ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El manejo de residuos sólidos

22MAGDAGJApuntes25 de Abril de 2022

4.242 Palabras (17 Páginas)122 Visitas

Página 1 de 17

3. Justificación.

 Actualmente la aplicación de los conceptos de manejo especial y minimización de los residuos sólidos se debe a razones financieras, jurídicas, técnicas, de mercado y de imagen, sobre todo si analizamos los compromisos que ha contraído nuestro país con la firma de convenios y tratados internacionales, los cuales le exigen el desarrollo de normatividades y de acciones conjuntas que contribuyan a la Gestión Integral de los Residuos con el objeto de fomentar el Desarrollo Sustentable para lograr la preservación del medio ambiente y el cuidado de la salud humana. (LEGEEPA, 1996).  La División Académica de Ciencias Biológicas (DACBIOL) es una comunidad educativa que alberga actualmente a una población de 1380 alumnos, que no está exenta de la generación de grandes cantidades de residuos sólidos y de un manejo no muy adecuado de estos. Para esto se propone fortalecer los procesos de Gestión de Residuos Sólidos (almacenamiento, recolección, transporte, transferencia, tratamiento, reciclaje y disposición final) generados en la institución.  En los últimos años, la basura se ha convertido en un gravísimo problema propio de las diferentes comunidades, en este caso en la institución educativa DACBIOL, en donde la mayoría de las personas están pobremente educadas en lo concerniente al manejo de los Residuos Sólidos. Es por eso que debe existir un trabajo educativo que promueva la selección de los residuos sólidos y el reciclaje, así como de planificar e implementar un programa educativo colectivo que conduzca al manejo integral de los residuos sólidos que se generan. Y con esto dejar de ser un problema para la comunidad, principalmente logrando obtener una participación generalizada de todas las personas pertenecientes a la comunidad estudiantil.   A continuación se exponen algunos de los aspectos que indican la oportunidad de realizar esta propuesta del Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos:

 

En la formación como estudiantes permitirá desarrollar mucho más la conciencia sobre los problemas ambientales a los que se enfrenta la comunidad universitaria y la sociedad en general.

 

En lo social nos permitirá analizar el gran daño que causa el inadecuado manejo de los residuos  al ambiente, y sus consecuencias en la salud y la calidad de los espacios escolares.

 

En lo económico nos permitirá generar conocimientos de la gran cantidad de recursos que  se tiran sin aprovechar la mayoría de los residuos que al ser reciclados y usados nuevamente, formen una oportunidad de ingresos que mejoren nuestra economía institucional.

 

En lo político permitirá a la institución crear nuevos lineamientos y reglamentos basados en leyes, decretos o normas que de una forma clara, precisa y concisa definan el manejo de los residuos sólidos cuyo conocimiento se hace necesario.

 

En lo ambiental permitirá plantear las alternativas para el manejo adecuado de los residuos, tendiendo a disminuir los problemas ambientales que estos generan. 

 

 En lo institucional posibilitará un manejo sustentable de los desechos, mediante la participación de la comunidad universitaria en la disposición y separación adecuada de los residuos, y su aprovechamiento integral lo que signifique fortalezas y oportunidades para nuestro desarrollo como personas y como una institución con responsabilidad socio-ambiental. 

 

El manejo de residuos sólidos en la División Académica de Ciencias Biológicas (DACBIOL) así como en la mayoría de los espacios de la UJAT es deficiente. A pesar que de que se cuenta con una gran cantidad de contenedores de residuos

Alrededor de toda la institución, no se cuenta con un plan de manejo apropiado, y mucho menos se ha puesto en marcha los aspectos formativos a través de la educación ambiental propuesta en el Programa Ambiental para el Desarrollo Sustentable de la UJAT (Juchimán, verde y oro) la cual consideramos la más adecuada, lo cual marca una serie de incongruencia a pesar de ser una institución que forma recursos humanos con misión ambientalista (Biólogos, Ecólogos e Ingenieros Ambientales). (López-Hernández y Priego, 2006).  Existen pocos proyectos en materia de residuos, y mucho menos el seguimiento adecuado para que estos funcionen, por consiguiente, de esos pocos proyectos, no se cumplen los objetivos planteados, por ello no hay un cambio total en su manejo. Además la División Académica de Ciencias Biológicas, ha incrementado en los últimos años su población estudiantil, y en consecuencia se produce más basura que tiende a aumentar constantemente. Por ello es necesario proponer y llevar a cabo acciones sustentables que contribuyan a resolver este problema ambiental, con las posibles soluciones que nos permitan controlarlos y evitar que se incrementen y signifiquen recursos de utilidad que beneficien nuestros espacios universitarios. (Ventura, 2008).  

Ante la situación planteada, la educación ambiental para el desarrollo sustentable representa una base fundamental hacia la búsqueda de una nueva realidad en la comunidad universitaria sobre esta problemática, asociada a una estrategia multidisciplinaria con gran potencial y alcance para formar la conciencia ambiental entre los grupos principales de la UJAT (estudiantes, profesores, trabajadores) y de la DACBIOL. Internacionalmente se reconoce a la educación ambiental como el arma más poderosa para instruir nuevos hábitos, contar con actitudes y nuevos valores en la población; así como la principal detonadora de la corresponsabilidad social en la solución de los problemas ambientales. (SEMARNAT, 2004).  

4. Marco teórico.

 

4.1 Problemas ambientales producidos por los residuos sólidos y su control.

 

Diariamente, aumentan en cantidad los residuos, ya sean líquidos, sólidos o gaseosos. La contaminación de los suelos puede ser un proceso irreversible y además tiene la desventajosa propiedad de facilitar la introducción de tóxicos en las redes tróficas. El manejo de los residuos sólidos se resume a un ciclo que comienza con su generación y almacenamiento temporal, continuando con su recolección, transporte y tratamiento y termina con la disposición final de los mismos. Es a partir de esta acumulación cuando comienzan los verdaderos problemas ecológicos, ya que los tiraderos se convierten en focos permanentes de contaminación.

Los basureros causan problemas ambientales que afectan el suelo, el agua y el aire; la capa vegetal originaria de la zona desaparece, hay erosión del suelo, se contamina la atmósfera con materiales inertes y microorganismos. Con el tiempo, alguna parte de ellos se irá descomponiendo y dará lugar a nuevos componentes químicos que provocarán la contaminación del medio; como, por ejemplo, que el suelo pierda muchas de sus propiedades originales tales como: su textura, porosidad, permeabilidad, intercambio catiónico, así como la concentración de macro y micro nutrientes.  

Como se ha señalado anteriormente, existen muchas implicaciones ocasionadas por el manejo inadecuado y la mala disposición de los residuos sólidos en la salud humana y el medio ambiente. Actualmente, se han establecido medidas de control con la puesta en vigor de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.  

Por otra parte, una de las formas que garantiza la protección al ambiente y la salud humana, es la separación adecuada de los residuos sólidos; para ello es necesario el desarrollo de las llamadas 4R: Reducir, Reutilizar, Reciclar y Recuperar, considerando que los productos residuales sólidos tienen un cierto valor económico.

La reducción evita la producción de residuos y su nocividad; la reutilización significa dar alguna utilidad a los productos, alargado con ello su vida útil; el reciclaje consiste en que ciertos materiales pueden ser utilizados como materia prima para la industria en general, y la recuperación considera que, a través del tratamiento adecuado, se recupere la energía contenida en los residuos. (Escamirosa, 2001).   

4.2 Elementos de la gestión de residuos sólidos.

La gestión de los residuos sólidos puede ser definida como la disciplina asociada al control de la generación, almacenamiento, recogida, transferencia y transporte, procesamiento y evacuación de residuos sólidos de una forma que armoniza con los mejores principios de la salud pública, de la economía, de la ingeniería, de la estética, y de otras consideraciones ambientales, y que también responde a las expectativas públicas. Dentro de su ámbito, la gestión de residuos sólidos incluye todas las funciones administrativas, financieras, legales de planificación y de ingeniería involucradas en las soluciones de todos los problemas de los residuos sólidos. Las soluciones pueden implicar relaciones interdisciplinarias complejas entre campos como la ciencia, política, el urbanismo, la planificación regional, la geografía, la economía, la salud pública, la sociología, la demografía, las comunicaciones y la conservación, así como la ingeniería y la ciencia de los materiales. (Tchobanoglous et al; 1994).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (272 Kb) docx (199 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com