ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El concepto de práctica reflexiva

SusilunaInforme17 de Febrero de 2015

815 Palabras (4 Páginas)430 Visitas

Página 1 de 4

En la reflexión sobre el oficio de enseñar, la figura del practicante reflexivo propuesto por Schón, se impone cada vez con más fuerza. Los saberes racionales no bastan para hacer frente a la complejidad y a la diversidad de situaciones laborales. Por este motivo la principal apuesta consiste en recuperar la razón práctica, es decir los saberes de la experiencia basada en un diálogo con lo real y la reflexión en la acción y sobre la acción. La práctica reflexiva tiene como objetivo coparticipar y hacer dialogar entre sí estos diversos saberes.

• PROFESIONALIZACIÓN, UNA EXPRESIÓN AMBIGUA

• 2. En una primera época la formación secentraba básicamente en el dominio delos saberes que había que transmitir.Hace muy poco tiempo el nivel deenseñanza, se concede ciertaimportancia al dominio teórico y practicode los procesos de enseñanza yaprendizajes .El docente lleva a cabo el dominio teórico ypractico de los procesos de enseñanza?‘Que estudios tomaste para ingresar a ladocencia?

• 3. La profesionalización del oficiode enseñante consistiría, sencillamente, en incidir confuerza en la parte profesional dela formación, mas allá deldominio de los contenidos quehay que transmitir.Todas las profesiones sonoficios, pero no todos los oficiosson profesiones

• 4. Profesional reúne las competencias delcreador y las del ejecutor: aísla el problema,lo plantea, concibe, elabora una solución, yasegura su aplicación. Sin un saber amplio Saber académico Saber especializado saber experto

• 5. Un maestro jamás parte de cero.Evolucionar hacia una mayorprofesionalización de su oficio. la formación inicial y permanente, a pesarde no ser el único vector de unaprofesionalización progresiva delenseñante, si se muestra como uno de lostrampolines que permite elevar el nivel decompetencia de los practicantes.

• EL PRACTICANTE REFLEXIVO: UN PARADIGMA INTEGRADOR Y ABIERTO Philipe Perrenoud

• 2. LA POSTURA REFLEXIVA Debemos distinguir la postura reflexiva de la reflexión episódica. Postura reflexiva: • Es permanente • Es analítica con la acción

• 3. Los pedagogos han considerado al enseñante como un inventor, un investigador, un artesano, un aventurero que se atreve a alejarse de los senderos trazados. Que reflexiona sobre lo que hace y aprende rápidamente de su propia manera.

• 4. ¿CÓMO CONJUGAR EN EL PARADIGMA REFLEXIVO? La profesionalización de este oficio todavía no se ha conseguido  No es como otras materias, por ejemplo, ingenieria o medicina.  Un elevado porcentaje de problemas que trata un profesional no está en los libros y no pueden resolverse únicamente con conocimientos teóricos

• 5. En el campo de la educación, las bases científicas y técnicas de la acción educativa pocas veces han estado en primera fila La argumentación de una práctica reflexiva no puede ser universal. Debe tener en cuenta la realidad de cada oficio.

• 6. EN EDUCACIÓN SE TRATA A LA VEZ: De entender las bases científicas de la práctica, allí donde existan, luchando contra una ignorancia todavía muy extendida de las ciencias sociales  De no modificarlas y de desarrollar formaciones que articulen racionalidad científica y práctica reflexiva, entendiéndolas como dos caras de la misma moneda. 

FORMAR A UN PRINCIPIANTE REFLEXIVO No hacer “un poco de todo”, sino saber elegir y asumir renuncias razonadas  Definir las prioridades desde el punto de vista del principiante y de su evolución deseable  Basarse en un análisis de las situaciones profesionales más comunes y problemáticas a principios de carrera, como base de una formación inicial dirigida a los aspectos esenciales  No olvidar la angustia y la poca experiencia de los estudiantes, que les conduce a dramatizar ciertos problemas y subestimar otros 

• 8. Formar a buenos principiantes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com