ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El nuevo Cerebro y Adicciones

Gabriel WhiteangelEnsayo16 de Abril de 2018

776 Palabras (4 Páginas)151 Visitas

Página 1 de 4

Licenciatura en Psicología.

Asignatura: Neurociencias 1.

Adicciones y el cerebro.

Alumno: Arcos Torres Gabriel Israel.

Se considera que una persona es adicta cuando se desarrolla una dependencia psicológica, es decir, una conducta repetitiva y compulsiva con respecto al uso de una sustancia. Coexiste la dependencia psicológica y física –que es la respuesta del cuerpo ante esa sustancia-.      

En sí, la definición de adicción aplica a la compulsión y repetición del uso de alcohol, nicotina, drogas opiáceas como la heroína, también la cocaína y otros estimulantes. Pero, ¿qué hay del juego, el sexo y hasta los videojuegos e incluso Internet? Mucha gente se embarca en estas conductas hasta el punto de convertirlas en algo peligroso para ellos mismos y sus familias. (infobae, 2017).

En otras palabras los cambios bioquímicos pueden afectar la conducta de la persona ya que ciertas sustancias que viajan con el torrente sanguíneo y llega a las neuronas, se vuelven neurotransmisores que logran ligarse a un receptor sináptico provocando que un neurotransmisor natural no llegue a si destino.

Según adicciones.org (2018) los neurotransmisores son sustancias químicas naturales que existen dentro del cerebro y que son responsables de las activiades cerebrales, entre otras: la motivación, las emociones y los instintos. Estas sustancias naturales son las que median en el estado de ánimo provocando euforia o desgano, de acuerdo a una sucesión compleja de estímulos, condicionamientos y aprendizajes, cuyo objetivo es el de responder constructivamente a los estímulos del medio ambiente.

Además las sustancias psicotrópicas externas o drogas, así como los estados de excitación extrema provenientes de conductas de estimulación, afectan estos neurotransmisores de manera que el cerebro los produce en exceso o los repleta exageradamente. Estos cambios, unidos a la predisposición a la adicción producen una respuesta aberrante, que es el reflejo de un desbalance bioquímico persistente.

Entonces si los neurotransmisores producidos naturalmente como la dopamina y las endorfinas se producen exageradamente provocando la adicción es decir, la dopamina es predominante en las áreas del sistema de recompensa meso límbico el cual media las repuestas de euforia y estimulación en el cerebro y as endorfinas se producen en las áreas meso límbica y meso corticales, y median las respuestas a los estímulos dolorosos, la regulación de la temperatura y la ingestión de agua y alimentos. Es por ello que cuando vemos a una persona adicta no tiente dolor o se le inhibe el apetito además, físicamente son muy delgados aunque esto último no es una regla general.

El sistema de recompensa es un sistema cerebral encargado de mediar en las repuestas de condicionamiento a los estímulos, produciendo recompensas bioquímicas a las repuestas adecuadas, para manejar constructivamente los estímulos. Está compuesto por zonas meso límbicas y meso corticales. La estimulación excesiva de este sistema conlleva, en las personas predispuestas, a cambios bioquímicos permanentes, que median la reacción adictiva, de modo que cambia su funcionamiento y su respuesta a los estímulos ambientales. Este el sistema más importante implicado en el desarrollo de la adicción. Las áreas del cerebro que conforman el sistema de recompensa cerebral son: El Área Ventral Tegmen tal, El Núcleo Accumbens, La Corteza Prefrontal y el Hipotálamo Lateral. Estos núcleos cerebrales están interconectados entre sí en un circuito llamado Circuito Reforzador Límbico-Motor que está relacionado con funciones de motivación (el límbico) y locomotoras (el motor) (adicciones.org, 2018).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (75 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com