El mango y sus beneficios
GONZALO FERNANDO ALARCON RODRIGUEZApuntes17 de Diciembre de 2020
2.199 Palabras (9 Páginas)226 Visitas
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Economía
Programa Académico de
Unidad de Aprendizaje: Tecnologías de la Comunicación y Gestión de Información
[pic 1]
Actividad de Caso Integrador.
Tema: El mango y sus subproductos
Estudiante: Gonzalo Fernando Alarcón Rodriguez
Profesor:
Introducción
Actualmente el mango es uno de los frutos que más se cultivan en México, representando una parte importante de la economía en este sector. El mango por su parte cuenta con distintas variedades, siendo Ataulfo una variedad que tiene origen en México y además se distingue por su gran aceptación tanto en el mercado internacional como nacional debido a sus excelentes características organolépticas sabor dulce y cremoso, textura suave y sin fibras, su piel es amarilla vibrante con tintes dorados y profundos. De acuerdo con datos del SIAP, en el 2018 se cultivaron 605,873.18 ton a nivel nacional, posicionándose Nayarit el segundo lugar. Sin embargo, a pesar de representar grandes toneladas de cultivo existe un problema; el desperdicio de los subproductos. Se ha reportado que los subproductos representan alrededor del 40% del fruto, y las empresas que trabajan con esta variedad solo utilizan una parte de la pulpa, dejando como desperdicio el resto del producto. Es por ello que estos subproductos además de representar un gran problema ambiental, también representa un problema económico. En consecuencia de este problema se han buscado alternativas para la aplicación industrial de subproductos, de esta manera los posibles desperdicios pasarían a una aplicación y así se reducirían los problemas ambientales y económicos ocasionados por los subproductos.
Los subproductos de la variedad Ataulfo contienen bastantes compuestos fenólicos unidos que pueden liberarse y que tienen una permeabilidad que actúa en el intestino. Esto último puede ser aplicado para el desarrollo de nutracéuticos los cuales son productos provenientes de alimentos cuyas características nutricionales y funcionales proporcionan beneficios contribuyendo a mejorar la salud y por tanto reducir el riesgo de padecer enfermedades, dándonos a entender de esta manera que los subproductos de Ataulfo contienen propiedades benéficas para la salud, por mencionar un ejemplo tenemos un estudio en donde se demostró que los subproductos de Ataulfo pueden ayudar a combatir la diabetes mellitus; la cual es una enfermedad que se padece mucho en la población mexicana.
Mango y sus subproductos.
2.1 Generalidades del mango
El mango (Mangifera indica L.), es originario de la India y se cultiva alrededor de 90 países (Hernández-Guerrero, Balois-Morales y Bello-Lara, 2015). El árbol del mango posee un tamaño de entre 10 a 40 m de altura. Pertenece a un grupo denominado “siempre verde”, es decir, sus hojas no caen con facilidad, pudiendo mantenerse por más de un par de años, estas poseen forma de la punta de una lanza (lanceoladas) y son ásperas (Atoche y García, 2017).
El mango es una drupa carnosa y su periodo de desarrollo desde el momento en que se abre la flor y es fecundada (antesis) hasta la cosecha, oscila entre los 100 y 110 días, dependiendo de la variedad y de las condiciones climáticas. Estos frutos varían considerablemente en tamaño, color, forma, presencia de fibra y sabor, en función al cultivar. La longitud de los frutos varía de 2.5 a 30 cm dependiendo de la variedad. La piel puede ser suave o áspera, y en la madurez presenta diferentes mezclas de tonos verde, amarillo y rojo (De los Rios Carvajal, 2019). Cada mango contiene una sola semilla rodeada de carne, la cual es amarilla o naranja. Esta carne es rica en vitaminas A, C y D (Atoche y García, 2017).
2.2 Taxonomía
De acuerdo a la clasificación, el mango se ubica taxonómicamente en la familia de las Anacardiaceae del género Mangifera y la especie indica (cuadro 1).
Cuadro 1. Clasificación taxonómica de mango (M. indica L).
Mango | |
Clase Subclase Orden Suborden Familia Genero Especie | Discotiledóneas Rosidae Sapindales Anacardiineae Anacardiaceae Mangifera Indica |
Fuente: Galán (2009).
2.3 Producción de mango en México
La producción de mango en México es de aproximadamente de 1,600,000.00 ton al año donde las variedades Ataulfo, Haden, Keitt, Kent, Manila, Tommy Atkins además del mango criollo son los cultivares de mayor producción, siendo Ataulfo el de mayor explotación en el estado de Nayarit (Hernández-Guerrero y cols., 2015). De acuerdo a los datos obtenidos del SIAP (2018), la producción de mango en el 2018 aumentó un 16% a la producción obtenida en el 2013 (Figura 1).
[pic 2]
Figura 1. Producción de mango a nivel nacional de acuerdo a los datos registrados del 2013 a 2018 (SIAP, 2018).
2.4 Mango (M. indica L) cv. Ataulfo
Este fruto es originario de Tapachula, Chiapas, México. Se distingue por su gran aceptación tanto en el mercado internacional como nacional debido a sus excelentes características organolépticas sabor dulce y cremoso, textura suave y sin fibras, su piel es amarilla vibrante con tintes dorados y profundos. (Hernández-Guerrero y cols., 2015; Mazariegos-Sánchez, Milla-Sánchez, Martínez-Chávez, Águila-González y Villanueva-Vázquez, 2017).
2.4.1 Producción de mango Ataulfo a nivel nacional, estatal y municipal
De acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) la producción de la variedad Ataulfo a nivel nacional fue de 605,873.18 ton. Los tres estados con mayor producción en el país son Chiapas (243,611.49 ton), seguido de Nayarit (133,655.99 ton) y por último Guerrero (130,644.42 ton) (SIAP, 2018). La producción en Nayarit se ha mantenido arriba de las 60,000 ton desde el 2013 (Figura 2). En este estado el principal municipio productor es San Blas (SIAP, 2018). Mientras que en Tepic durante el 2018 se produjeron 17,722.68 ton; esto representa un incremento del 25% respecto a la producción registrada en 2017 (14,163.38 ton) (SIAP, 2018).
[pic 3]
Figura 2. Producción de mango Ataulfo en el estado de Nayarit (SIAP, 2018).
2.4.2 Exportación del mango Ataulfo
México es el principal exportador de mango Ataulfo, comercializando internacionalmente entre el 13% al 20% de la producción. Los países con mayor importación son Estados Unidos (86%), Canadá (7.5%) y Japón (1.85%). El volumen restante de la producción se distribuye en México, aproximadamente el 70% de dicho volumen de distribuye en la central de abastos y en resto en las tiendas de autoservicio (Mazariegos-Sánchez y cols., 2017).
2.5 Subproductos agroindustriales
La industria alimentaria es uno de los sectores más grandes del mundo y es de vital importancia para la economía de cualquier país. La producción de subproductos (producto secundario que se obtiene además del principal en el proceso industrial) en este sector es un problema económico que y ambiental cada vez mayor. La industria alimentaria no representa una gran generación de residuos tan peligrosos como otros sectores, pero su problema cae en que representa una gran cantidad de residuos biodegradables que causan contaminación al agua, daño a la vegetación y la emisión de gases de efecto invernadero, y son considerados un grave problema de contaminación debido a la producción de metano y otros materiales al descomponerse (Sumaya-Martínez y cols., 2019).
2.6 Subproductos de mango Ataulfo
Los subproductos de mango son la cascara y el hueso, en la variedad Ataulfo estos subproductos contienen ácido ascórbico, α-tocoferol, carotenoides, flavonoides, polifenoles, etc. También contienen una buena capacidad antioxidante, los cuales varían entre cultivares, estados de madurez y condiciones climáticas. La concentración de estos compuestos de alto valor biológico varía de acuerdo al estado de madurez y condiciones climáticas (Mercado-Mercado y cols., 2018).
En un estudio se evaluaron las propiedades fisicoquímicas en la cascara de cuatro variedades de mango (Ataulfo, Manila, Irwin y Criollo). Las variedades sobresalientes fueron: Ataulfo en biomasa; Ataulfo, Manila y Criollo en color externo; la mayor acidez titulable total fue para Ataulfo al igual que el mayor contenido de polifenoles y flavonoides (Maldonado-Astudillo y cols., 2016).
...