El muslo humano
Alee26Tutorial24 de Noviembre de 2012
8.403 Palabras (34 Páginas)767 Visitas
Muslo
El muslo humano, también conocido como la región femoral, es el segundo segmento de la extremidad inferior o pelviana, entre la cintura pelviana por arriba y la pierna por abajo. Muslo y pierna se articulan en la rodilla.
Índice
[ocultar]
• 1 Huesos del muslo
• 2 Músculos del muslo
• 3 Vasos sanguíneos y linfáticos del muslo
• 4 Nervios del muslo
• 5 Véase también
[editar]Huesos del muslo
El muslo está formado por un solo hueso largo: el fémur.
[editar]Músculos del muslo
Músculos del muslo
Compartimento anterior
cuádriceps Femoral o Crural
Vasto intermedio
Vasto medial
Vasto lateral
Recto femoral
Sartorio
Compartimento interno
Músculo aductor mayor del muslo
Músculo aductor largo del muslo
Músculo aductor corto del muslo
Músculo grácil
Músculo pectíneo
Compartimento posterior (isquiotibiales)
Músculo semimembranoso
Músculo semitendinoso
Músculo bíceps femoral
Tensor de la fascia lata
[editar]Vasos sanguíneos y linfáticos del muslo
Arterias
Arteria femoral
Arteria femoral profunda
Arteria circunfleja femoral media
Venas
Vena femoral
Vena safena mayor
Linfáticos:
Poplíteos
Inguinales
[editar]Nervios del muslo
Plexo lumbar
Nervio ciático
Nervio femoral
Ilioinguinal
Iliohipogástrico
Cutáneo femoral lateral
Genito femoral
Nervio obturador
cutaneo del muslo
Fémur (anatomía humana)
Para otros usos de este término, véase Fémur.
Fémur
Fémur, vista anterior.
Fémur, vista posterior.
Latín
[TA]: os femoris
TA
A02.5.04.001
Articulaciones • Coxofemoral: Acetábulo de lapelvis
• Rodilla: Tibia y rótula
Enlaces externos
Gray
Tema 59 # 242
El fémur es el hueso del muslo, el segundo segmento del miembro inferior. Es el hueso más largo, fuerte y voluminoso del cuerpo humano,1 y de la mayor parte de los mamíferos.
De la clase de los huesos largos, es par y asimétrico. Presenta una ligera curvatura de concavidad posterior, y en el esqueletose dispone inclinado hacia abajo y adentro, oblicuidad que resulta más notable en el caso de la mujer por la mayor separación entre las cavidades cotiloideas de los coxales, donde se articula el fémur por arriba -la pelvis femenina es más ancha que la masculina-.
Además, en el fémur se observa una ligera torsión: el eje del cuello femoral no está en el mismo plano que el eje transversal de los cóndilos, sino que configuran un ángulo agudo de declinación, abierto hacia dentro y adelante.
Anatómicamente, y como en todos los huesos largos, distinguimos en el fémur tres partes fundamentales:
1. El cuerpo o diáfisis, que presenta tres caras -anterior, interna y externa-, y tres bordes -interno, externo y posterior-. Veremos que es especialmente significativo el borde posterior.
2. Epífisis -o extremo- superior, que se articula con el coxal.
3. Epífisis -o extremo- inferior, que se articula con la tibia.
Índice
[ocultar]
• 1 El cuerpo del fémur
o 1.1 La línea áspera
• 2 Extremo superior
• 3 Extremo inferior
• 4 Osificación del fémur
• 5 Referencias
• 6 Enlaces externos
[editar]El cuerpo del fémur
La diáfisis femoral es aproximadamente prismática triangular. En ella hay que describir tres caras y tres bordes.
Su cara anterior, ligeramente convexa en sentido transversal, y lisa, presta inserción en su mayor parte, y por arriba, al músculocrural, uno de los componentes del cuádriceps crural. Más abajo, se inserta el subcrural.
Separadas de la cara anterior por los bordes interno y externo se muestran las otras dos caras del fémur, la interna y externa, o mejor, la posterointerna y posteroexterna, que prestan inserción al crural. El vasto interno y vasto externo las cubren, sin que se inserten en la superficie ósea. Vemos cuan íntimas son las relaciones del fémur con tres de los componentes del cuádriceps crural.
De los bordes, el interno y externo están poco marcados, de forma que las caras anterior y posterolaterales carecen de límites claros. El borde posterior, sin embargo, es notable: la línea áspera.
[editar]La línea áspera
La línea áspera, conformada por un labio lateral -externo- y otro medial -interno-, entre los que queda un intersticio, recorre ladiáfisis longitudinalmente.
1. El labio externo presta inserción al vasto externo,
2. El labio interno al vasto interno. Ambos vastos son potentes músculos extensores de la pierna, ya vistos en su íntima relación con las caras del cuerpo del fémur.
3. En el intersticio de la línea áspera se insertan los aductores del muslo, por arriba, y la porción corta del bíceps crural, por abajo.
La línea áspera termina de modo distinto por abajo y por arriba:
Por abajo se bifurca en las líneas supracondíleas lateral y medial, las cuales, junto a los cóndilos femorales, delimitan un espacio triangular: el triángulo poplíteo -espacio poplíteo, para algunos- , que no es sino la pared anterior ósea del hueco poplíteo.
Por arriba se divide en tres líneas, una externa, otra media y una interna. En la línea externa o también llamada cresta del vasto externo, se insertan los músculos vasto externo, adductor (aproximador) mayor y glúteo mayor. En la línea de trifurcación media o cresta del pectineo se inserta el músculo pectineo y el adductor (aproximador) menor. Por último, en la línea de trifurcación interna o del vasto interno, se inserta el vasto interno.
En resumen, el cuerpo del fémur está especialmente relacionado con el músculo cuádriceps crural pues tres de sus cuatro cuerpos musculares -crural, vasto interno y vasto interno- se insertan en él, posibilitando el movimiento de extensión de la pierna. Además, los aductores del muslo, bíceps crural yglúteo mayor, entre otros, tienen también sus inserciones en este hueso, como corresponde a la riqueza de movimientos del miembro inferior.
[editar]Extremo superior
Vista de la epífisis superior del fémur derecho. Son visibles la cabeza del femur (head), el cuello anatómico (neck), trocánter mayor (greater trochanter) y trocánter menor (lesser trochanter). Entre ambos trocánteres , la línea intertrocanteriana posterior.
Cabeza articular
Con la forma de los dos tercios de una esfera, es lisa, y está recubierta de cartílago articular debido a su función: encajar en la cavidad cotiloidea del hueso coxal, conformándose así la articulación coxofemoral. El ligamento redondo de dicha articulación se inserta en la depresión próxima al centro de la cabeza articular: la fosita del ligamento redondo.
Trocánter mayor
Eminencia ósea cuboidea, muy aplanada transversalmente, situada por fuera y un poco por debajo de la cabeza articular.
Su cara externa, convexa, presenta la cresta del glúteo mediano, dónde se inserta este músculo.
La cara interna, por el contrario, está excavada verticalmente. Presenta una depresión profunda, la cavidad digital del trocánter mayor, dónde se insertan los músculos obturador externo, obturador interno y géminos.
El borde superior, casi horizontal, presta inserción al músculo piramidal.
Del borde inferior se inician algunos fascículos del cuádriceps crural -vasto externo-.
En el borde posterior se inserta el cuadrado crural.
Finalmente, el borde anterior, muy ancho, presta inserción al glúteo menor.
Trocánter menor
Es una apófisis cónica, posteroinferior respecto al cuello del fémur, en la que se inserta el músculo psoasilíaco.
Ambos trocánteres están unidos por las líneas intertrocanterianas:
Línea intertrocanteriana anterior, por delante, en la que se inserta el ligamento ilio-femoral.
Línea intertrocanteriana posterior, por detrás, mucho más desarrollada, en la que se fija el músculo cuadrado crural.
Cuello anatómico
Une la cabeza articular -arriba y adentro- con los trocánteres -abajo y afuera-. Con la forma de un cilindro aplanado en sentido anteroposterior, el cuello anatómico del fémur -o simplemente el cuello- está en íntima relación con la cápsula articular de la articulación coxofemoral.
Cuello quirúrgico
Inmediatamente por debajo de los trocánteres, representa la unión del cuerpo del fémur con su extremo superior.
[editar]Extremo inferior
Vista de la tróclea y cóndilos del fémur izquierdo. Se aprecia la garganta de la tróclea en el centro y arriba, también la escotadura intercondílea.
Sección de la rodilla derecha. Arriba es visible el extremo inferior del fémur. Abajo, extremo superior de la tibia. Delante de los cóndilos es visible larótula.
Voluminoso, el extremo o epífisis inferior se organiza en los cóndilos, dos masas laterales respecto al plano sagital de la diáfisis:
...