El cerebro
pipimbaTesis11 de Enero de 2014
6.094 Palabras (25 Páginas)570 Visitas
Republica Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa
UNEFA Núcleo Guárico- Extensión Camaguan
Profesora: Integrantes:
Yudith Torrealba Medina Junior
Hernández José
Jhorman Salazar
Aponte Francisco
Eyenomar D”Luca
Franklin González
27/05/2013
Índice
Introducción.
El cerebro
Historia del cerebro humano.
Evolución del cerebro humano.
Teorías del cerebro triuno (Rober Sperry, Paul Mclean, Carl Sagan, Elaine de Beauport, Zoraida Montes).
Los sentidos.
Conclusión.
Bibliografía.
Introducción
El cerebro es el órgano responsable del sentido, del pensamiento, de la memoria y del control del cuerpo, es una estructura relativamente pequeña y está alojado totalmente en la cavidad craneal para una protección física, Mide 17 cm. en sentido antero posterior, 14 cm. en sentido transversal y 12 cm en sentido vertical, dimensiones que varían en medio centímetro menos para la mujer. Pesa aproximadamente 1200g en el hombre y 1100g en la mujer. En esta cifra están comprendidas también las porciones derivadas del diencéfalo el cerebro foma parte del 2% del peso corporal humano. El principio del la evolución del cerebro humano va desde la prehistoria y ha evolucionado hasta la actualidad, desde los principios del tiempo el cerebro humano a desarrollado su capacidad de ingenio, sistema neuronal y la capacidad de controlas las extremidades y ellenguaje.
El cerebro
El cerebro es un órgano del sistema nervioso rico en neuronas con funciones especializadas, localizado en el encéfalo de los animales vertebrados y la mayoría de los invertebrados. En el resto, se denomina al principal órgano ganglio o conjunto de ganglios
Historia del cerebro humano
La existencia de primordios cerebrales se ubica, al menos, en la llamada explosión cámbrica cuando se observan moluscos y gusanos que, además de un sistema nervioso vago periférico y difuso distribuido en una simetría radial, poseen un conjunto de ganglios neurales que rigen varias actividades del organismo de estos animales primitivos; en los vermes, peripatos, artrópodos y procordados se observa el inicio de la cerebración, esto es, el inicio de la organización de un conjunto de ganglios nerviosos rectores que sirven de interface coordinadora entre el interior del cuerpo del animal y el exterior del mismo
.
La ubicación cefálica de ningún modo ha sido al azar: en los primitivos vermes, artrópodos y procordados con cuerpo longilíneo y de simetría bilateral (la misma que mantiene el Homo sapiens), el sistema nervioso central se ubica en la parte anterior o delantera ya que es (por ejemplo, en un gusano) la primera parte en entrar en un intenso contacto con el medio ambiente; del mismo modo, histológicamente se puede observar un nexo inicial (embrional) entre las células dérmicas y las nerviosas del cerebro, ya que las neuronas serían mutadas y evolucionadas mediante una gran especialización de células dérmicas. Al tomar postura erguida, animales como los primates pasan a tener el sistema nervioso central (y su parte principal: el cerebro) ya no en la parte delantera de su cuerpo, sino en su parte superior (en ambos casos: su cabeza). También es explicable filogenéticamente la corticalización, es decir, la aparición y desarrollo del córtex cerebral a partir del sistema límbico, y su progresivo desarrollo en áreas de arquitectura neuronal cada vez más complejas.
Este desarrollo filogenético se puede percibir ontogenéticamenté en cada embrión de animal cordado al observar la llamada recapitulación de Häckel. La estructura precursora del sistema nervioso es el tubo neural, una estructura que aparece en la parte externa de los embriones en fase de exploración reticular gástrula. Este tubo, a lo largo de la embriogénesis sufre una serie de modificaciones que dan lugar a la estructura madura. El primero de ellos es la aparición de tres expansiones, tres vesículas: el encéfalo anterior, el encéfalo medio y el encéfalo posterior; su cavidad, llena de líquido, es precursora de los ventrículos cerebrales. Después, estas tres vesículas dan lugar a cinco que, en su ganancia de complejidad, sufren una serie de plegamientos que hacen que la estructura no sea ya lineal.
Evolución del cerebro humano
El origen de nuestro maravilloso cerebro sé podría remontar en la tendencia creciente de la masa cerebral, creada por la necesidad de satisfacer las necesidades de los individuos. Los primeros fósiles de un animal con cerebro son de hace unos 500 millones de años. Son de un pez sin mandíbulas (los primeros vertebrados) con un patrón en su construcción que va a seguir como modelo a lo largo de toda la evolución, desde los vertebrados inferiores (peces, anfibios, y reptiles), siguiendo por los vertebrados superiores (aves y mamíferos), hasta llegar al hombre. Este modelo esta constituido por la medula espinal seguida del tronco del encéfalo, di encéfalo y eventualmen la corteza cerebral.
Este cerebro primitivo se ha seguido como modelo a lo largo de toda la escala evolutiva, tanto en la diversidad anatómica de cerebros encontrados como en los cerebros de los peces actuales. Esta diversidad de cerebros parece deberse a que partiendo de ese patrón básico y fundamental que hemos señalado, se han derivado especializaciones del mismo adaptadas a nichos ecológicos diferentes. Desde hace mucho tiempo se ha distinguido los conceptos de adaptación y adaptabilidad como inversamente proporcionales. Es decir, a mayor adaptación de un animal a su medio ambiente, menor es la capacidad platica evolutiva que tiene para poder adaptarse a un nuevo ambiente en el supuesto de que el suyo original cambiase .Es decir, la línea central evolutiva ha partido siempre de cerebros no especializados, más indiferenciados y sin desarrollos particulares de ese patrón básico de ese cerebro que ya hemos descrito.
El cerebro del antecesor del hombre, era mucho más pequeño que el cerebro del hombre moderno. Las similitudes de la estructura esencial del cerebro del antropoide en muchos detalles son sorprendentemente precisas. Se ha encontrado que estas semejanzas anatómicas del cerebro están relacionadas con similitudes psicológicas. También, los mecanismos sensoriales y motrices casi llegan a reproducir con exactitud las funciones del cerebro humano. De la misma manera, varias funciones del cráneo y el esqueleto de los antropoides se aproximan mucho a aquellas de los homínidos.
El tamaño y la complejidad del cerebro humano se deben en gran parte, a la actividad desarrollada con sus manos en los primeros periodos de su evolución, en la cual tuvo un importante papel el dedo pulgar, que le permitió tomar objetos con facilidad y fabricar herramientas complejas, estimulando con ello la creación de muchas interconexiones nerviosas, lo cual a su vez permitió otras actividades de mayor grado de dificultad.
Gracias al cambio en la forma de huesos como la pelvis, el fémur y la columna vertebral, el hombre adquirió una posición erecta. Estos cambios permiten soportar mejor el peso del cuerpo en posición vertical, sin necesidad de apoyarse en las extremidades anteriores.
Esta última característica parece haber sido fundamental en la evolución del hombre ya que dejó las manos libres para ser empleadas en otros usos como manipular objetos.
El tamaño del cerebro y del cráneo ha ido evolucionando a lo largo de la historia. Así, podemos clasificar los distintos tipos de homínidos basándonos en tres diferentes aspectos: la altura, tamaño del cráneo y cerebro, y utensilios usados en cada época:
* Los australophitecus. Vivieron hace 6 millones de años y se extinguieron aproximadamente hace 1´5 millones de años. Tenían una capacidad craneal de 400 cm3 y 1´20 1´30 cm de altura.
* El Homo
...