ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como es el nuevo Taller de adicciones

Jaime LoureiroPráctica o problema3 de Julio de 2017

3.475 Palabras (14 Páginas)288 Visitas

Página 1 de 14

“TALLER DE PREVENCION DE ADICCIONES”


1.- Síntesis

Taller sobre Prevención de Adicciones, dirigido a la población en general.

2.- Justificación

El consumo de drogas adictivas se presenta con más frecuencia cada vez, repercutiendo significativamente en la vida de quienes las consumen, ya que en la mayoría de los casos estas adicciones afectan sus relaciones entre pares, familiares y sociales, pues estas personas tienden a alejarse, a romper la comunicación y les hace caer en actos violentos.

En el aspecto académico o laboral reducen la calidad de su trabajo, y presentan un bajo rendimiento. Psicológicamente se vuelven personas violentas, irritables, afecta notablemente su autoestima, así como la destrucción de neuronas, y en sus sentidos, ya que su lenguaje no es claro, alucinaciones visuales e incluso auditivas.

        Según estudio realizado por el Centro de Prevención de Adicciones, CEPRAD, a través del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones, SISVEA, en el año dos mil siete, se presenta el siguiente resultado: el consumo de drogas en menores de catorce años representa el 3%, 1% menos que el 2005 y 2006, entre los 15 y 19 con un 19% edad en que por lo general la persona se vuelve adicta al consumo de drogas, el mayor consumo se presenta en personas mayores de 40 años representando el 24%, lo cual le resulta altamente perjudicial, ya que en esta edad se presenta un mayor deterioro físico, psicológico y económico, por el tiempo en que llevan consumiendo drogas. Cabe aclarar que estas estadísticas son globales para el Estado de Aguascalientes, pero el Municipio de Aguascalientes representa el 70% de la población total.

        En el 2007, el mayor consumo se presenta en personas cuyo estado civil es la soltería, representada en un 44%, siguen las personas casadas representadas con un 35%, en unión libre 8%, divorciadas y separadas 5%, y viudas con un 2%. Un dato interesante es que en comparación con el año 2006, el consumo en personas casadas ha aumentado de un 30% a un 35%, y el de las persona solteras baja de un 48% a un 44%.

        En cuestión de género, el consumo en hombres representa el 90% y en las mujeres el 10% -diferencia considerable-. En el 2006 las mujeres representaban el 13%, lo que implica una baja del 3% y un aumento proporcional en los hombres.

        Uno de los motivos por el que este tipo de talleres se dirige principalmente a las y los jóvenes, es porque la edad de inicio de los consumidores es generalmente entre los 10 y los 14 años de edad, siendo su consumo para el año 2007 del 43%, 9% mayor en comparación con el 2005. Para el 2005 el consumo entre jóvenes de 15 y 19 años de edad, fue del 47%, para el 2006 del 39% y para el 2007 se representa en un 42%.

        En índices por nivel escolar, los y las jóvenes que más consumen son los de nivel secundaria con el 37%, seis puntos porcentuales más en comparación con el año pasado, los que menos son los de Posgrado con el 1%.

Un dato relevante es el consumo en niños y niñas de nivel primaria, el cual tiene un consumo de 32%, dato preocupante ya que la edad de estos niños niñas oscila entre 6 y 12 años de edad. En nivel preparatoria se tiene un incremento del 1% anual colocándose en el año 2007 con 18%.


Consumo por tipo de droga (año 2007)

Psicotrópicos        14%

Marihuana         39%

 Inhalables        16%

Cocaína                57%

Alcohol                77%

Heroína        2%

 Tabaco        55%

Peyote        2%

LSD                1%

Éxtasis        1%

Hongos        1%

Cristal        5%

Morfina        1%

Otras        1%

        En cuestión de mortalidad a consecuencia del consumo de drogas, los resultados de los análisis detectados por medicina forense en estas personas son: por género al año 2007, hombres 92%, mujeres 8%. El alcohol ocupa el primer lugar en consumo a la hora de morir con el 73%, le siguen los psicotrópicos con 17%, la cocaína 15%, marihuana 8%, e inhalables con 2%.

Por causa de defunción, homicidio 49%, accidente 22%, suicidio 17%, muerte súbita 12%. Y dentro del suicidio como causal de muerte, en el año 2007 los suicidios con sustancias representaron el 49%.

        Por edad de las personas fallecidas con sustancias adictivas en sangre, el índice más alto es igual en personas de entre 20 a 24 años de edad que en personas de 50 años o más, con un 21%, seguido de 15 a 19 de años de edad con el 17%.[1]

Adicciones[2]

El uso del alcohol y las drogas aumentó entre los y las jóvenes en las últimas décadas y se ha convertido en un importante problema que afecta la salud de la comunidad de diversas maneras.

En Latinoamérica las sustancias de las que abusan más frecuentemente las y los jóvenes son el alcohol y el tabaco.

En la juventud temprana predominan los inhalantes y los cigarrillos. En la media, la marihuana, anfetaminas, cocaína y alucinógenos. En la juventud tardía se agregan a todas las anteriores los narcóticos del tipo de opiáceos y barbitúricos.

El daño que ocasiona el consumo de dichas sustancias es el resultado de una interacción del individuo con su entorno ambiental y con la oferta de esas drogas. El conocimiento de cada uno de estos factores permitirá determinar cuáles son las situaciones de riesgo, y orientará sobre las estrategias adecuadas para prevenir el consumo en cada situación particular.

Por dicho motivo se recomienda se realicen programas de prevención específica para las condiciones familiares, de la escuela y de la comunidad en que se desenvuelven las y los jóvenes que han sido estigmatizados como adolescentes.

El primer requisito de prevención consiste en el conocimiento del problema unido a la educación de las y los jóvenes, el segundo consiste en concentrar los esfuerzos en la detección temprana del consumo para obtener una recuperación completa.


Uso abusivo de drogas

La Asociación Médica Americana propuso definiciones para ayudar al médico en el manejo de las adicciones a diferentes sustancias. Se considera uso abusivo de drogas cuando causan daño físico, psicológico, económico, legal o social al individuo que las usa, o cuando es afectado por las alteraciones de su comportamiento.

Intoxicación

Se entiende por intoxicación a los efectos que producen diferentes cambios en la fisiología y en el nivel psicológico, afectivo, cognoscitivo, o de todos ellos en conjunto.

Adicción

Se define por adicción el desorden crónico que se caracteriza por el uso compulsivo de una sustancia que causa daño físico, psicológico o social, a pesar de lo cual no se interrumpe su consumo.

Dependencia psicológica

Por dependencia psicológica se entiende el estado emocional percibido como la necesidad urgente de consumir la sustancia; sea por su efecto positivo o para evitar un efecto negativo que se asocia a su ausencia o privación.

Dependencia física

La dependencia física es un estado de adaptación fisiológica a la sustancia, que en forma habitual se caracteriza por tolerancia a los efectos de la droga y por la aparición de un síndrome de abstinencia cuando se suspende la administración de la sustancia. La dependencia se consolida en el tiempo cuando se llega a consumir en forma progresiva una alta dosis de la sustancia, y por un período de tiempo mayor al que la persona pretendía. En forma paralela al consumo suele tener lugar un deseo permanente de abandonar el consumo, que se frustró en uno o más intentos.

Efectos sofioafectivos de las adicciones

Las y los jóvenes dedican gran cantidad de tiempo a la búsqueda, adquisición y consumo de la sustancia y a la recuperación posterior. Abandonan sus obligaciones en el trabajo, en el estudio y en su hogar. Disminuyen o suspenden sus actividades sociales, y continúan con el consumo de la sustancia a pesar de que reconocen la existencia de los problemas que le ocasionan. Además, el consumo aumenta progresivamente para evitar los síntomas de abstinencia que resultan intolerables.

La relación con los padres se altera, existe hostilidad y alienación hacia ellos. Existe fracaso escolar y abandono del trabajo. Comienza la sintomatología psiquiátrica. La situación se agrava aún más cuando se cambia el tipo de droga a utilizar; por ejemplo se agregan alucinógenos a las sustancias que ya se consumen, las drogas comienzan a utilizarse por vía endovenosa y en forma cotidiana, acrecentándose las manifestaciones de psicopatía y sociopatía.

Las y los jóvenes con algún tipo de adicción tienden a sacrificar las relaciones habituales de amistades y familiares en pos de la droga. Simultáneamente se agregan alteraciones biológicas que en el marco de su trastorno de comportamiento son ignoradas. La persona se niega a reconocer cualquier sintomatología o signología clínica como el adelgazamiento o la amenorrea en las jóvenes. No reconocen situaciones de riesgo, como la de conducir en estado de ebriedad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (175 Kb) docx (32 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com