El deporte en el ámbito educativo
carlot90Apuntes30 de Septiembre de 2016
6.425 Palabras (26 Páginas)288 Visitas
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
El deporte en el ámbito educativo, juego un papel determinante, considerando que la mayor parte de los niños y niñas desean concebir nuevos patrones de enseñanza a través de dinámicas y juegos que le permitan distraerse, divertirse y a la vez aprender algo práctico para la vida. Sin duda que la educación, en la actualidad encierra un sin fin de metodología que adaptan la didáctica a las necesidades elementales del individuo, como es el caso de los niños y niñas con Síndrome Down, los cuales al igual que cualquier individuo requieren del deporte para su máximo fortalecimiento físico e intelectual.
Las personas con necesidades educativas especiales, requieren de una atención especializada que parta de su valoración personal e individualizada, para a través de ella poder establecer de forma coherente su evolución integral. Es decir que la educación especial, a través de la educación física y el deporte, puede contribuir eficazmente en el desarrollo de sus potencialidades. A juicio de Fernández (2006) “El deporte, es uno de los medios que permite que los individuos fortalezcan su espíritu, su físico y su cognición” (p.65). Atendiendo a esta premisa, resulta determinante que se tome en cuenta el aporte que presta el deporte para el fortalecimiento de las habilidades motrices de los niños y niñas con Síndrome Down.
Es importante fijar lo siguiente, el Síndrome Down, no es un obstáculo para que el individuo pueda desarrollarse físicamente y establecer contactos asertivos con el juego pues mediante ellos se puede fomentar el interés y la valoración de la disciplina deportiva como un medio para su fortalecimiento general. Comenta Rosales (2004) que: “Las personas con Síndrome Down, han demostrado en los últimos tiempos un acercamiento para desarrollar sus potencialidades humanas, han descubierto lo importante de su actuación en los diversos juegos paraolímpicos” (p.56). Es necesario señalar que la práctica de deporte hace que las personas con Síndrome Down no solo se diviertan sino que además puedan considerarse insertos en la sociedad. Esta razón justifica la importancia de establecer una investigación donde se busque iniciar deportivamente a través del juego a los niños y niñas con necesidades educativas especiales.
Sin embargo, en los actuales momentos existe una baja aproximación a lo que realmente significa la iniciación en el deporte, muchos docentes y padres no alcanzan a reconocer la importancia que mantiene. Para Gómez (2006) “Es indispensable que de una vez por todas, los docentes tengan la capacidad de comprender el valor que recae en la practica deportiva” (p.21). Pero sin duda este a sido un grave problema que se ha venido arrastrando a través de los años, y que se encuentra con mas frecuencia en individuos con necesidades educativas especiales, pues los adultos significativos que están en su entorno no encuentran necesario iniciar la practica deportiva en sus representados.
Este desconocimiento, genera en los niños y niñas con Síndrome Down menos interés por practicar un deporte hecho que impide muchas veces el favorecer su condición física así como su desarrollo integral. Estas situaciones se hacen parte del quehacer educativo pues no solo los padres tienen la responsabilidad sino que los docentes, olvidan la integración de diversas áreas y tampoco promueven en los padres la participación en actividades lúdicas que le permitan observar cuales son los intereses de sus hijos e hijas. De esta manera se desencadena una apatía por iniciar la práctica deportiva.
Por esta razón, se plantea mediante esta investigación la formación de una serie de juegos que permitirán insertar a los niños y niñas con necesidades educativas especiales iniciarse en la práctica deportiva. Pero para lograrlo es necesario plantearse las siguientes interrogantes: ¿Cuáles serán las condiciones físicas de los niños y niñas con Síndrome Down? ¿Cuál será el nivel de interés que poseen los niños y niñas en relación con las distintas disciplinas deportivas? ¿Cuáles don las actividades lúdicas que favorecen a la iniciación de los niños y niñas con Síndrome Down?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Iniciar deportivamente a través de la lúdica a los niños y niñas con Síndrome Down. .
Objetivos Específicos
- Diagnosticar las condiciones físicas de los niños y niñas con Síndrome Down.
- Determinar los niveles de interés que poseen en relación a las distintas disciplinas deportivas.
- Establecer estrategias lúdicas que permitan que el niño y niña con Síndrome Down se inicie en el deporte.
Justificación
El proceso educativo asentado en la Modalidad de Educación Especial se basa en la procura de un proceso de enseñanza holístico que garantice la equidad y la inclusión social, así como la permanencia y prosecución de los estudiantes en un sistema concebido para brindar calidad educativa con igualdad de condiciones y oportunidades. En este orden de ideas se puede afirmar que es importante justificar la ejecución de esta investigación ya que por medio de los conocimientos teóricos y la práctica se aporta información que podrá servir de base para la creación de estrategias orientadas a la iniciación deportiva a través de la lúdica en niños y niñas con Síndrome Down.
Desde el punto de vista social los principales beneficiados con la investigación serán los niños y jóvenes con Síndrome Down, los cuales tendrán la posibilidad de ser iniciados en las prácticas deportivas a fin de que posteriormente puedan desarrollar habilidades psicomotrices que le favorezcan en su desarrollo físico.
Así mismo, ofrece aportes a nivel pedagógico e institucional en cuanto a la participación del sector educativo en la iniciación deportiva, de igual forma determina la importancia de la existencia de la figura de un docente entrenador deportivo en las instituciones que fungen como escuelas de educación especial, ya que entre sus funciones esta la de actuar como nexo entre los diversos organismos, ayudar a favorecer la comunicación y es el responsable de realizar las adaptaciones correspondientes; propiamente dichas ya sean metodológicas, de acceso o de contexto para que ejecute y supervise el cumplimiento de las fases a seguir para la adecuada integración al mundo deportivo de los niños y niñas con Síndrome Down.
Finalmente la investigación pudiera generar aportes de tipo metodológico de gran valor para la Modalidad de Educación Especial que podrían contextualizarse a una realidad territorial como la realización y aplicación de instrumentos en pro de la creación de nuevas alternativas de recreación y esparcimiento por parte de los niños y niñas con Síndrome Down.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes
De acuerdo a las consultas hechas, a las fuentes de información tanto especializadas como aquellas que se reflejan en investigaciones previas elaboradas y relacionadas con respecto al constructo que se maneja dentro del proceso de la investigación, se seleccionaron una serie de trabajos realizados por investigadores y Organismos públicos tanto a nivel Nacional como Internacional, donde se evidencia el desarrollo de investigaciones y proyectos factibles relacionados de una u otra forma con el proceso de integración deportiva en personas con discapacidad o con necesidades educativas especiales a través de la articulación de redes y creación de guías practicas para promover dicho proceso.
Como primer antecedente internacional se tiene el estudio realizado por Castillo y Orea (2001), en Tlaxcala, México quienes realizaron un estudio bajo el titulo: “La integración deportiva de las personas con alguna discapacidad”. Su propósito fue conocer hasta que punto las actitudes sociales hacia la discapacidad están basadas en estereotipos y como estas influyen en la integración deportiva de las personas con alguna influencia. Concretamente ubica las actitudes y valores ante el fenómeno de la iniciación deportiva. Participaron 250 personas con discapacidad. El análisis en relación con las actitudes se hizo con base a un instrumento denominado escala de actitudes hacia personas con discapacidad (Verdugo, arias y Jenaro 1995); contentivo de 37 frases o reactivos. Los resultados indican un predominio de actitud desfavorable o negativa hacia las personas con Discapacidad, con 54% en contraste con el 46% que mostro actitudes favorables independientemente de las diferencias entre tipos, niveles o situaciones especificas de discapacidad. Las conclusiones de los Autores permiten afirmar que actitudes hacia las personas con Discapacidad guarda una relación importante con las experiencias familiares, amistades, laborales o mixtas con personas con alguna discapacidad.
El estudio al que se hace referencia tiene relación con la presente investigación en tanto toma en cuenta la manera como el entorno asume los procesos interactivos con las personas con discapacidad, en este caso especifico desde el punto de vista de su ubicación como miembros activos de alguna disciplina deportiva. Sugiere además la presencia de limitaciones para el adecuado desempeño de los sujetos con discapacidad, pues al señalar que más de la mitad de los encuestados asumen actitudes poco favorables, ello implica que el apoyo que se requiere para lograr la adaptación deportiva plena estaría restringido a un minoritario grupo de personas.
...