ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El cancer. Clasificación del cáncer

Sebastian GuamànEnsayo14 de Junio de 2018

9.106 Palabras (37 Páginas)235 Visitas

Página 1 de 37

[pic 1][pic 2]

[pic 3]

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Tema:

El Cáncer.

Autoría:

PRIMERO “B”

Catedrático:

Lcda. Erlinda Aguaiza.

CAÑAR – ECUADOR

2018

ÍNDICE

ÍNDICE        2

INTRODUCCIÓN        4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA        5

OBJETIVOS        5

General        5

Específicos        6

JUSTIFICACIÓN        6

CAPÍTULO I        7

1.        MARCO REFERENCIAL, TEÓRICO, LEGAL Y CONCEPTUAL        7

1.1.        Marco referencial.        7

1.1.1.        Universidad Católica de Cuenca – Extensión Cañar.        7

1.1.2.        Facultad de Enfermería.        9

1.2.        Marco Teórico        10

1.2.1.        Antecedentes Investigativos.        10

1.2.2.        El Cáncer.        12

1.2.3.        Los tumores.        14

1.2.4.        Clasificación del cáncer.        16

1.2.5.        Esquema general de los tipos de cáncer en el ser humano.        18

1.2.6.        ¿Cómo se inicia el Cáncer?        18

1.2.7.        Desarrollo del cáncer.        19

1.2.8.        Síntomas tempranos del cáncer.        20

1.2.9.        El cáncer y la caída del pelo.        20

1.2.10.        Factores de riesgo.        21

1.2.11.        Detección del cáncer.        22

1.2.12.        Complicaciones del cáncer.        23

1.2.13.        Medidas de prevención.        24

1.2.14.        Tratamiento.        25

1.2.15.        Estadística sobre la enfermedad.        27

1.3.        Marco Legal.        28

1.3.1.        Estrategia nacional para el control del cáncer.        28

1.3.2.        La Organización Mundial de la Salud y el cáncer.        28

1.3.3.        Marco Legal Ecuatoriano sobre el cáncer.        29

1.4.        Marco Conceptual        30

1.4.1.        Términos utilizados – glosario        30

CAPÍTULO II        31

2.        METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN        31

2.1.        Nivel de investigación        31

2.2.        Tipo de investigación        31

2.3.        Métodos de investigación        31

CAPÍTULO III        32

3.        CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES        32

3.1.        Conclusiones        32

3.2.        Recomendaciones        33

Referencias Bibliográficas        34

INTRODUCCIÓN

Hoy en día frente al continuo avance científico tecnológico y el acelerado proceso de globalización del cual somos participes, la salud se ha consolidado como uno de nuestros bienes más preciados y uno de los temas de mayor abordaje a nivel mundial, desde diferentes perspectivas dependiendo de cada autor, puesto que son muchos los factores e indicadores que permiten determinar su importancia y limitaciones pertinentes, así como las afecciones o patologías que pueden condicionarla.  

La Organización Mundial de la Salud la ha definido como "un estado de perfecto bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad” (León, 2012, pág. 2); es decir, un estado libre de incomodidad o dolor que le permita a un ser humano desenvolverse de forma plena en sus actividades cotidianas. Sin embargo, cada vez surgen nuevos determinantes que condicionan dicho bienestar y pese a que ha habido grandes descubrimientos en el campo de la medicina, aún prevalecen patologías que pueden llevar inclusive a la muerte de quien la padece.  

Ahora bien, en los últimos años en el campo de la medicina  se ha logrado descubrir y estudiar nuevas enfermedades para poder analizarlas y encontrara un posible tratamiento que permita controlarlas. Precisamente entre dichas patologías sobresale el cáncer, reconocida por su gran número de víctimas, sus diferentes tipos y el desenlace que casi siempre es el fallecimiento del afectado o paciente.

Es menester mencionar que entre los saberes que deben poseer los enfermeros o enfermeras como parte del personal de salud, destaca precisamente los conocimientos sobre el cáncer, puesto que su prevalencia es significativa en toda sociedad humana, sin diferenciar sexo, edad, contexto socio cultural o ubicación geográfica.

Considerando lo mencionado, nace el presente proyecto a fin de describir de forma breve y comprensible las generalidades de esta patología. Para ello, presentaremos un sustento teórico debidamente citado mediante la normativa APA 6ta. Ed. a fin de brindarle mayor probidad académica al trabajo y que pueda ser de fácil interpretación para el lector.

   

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Cáncer en sí, es un nombre general para un grupo de más de 100 enfermedades, esto nos permite intuir que hay muchos tipos de cáncer dependiendo con frecuencia del lugar al cual afecta, siendo clave su diagnóstico para poderlo tratar y evitar serias implicaciones que condicionen de forma directa el bienestar de una persona.

Bajo esta premisa se deduce entonces que el cáncer es un problema de salud pública mundial. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud se estima que cada año aumenta el porcentaje de pacientes que sufren de esta patología y que mueren por la misma. Todo esto justifica la importancia de poseer conocimientos claros sobre la patología, sus implicaciones, factores de riesgo, diagnóstico y posible tratamiento, más aun cuando hablamos de persona de salud como lo son los enfermeros o enfermeras.  

A pesar de los esfuerzos y recursos predestinados por parte de la facultad de Enfermería en la Universidad Católica de Cuenca, Extensión Cañar, hay un notorio desconocimiento sobre las principales generalidades que aborda la patología del Cáncer, por parte de los estudiantes del primer ciclo de dicha facultad, lo cual quiérase o no, repercute de forma directa en nuestra formación profesional.  

OBJETIVOS

General

  • Determinar las principales generalidades e implicaciones de la patología del cáncer, mediante un estudio bibliográfico utilizando diferentes fuentes de apoyo que nos permita obtener un sustento teórico certero y fiable de la enfermedad, a fin de auscultar dudas o tabús que pudiesen evidenciar los estudiantes del primer ciclo de la facultad de Enfermería, de la Universidad Católica de Cuenca, Extensión Cañar.

Específicos

  • Esquematizar los tipos de cáncer que afectan al ser humano.
  • Describir las herramientas y pruebas diagnósticas del cáncer.  
  • Detallar la estadística de la patología a nivel nacional, regional y local.    
  • Establecer conclusiones y posibles recomendaciones.  

JUSTIFICACIÓN

Cuando escuchamos el término cáncer, rápidamente lo relacionamos con pérdida de cabello, delgadez y la muerte de quien la padece. Una serie de tabús, desconocimiento, falta de información y miedo, giran en torno a esta patología que como se mencionó anteriormente, cada año tiene mayor prevalencia en la población humana. Ahora bien, mal se supone que los estudiantes en formación universitaria dentro del cuidado de la salud, poseen un conocimiento claro sobre las diferentes generalidades que definen y diferencian esta enfermedad, y llevan además, a comprender el porqué de su complejidad al estudiarla y que decir de su diagnóstico y posible tratamiento.

Al respecto, es menester mencionar que las múltiples exigencias sociales, intrafamiliares y educativas que afrontan los estudiantes universitarios, ha hecho que muchos descuiden estos saberes, ya sea por falta de información o un que mi importismo sobre la patología, desconociendo con ello la importancia de este conocimiento dentro de su formación educativa – profesional.

Considerando esta realidad y por ser un requisito de catedra para continuar con nuestros estudios universitarios, surge la idea de realizar el presente proyecto investigativo con el fin de auscultar dudas o tabús que poseen los estudiantes del primer ciclo de la facultad de enfermería de la Universidad de Cuenca, Extensión Cañar, sobre la patología del cáncer.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb) pdf (726 Kb) docx (917 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com