólares por barril.

     Históricamente, el oro negro (llamado así por algunos autores) y sus derivados,  mantuvieron durante  la década de los 90, un promedio que osciló entre los 14 y los 25 dólares por barril. No obstante, a comienzo del siglo XX se registraron alzas significativas, equivalentes a un valor promedio de 30 dólares por barril, pronunciando su tendencia alcista durante el periodo 2003-2008, caracterizándose este último, por ser la etapa de mayor crecimiento sostenido, hasta el punto de rebasar por primera vez los 100 dólares por barril., tope que comienza a declinar a partir de Agosto del mismo año, producto de la poca capacidad de respuesta oferta-demanda,  asociado a la recesión de inversiones, y a las tensiones geopolíticas y sucesos relevantes personalizados, ocurridos en algunos países productores de petróleo. Todo lo anterior converge con el derrumbe de precios y desaceleración en las principales economías a nivel mundial.

Pero ¿cuál es la causa real del  alza del petróleo, que supera los 100$ por barril?

     Profundizando en los conflictos que se escenificaron para la época, se pueden citar hechos relevantes que marcaron pauta para esta alza:

  1. El ataque bélico realizado por parte de grupos armados, hacia Nigeria (principal productor de petróleo en África), en una de las zonas de mayor producción de crudo en ese país. A este marco se sumó la pugna geopolítica de los países Pakistán, Irán e Irak, donde están  concentradas las dos terceras partes de las reservas del petróleo mundial.
  2. El acelerado crecimiento económico por parte de  China e India,  que  iguala   la demanda mundial del crudo ya existente, e impide que la oferta continúe el ritmo de expansión con que se había puesto en marcha.
  3.  Y por último, la desaceleración económica de los Estados Unidos, importante consumidor energético, presente en la “crisis inmobiliaria” y en el debilitamiento de su moneda legal en relación a los otros países desarrollados, desatada hacia finales del periodo 2008.

     Después de haber realizado este análisis, se afirma que el desequilibrio y una serie de conflictos entre la Oferta del Crudo conjuntamente con sus derivados, y el mercado Demandante, fue la principal causa que impulsó el alza de este Recurso No Renovable.

3. Mencione las causas y consecuencias tanto económicas como de impacto ambiental del siguiente acontecimiento: El 22 de Abril de 2010 ocurre el derrame petrolero en el Golfo de México, a cargo de la plataforma “Deepwater Horizon” de la British Petroleum (BP) entre 71 y 147 millones de litros de petróleo al mar.

     El 20 de Abril del año 2010 comenzaba la que sería la mayor catástrofe petrolera de la historia, cuando la ruptura de un pozo hizo explotar la plataforma “Deepwater Horizon”, que en 87 días llegó a verter casi 800 millones de litros de crudo que afecto al Golfo de México y sus vecinos países.

Los problemas empezaron el 20 de Abril del año 2010, a las 9:56 p.m. CST, cuando el fuego al interior de la “Deepwater Horizon” desencadeno una explosión seguida por un incendio que envolvió la plataforma donde después de quemarse por más de un día esta se hundió el 22 de abril donde según los informes de la guardia costera ocurrió aproximadamente las 10:21 a.m.

     La plataforma estaba haciendo exploraciones submarinas enmarcadas dentro del proyecto Macondo de la compañía petrolera británica, 68 kilómetros al sureste de Venice, Luisiana, específicamente a 1.525 metros bajo el agua y a 13.000 pies del lecho marino, cuando según los empleados de Transocean reportaron que la iluminación eléctrica parpadeó, seguida de dos fuertes vibraciones, menciona el sobreviviente Adam Rose que después de la explosión se había acumulado una presión anormal dentro del elevador marino, y a medida que subía "se expandió rápidamente e hizo ignición". Pero que ocasionó dicha explosión? Pues una investigación interna de BP, una burbuja de gas metano escapó del pozo y se disparó hacia la columna de perforación, expandiéndose rápidamente a medida que reventaba varios sellos y barreras antes de explotar. Rose mencionó que el evento fue básicamente una explosión incontrolada de petróleo crudo. Posteriormente El 8 de septiembre, BP publicó un informe donde sugerían que el origen de la ignición fue por gas liberado que entraba en las tomas de aire de los generadores diésel, y envolvía el área de la cubierta donde las salidas de escape de los generadores principales emitían gases calientes.

     Ordenando los hechos que causaron el desastre, según informes, de forma cronológica tenemos que:

  • 22 de abril de 2010. Desconocidas
  • 23 de abril de 2010:
  • La estructura estuvo ardiendo durante 36 horas.
  • Al parecer, no se reportó nada inusual antes del estallido
  • Un día antes, de la explosión se había inclinado unos 70 grados y había amenazado con derrumbarse
  • 23 de abril de 2010: Siguen siendo desconocidas.
  • 28 de abril de 2010: Siguen siendo desconocidas.
  • 29 de abril de 2010: Se estima que plataforma no estaba lo suficientemente alejada de las costas, que no era suficientemente limpia, y que no era suficientemente segura.
  • 30 de abril de 2010: Siguen siendo desconocidas.
  • 03 de mayo de 2010: BP aseguró que no fue culpable del accidente, “no era su plataforma, no era su equipo, no era su gente ni sus sistemas ni sus procesos”, pero si eran de Transocean. Y especulan que fallaron los dispositivos de seguridad para detener el flujo de petróleo ante una presión anormal de la reserva de petróleo en el fondo del pozo que llevaba gas natural a la superficie, lo cual generó en última instancia la explosión. En definitiva siguen siendo desconocidas.
  • 11 mayo de 2010: Declaraciones ante el Senado de los EUA:
  • BP, dice que la culpa la tuvo un fallo en el sistema de válvulas seguridad de Transocean, propietaria de la plataforma, que deberían de haber frenado el derrame, ello debido a la falta de supervisión sobre sus válvulas de sellado de emergencia.
  • Transocean, dice que el fallo fue de la barrera de cemento construida por Halliburton que debía cubrir el pozo, ya que cuando se produjo la explosión ellos ya habían acabado el proceso de perforación. Y el yacimiento debería haber sido sellado con cemento, pero Halliburton no había colocado el tapón de cemento que evitara el escape de gas, a través de la tubería, hasta la superficie, donde se incendió.
  • Halliburton, dice que su firma respeta todos los reglamentos de seguridad y construcción en sus operaciones. Y aseguran que era todavía pronto para aplicar ese tapón. En principio, los encargados de las perforaciones no deberían haber retirado un líquido espeso, al que los técnicos se refieren como lodo bentónico, antes de que se hubiera colocado el tapón en la boca superior del yacimiento. Ese lodo previene que los gases asciendan por la tubería y salgan a la superficie. Pero Transocean retiró ese lodo antes de tiempo, según dos técnicos que trabajaban en la plataforma y según recordó en el Senado un ejecutivo de Halliburton. Transocean, sin embargo, atribuye la decisión a BP, responsable última de la gestión de la plataforma.
  • Experto de la Agencia Dow Jones, dice que un error humano podría haber creado las condiciones para que ocurriera el desastre.
  • 13 de mayo de 2010: Se cree que el estallido se produjo luego que una burbuja de gas metano saliera a la superficie. Ello debido a que el dispositivo diseñado para detener el derrame de crudo en el Golfo de México tras la explosión de la plataforma petrolera Deepwater Horizon presentaba fallas, dijeron investigadores del Congreso de Estados Unidos.
  • Afirmación realizada tras revisar documentos de las empresas involucradas en el accidente, así, el mecanismo de válvulas de seguridad conocido como Blowout Preventer (BOP) tenía una batería agotada y presentaba una falla hidráulica.
  • El dispositivo de seguridad fue construido por la empresa Cameron Inernational Corp.
  • Por otra parte, un informe de 2001 realizado por la compañía Transocean –propietaria de la plataforma de perforación- indicaba que podría haber hasta 260 posibles defectos en los equipos.
  • También salió a la luz que se le habían hecho modificaciones al BOP, lo cual hizo más difícil su manipulación tras el accidente.
  • En este sentido, la Cameron Inernational Corp, la compañía que construyó el BOP, dijo que todavía era "muy pronto" para sacar conclusiones y que la empresa no ha podido inspeccionar el dispositivo.
  • 26 de mayo de 2010: De acuerdo al informe elaborado por los congresistas y legisladores Henry Wazman y Bart Stupak, que presiden el subcomité de investigación del Comité de energía y Comercio de la Cámara de Representantes, se destaca que los datos recabados por BP denotan numerosas carencias en los equipos de producción y seguridad. Entre estas deficiencias figura la de no estar provistos de un sistema de protección adicional frente a una explosión como la que provocó la tragedia en la plataforma.
  • Los problemas en la instalación Deepwater Horizon comenzaron cinco horas antes de la explosión, cuando se registró una pérdida inesperada de fluidos en la principal tubería de extracción, lo que apunta a un posible "filtración en el mecanismo de prevención", una junta de goma que se activa automáticamente para evitar una explosión en caso de que la presión dentro de la tubería suba excesivamente.
  • Esta anomalía (presión de 98 kilogramos por centímetro cuadrado en la línea de perforación de la torre) persistió, según el peritaje llevado a cabo por BP, hasta los 51 minutos previos a la explosión. En ese instante hubo tres señales de calentamiento y flujos anómalos en el pozo de extracción.
  • Asimismo, 18 minutos antes de la tragedia se detectaron escapes y niveles de presión excesivos de una sustancia conocida como barro (compuesto de agua, sólidos y aditivos químicos que se emplea para enfriar el trépano, extraer el material triturado, reducir la fricción durante la perforación, impedir erupciones y sostener las paredes del pozo).
  • Este compuesto pudo ser utilizado por los trabajadores para tratar de contener la fuga de crudo y gas al tiempo que cerraban la bomba de extracción. Después, se produjo la explosión.
  • Los datos sugieren que el personal trató de realizar intervenciones mecánicas para controlar  la presión, que estaba creciendo demasiado, pero poco después, la fuga y la presión crecieron de forma dramática y se produjo el accidente.
  • En conclusión; BP cometió diversos errores de procedimiento en los momentos previos al accidente, al ordenar retirar los lodos pesados que hubieran prevenido el ascenso de burbujas de gas metano a la superficie por la tubería de evacuación del crudo antes de la explosión e ignoró los resultados, alarmantes, de una prueba de seguridad que la plataforma no superó.
  • Por otra parte se señala en informe interno que los inspectores de la Agencia del Servicio de Gestión de Minerales (MMS, por sus siglas en inglés) encargados de supervisar a la industria petrolera, habrían violado normas éticas al aceptar en más de una ocasión regalos e invitaciones a comidas por parte del sector. En dicho informe se retratan prácticas corruptas y una cultura de concesión de licencias de exploración totalmente viciada, regida por la camaradería y el nepotismo.

     Aunque el desastre comenzó al día 20 de Abril, el derrame de petróleo –mezclado con metano- no inicio sino hasta dos días después, el 22 de Abril, cuando se hundió completamente la plataforma “Deepwater Horizon”, por la dificultad de poder sellar varias fugas en las tuberías del fondo marino, este se extendió por casi 3 meses enteros, desde el inicio del derrame hasta el 15 de junio de 2010 (55 días), y aunque las cifras de la cantidad de crudo son un tanto dispares, claro está en que llegaron a ser casi 800 millones de litros de crudo expulsados a mar abierto, ocasionando esto una catástrofe ambiental nunca antes vista debido a la contaminación por crudo que no solo afecto a las aguas del Golfo de México sino que también al delicado ecosistema de las costas del sur estadounidense y eventualmente las del norte de la cuenca del Mar Caribe.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com