El mercado globalizado
javierxiuxSíntesis21 de Mayo de 2014
3.924 Palabras (16 Páginas)310 Visitas
El mercado globalizado impide la competitividad de las empresas de países en vías de desarrollo y trae como consecuencia la agudización de la pobreza a extremos en el que para las mayorías, sobrevivir es un “éxito”. Son mercados que están expuestos a los cambios económicos, socioculturales y político-legales que existen en el entorno a nivel mundial y debido a esto, estos mercados son afectados de manera directa e indirecta en su ambiente interno. Por ejemplo el petróleo de a nivel mundial se exporta a una cantidad variable todos los días, y ese cambio afecta a los otros mercados involucrados y no hay competencia de que un mercado lo tiene más caro que otro.
1. El Entorno Económico
El sistema global actual de la Organización Económica Internacional se basa esencialmente en el conjunto de organismos que fueron creados a finales de la 2da guerra mundial y que se fueron configurando durante la etapa de la guerra fría y el proceso de Independencia de las Antiguas Colonias.
En este mundo las posiciones del Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio respondían a la cobertura de campos de relación muy específicos a necesidades de la época.
La propia concepción liberal y neoclásica inspiradora de la organización internacional ha pasado por una serie de vicisitudes que han dejado su mella en la transformación de las organizaciones tradicionales y en la creación de otras nuevas. Además muchos de los problemas económicos mundiales actuales tienen un alcance que los organismos internacionales actuales no pueden afrontar por sí mismo y la respuesta funcionalista tradicional queda muy limitada.
Las nuevas líneas de vertebración de las economías de los países del este hacen que estos pasen a ser integrables a los organismos de occidente, al tiempo que la desaparición de las tensiones Este–Oeste, pone de manifiesto que se debe evolucionar a hacer frente a
los problemas globales asociados a la supervivencia del planeta, su preservación para las futuras generaciones y la solución de los problemas de la pobreza y el atraso económico que son las desventuras del tercer mundo.
En los tiempos recientes, sobre todo después de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medioambiente, celebrada en Rio de Janeiro en 1992, la Organización Económica Internacional está llamada a dar respuesta y realizar las transformaciones que permitan ir perfilando una salida frente a los problemas de la ecología y el desarrollo. Igualmente la constitución de la Organización Mundial del Comercio es otro paso en el sentido de dar una solución global a los problemas.
La aceleración histórica es imparable y es evidente que los cambios que se producen cada día van a seguir exigiendo de imaginación renovada para que la Organización Económica Internacional no se vea desbordada por la realidad cambiante. En los últimos años el mundo ha entrado en un proceso de rápida transformación. Los cambios en los alineamientos políticos, en los sistemas económicos y en los valores sociales, nos llevan a punto en que las nociones convencionales y el ordenamiento establecido a finales de la Segunda Guerra Mundial, son cada vez menos aplicables a los asuntos internacionales.
La disolución de los bloques políticos-militares, la extensión y afianzamiento de la Democracia Burguesa, junto a los cambios tecnológicos y al papel que asumen nuevos actores en la escena internacional, están produciendo cambios sustanciales que de no darse una involución, harán entrar el mundo en un período con características diferentes.
Paralelamente a este proceso, se entiende
2. El entorno político – legal
El entorno político-legal, es la fuerza en el que la empresa se debe centrar, en las legislaciones que regulan las actividades empresariales y comerciales y que son piezas calves para que una empresa ponga en circulación sus productos.
Esta parte del ambiente externo incluye las acciones de legisladores, líderes políticos y gubernamentales. Las acciones del gobierno, principalmente, afectan a todo tipo de emprendimiento, no importa su fin. Sus aciertos pueden fomentar la realización de mayores y mejores proyectos. Sus desaciertos, por otro lado, pueden desalentar a los emprendedores e inversionistas.
La soberanía se refiere tanto a los poderes ejercidos por un Estado en relación con otros países, como a los poderes supremos que ejerce sobre sus propios miembros, sin embargo debido a la dinámica internacional y global del comercio mundial, varios Estados han tenido que ceder parte de sus derechos soberanos con el fin de coexistir con otras naciones.
Uno de los factores que más preocupa a las empresas extranjeras es la estabilidad o inestabilidad política de los gobiernos imperantes en un determinado país, ya que por ejemplo un cambio de gobernantes por elección popular o golpe de estado incrementaría el riesgo empresarial.
Gobiernos inestables, peleas constantes entre distintos bandos políticos, guerras y guerrillas siempre han alejado no solo a las empresas, sino también a los particulares. Asimismo, los cambios de gobierno son momentos de mucha incertidumbre en los que la mayoría de los proyectos por implementar se paralizan.
Una parte integral de la cultura de un país son las leyes que regulan las actividades de los negocios, los sistemas legales del mundo son tan diferentes y complejos que es caso imposible relacionarlos entre sí, por ello es importante que el encargado del marketing internacional sepa determinar qué sistema legal tiene jurisdicción y en qué país, para evitar ignorarla y cumplirla como lo establece. (Bilancio, G., 2008)
Cuando las disputas comerciales internacionales deben ser arregladas bajo las leyes de uno de los países involucrados, la jurisdicción sobre disputas internacionales legales es generalmente determinada de tres formas:
1. Con base a las bases jurisdiccionales establecidas en el contrato.
2. Con base en el lugar de registro del contrato.
3. Con base en el lugar en que fueron establecidas las provisiones del contrato.
Como ejemplo las relaciones con Chile, especialmente las comerciales, se encuentran en un punto alto. La importante inversión chilena en el Perú, no solo es importante, sino notoria. Sin embargo, ha creado preocupación que Chile realice importantes compras de armamento, fortaleciendo con ello su capacidad bélica. Este hecho ha permitido un apoyo de todas las fuerzas políticas, incluidas las opositoras.
En un país, las leyes se aprueban como resultado de necesidades y problemas sociales. Las leyes regulan y restringen ciertas actividades, así como establecen ciertos derechos. Pero no solamente es importante que las leyes existan. También deben hacerse cumplir las leyes de forma igual para todos, sin favoritismos ni “gastos extras”. (Bilancio, G., 2008)
Algunas leyes para el marketing internacional son:
localización de prospectos calificados a quien se dirigirá la labor de promoción depende de la investigación de diversas fuentes de informaciones secundarias y posteriormente primarias para saber quién son, cuál es su domicilio y qué podrían adquirir e importar.
Las fuentes de información para obtener los datos de los posibles clientes en el extranjero son:
• Directorios especializados y no especializados
• Base de datos
• Agentes de comercio internacional
• Investigación de campo
• Cámaras y asociaciones
• Referencias
• Asistencia a ferias, misiones y ruedas de negocios
• Internet
Después de obtener información sobre los posibles importadores en el extranjero se deben seleccionar aquellos a los cuales se les dedicará atención especial, pero sin eliminar a los que no sean “5 estrellas” porque ser y muchas veces sucede que prospectos que a primera vista no calificaron como prospectos estrella al final resultan ser excelentes clientes. (Maubert, C., 2006)
4.3.2. Instrumentos para la promoción de las exportaciones.
En el comercio internacional se cuenta con instrumentos de promoción específicos que se pueden enmarcar dentro de las cuatro herramientas clásicas de la promoción:
Ventas personales
Promoción de ventas en el sentido estricto
Publicidad
Relaciones públicas
(Fisher, L., 2007)
5. Canales de distribución (Plaza)
5.1. Misiones comerciales.
Las misiones comerciales son viajes de negocio que realizan un grupo de empresarios a diversos países de acuerdo con una agenda e itinerario determinado, con citas programadas con posibles compradores en el extranjero.
Las misiones comerciales pueden ser tanto de vendedores que es lo más
* Legislación que incentiva la inversión
3. El Entorno Cultural
Las organizaciones están inmersas en un entorno más amplio que va más allá de un sector aislado. Quizás el ámbito del entorno que mejor representa esta integración es la cultura. La cultura es el fundamento que guía la mayor parte de lo que sucede en un sistema social. (Kotler, P., 2008)
Al hablar de los mercados globales, la cultura quizás es el punto más importante a tratar, ya que esta afecta profundamente el estilo de negociación y los sistemas comerciales existentes. Puesto que el mercado se hace cargo de un conjunto muy amplio de actividades sociales y la cultura es creación, transformación y comunicación de formas de vida y construcción de sentidos que intercambiamos en toda nuestra existencia social, a demás de formar patrones generales de valores
...