El nuevo Trabajo informativo sobre la CÉLULA
andreavc.97Documentos de Investigación20 de Octubre de 2015
4.827 Palabras (20 Páginas)177 Visitas
[pic 1]
PROGRAMA DE DOBLE GRADO
LA CÉLULA
Curso: General Biology
Profesora: Aguilar Mendoza, Luis Ángel
Integrantes:
ALCALÁ YON, LUIS ENRIQUE COD: 1510354
BARDALES ARANA, RENZO EDUARDO COD: 1411375
CARREÑO LIMO, EDUARD MANUEL COD: 1510184
CCOA BARRIENTOS, AARON MASAMI COD: 1420671
DE LA BARRA CONTRERAS, AARÓN ÁNGEL COD: 1510183
FLORES PINEDA, BRUNO COD: 1510901
MACHACA HUANQUI, RENZO PAUL COD: 1511793
VÁSQUEZ CAMPOS, ANDREA CAROLINA COD: 1510321
2015
ÍNDICE
RESUMEN……………………………………………………………….......................
INTRODUCCIÒN……………………………………………………...........................
- Definición
- Antecedentes
- Características
- Partes de la Célula
- Membrana plasmática
- Composición química
- Estructura de la membrana
- Funciones
- Pared celular
- Citoplasma
- Concepto
- Partes del citoplasma
- Citosol
- Organelos citoplasmáticos
- Citoesqueleto
- Complejo de Golgi
- Centrosoma
- Peroxisomas
- Lisosomas
- Vacuolas
- Mitocondrias
- Retículo endoplásmico
- Ribosomas
- Plastos
- Núcleo celular
- Definición
- Contenido
- ADN
- ARN
- Partes del núcleo
- Membrana celular
- Nucleoplasma
- Red de cromatina
- Poros nucleares
- Nucléolo
- Tipos de célula
- Procariota
- Definición
- Características
- Dominios
- Archaea
- Bacteria
- Eucariota
- Definición
- Características
- Tipos de eucariota
- Célula animal
- Definición
- Características únicas
- Célula vegetal
- Definición
- Características únicas
- Metabolismo celular
- Definición
- Sustancias que utiliza
- Enzimas
- Coenzimas
- ATP
- Procesos
- Catabolismo
- Definición
- Tipos
- Aeróbica
- Anaeróbica
- Anabolismo
- Definición
- Tipos
- Fotosíntesis
- Quimiosíntesis
- Ciclo Celular
- Definición
- Fases
- Interfase
- Fase M
- Mitosis
- Profase
- Anafase
- Metafase
- Telofase
- Citocinesis
RESUMEN
Se observó con un microscopio un delgado corte de corcho y se pudo notar que el material era poroso. Esos poros, en su conjunto, formaban cavidades poco profundas a modo de cajas a las que llamó células. (Hooke, 1665) Está es considerada como la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. (Bruce, 1993) De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el número de células que posean: si solo tienen una, se les denomina unicelulares y si poseen más, se les llama pluricelulares. (Tavassoli, 1980) La célula tiene 3 partes importantes la membrana plasmática, el citoplasma y el núcleo. (Ross, Pawlina, 2005) Además existe una clasificación para ellas según se puede diferenciar su núcleo: eucariotas y procariotas. (Tavassoli, 1980) Asimismo, la célula eucariota se divide en dos grupos más: animal y vegetal. (Maillet, 2002) Estas se diferenciaran de acuerdo al ser vivo al que pertenecen, pero en anatomía celular, las células vegetales se caracterizan por tener pared celular y cloroplastos, quienes se encargan de la fotosíntesis en plantas. (Pompelli, 2013) Las células cumplen etapas igual que el ser humano: nacen, crecen, se reproducen y mueren. Además de cumplir sus propios procesos como son catabolismo y anabolismo. (Alix, 2012) Nuestro objetivo con este trabajo de investigación bibliográfica es reforzar conocimientos sobre la célula. Asimismo, deseamos que este trabajo ayude a los estudiantes en general y aclare dudas sobre historia, composición, función y reproducción de la misma.
INTRODUCCIÓN
Todos los seres vivos están conformados por un conjunto de unidades mínimas conocidas como células. La célula es considerada como la unidad fundamental tanto estructural como de funcionamiento en los seres vivos. Es decir, la célula es la mínima parte en que se puede dividir a un organismo y es la entidad más pequeña que reúne el conjunto de propiedades que se pueden asociar con la materia viviente. (Bruce, 1993) Dicho de otra manera, la célula tiene la capacidad de nutrirse, de aprovechar substancias extrañas y de transformarlas realizando la síntesis de su propio citoplasma, además es capaz de reproducirse para asegurar la supervivencia de la especie. (Alix, 2012) Según la teoría celular, los cuerpos de los vegetales y de los animales están constituidos por células. (Schleiden, 1838) No existe una forma definida para las células por lo que se presentan en una gran variedad de tamaños, colores y estructuras. Sin embargo, presentan una serie de características que son comunes a todas las células como lo es la presencia de núcleo y de órganos subcelulares, tales como: mitocondrias, retículos endoplasmáticos (granulosos y lisos) y complejo de Golgi. (Tavassoli, 1980) Según su grado de complejidad se ha dividido a las células en dos grandes grupos. El primero es el de las células procariotas que se caracterizan por carecer de envoltura nuclear y de un sistema membranoso en el citoplasma, además de realizar sus procesos metabólicos a través de procesos enzimáticos. El otro grupo es el de las células eucariotas que poseen envoltura nuclear y un complejo sistema membranoso que delimita los orgánulos en el citoplasma. (Bachmann ,1979) Entre los científicos que han hecho importantes aportes en el estudio de las células podemos citar a Robert Hooke quien descubrió la célula observando el corcho de una botella, su trabajo fue reafirmado y sustentado por Anthony Leeuwenhoek, también Matthias Schneider y Theodor Schwann quienes formularon la teoría celular en 1855 y a August Weimann quien dedujo en 1880 que las células sólo pueden provenir de otras células. (Conrad, 2001)
LA CÉLULA
- DEFINICIÓN: Es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. Es considerada como la unidad mínima de vida. (Bruce, 1993)
- Antecedentes: Con ayuda de un microscopio, se observó un pedazo delgado de corcho, se notó cierta porosidad y dentro de aquella porosidad pequeñas cavidades a las que llamaron células. (Hooke, 1665) Luego con la innovación de tecnología se pudo observar y afirmar que todos los organismos están compuestos por células. (Schleiden, 1838) Y fue así como en 1839 Schwann y Schleiden lanzaron la primera teoría celular, que se dividía en dos campos: la anatomía celular y las reacciones bioquímicas dentro de la célula.
- CARACTERÍSTICAS: Tiene aspectos estructurales como individualidad, contienen un medio interno acuoso, poseen material genético en forma de ADN, tiene enzimas y otras proteínas; además, contiene características funcionales como nutrición, crecimiento y multiplicación, diferenciación, señalización y evolución.(Tavassoli, 1980)
- PARTES DE LA CÉLULA
- Membrana Plasmática: La membrana plasmática es la estructura que delimita a la célula. Se le reconoce como un elemento dinámico y fundamental en el mantenimiento de la integridad de la célula. (Ross, Pawlina, 2005)
- Composición química: Está formada principalmente por fosfolípidos (fosfatidiletanolamina y fosfatidilcolina), colesterol, glúcidos y proteínas (integrales y periféricas). (Ross, Pawlina, 2005)
- Estructura de la membrana: Tiene un grosor aproximado de 7,5 nm, donde se pueden observar dos capas oscuras bilaterales y una central más clara. (Ross, Pawlina, 2005)
- Funciones: La función básica reside en mantener el medio intracelular diferenciado del entorno, posible gracias al medio acuoso de la bicapa lipídica y a las funciones de transporte que desempeñan las proteínas. La combinación de transporte activo y transporte pasivo hacen de la membrana plasmática una barrera selectiva que permite a la célula diferenciarse del medio. (Ross, Pawlina, 2005)
- Pared Celular: Es una capa rígida que se localiza en el exterior de la membrana plasmática en las células de todo ser vivo. Protege los contenidos de la célula, da rigidez a la estructura celular, media en todas las relaciones de la célula con el entorno y actúa como compartimiento celular. (Curtis Barnes, 2004)
- Citoplasma
- Concepto: Es la materia viva interna especializada de las células. Está situado entre la membrana plasmática y el núcleo, está conformado por numerosas estructuras pequeñas, junto al líquido interno que sirve como medio ambiente para la célula. (Thibodeau y Patton , 2008)
- Partes del citoplasma
- Citosol: Comprende gran cantidad de moléculas grandes y pequeñas, que se comportan como un gel acuoso. Es el lugar donde ocurren muchas reacciones químicas fundamentales para la célula, como de nutrición y síntesis de proteínas. (Alberts y Cwi , 2008)
- Organelos Citoplasmáticos:
- Citoesqueleto: Red compleja de filamentos proteicos que se extiende por todo el citoplasma de la célula, es la encarga de la locomoción celular. (Alberts y Cwi , 2008)
- Aparato de Golgi: Está compuesto por membranas lisas, sus funciones son de modificar y sintetizar sustancias del retículo endoplasmatico rugoso y la secreción celular. (Ross y Wojciech , 2007)
- Centrosomas: Su función principal está relacionada con la motilidad celular y con la organización del citoesqueleto, además que durante la división celular organizan el huso acromático, funciones vitales para la vida celular. (Ross y Wojciech , 2007)
- Peroxisomas: Tienen forma ovoide y contienen enzimas de acción oxidante. Se encargan de degradar ácidos grasos y aminoácidos. (Gerad, Berdell, Christine, 2007)
- Lisosomas: Contienen una membrana limitante que contiene gran cantidad de enzimas hidrolíticas, cuya función es realizar la digestión, es decir procesar a moléculas más pequeñas y digerir. (Calixto, Herrera, Hernández, 2010)
- Vacuolas: Característicos de las células vegetales; tienen forma de sacos con una membrana sencilla, pueden almacenar agua y sustancias químicas de reserva como almidones y grasas, sustancia de desecho y sales. (Calixto, Herrera, Hernández, 2010)
- Mitocondrias: Uno de los organelos más grandes que tiene la célula, se agrupan en el condrioma, que se encuentra en el citoplasma de las células eucariontes. Su función principal es la de llevar a cabo reacciones químicas para liberar energías que se usarán en los procesos celulares. (Calixto, Herrera, Hernández, 2010)
- Retículo Endoplásmico:
- Retículo endoplásmico Liso: Conjunto de membranas intracitoplásmicas que limita los espacios de forma y tamaño variables. Encargados de tabicar el territorio celular y ser una parte del sistema circulatorio celular. (Calixto, Herrera, Hernández, 2010)
- Retículo endoplásmico Rugoso: Contiene ribosomas adheridos, los cuales al asociarse en cuatro o cinco, forman los polisomas. Es parte de la biosíntesis, es decir la modificación y transporte de materiales a través de la célula. (Calixto, Herrera, Hernández, 2010)
- Ribosomas: Son estructuras que se fijan a la superficie externa del retículo endoplásmico rugoso y también se encuentran libres en el citoplasma, también representan sitios de síntesis de proteínas. (Calixto, Herrera, Hernández, 2010)
- Plastos: Exclusivos de las células de organismos autótrofos fotosintéticos; se distinguen en tres clases de plastos, leucoplastos (se encuentran en células privadas de la luz), cromoplastos (se encuentran en las coloraciones de las plantas) y cloroplastos (realizan la fotosíntesis). (Jaramillo, 2004)
- Núcleo Celular
- Definición: Es la organela celular más grande de los eucariotas. Es el lugar donde se almacena, replica y expresa la información genética. Contiene casi todo el DNA (ADN) y el ARN (Koolman y Röhm, 2004)
- Contenido
- ADN: Es el material genético que los organismos heredan de sus padres, es decir los genes, que son porciones específicas de la molécula que programan las secuencias de aminoácidos de las proteínas. (Campbell, Mitchell, Reece; 2001)
- ARN: Es conocido como el intermediario del ADN. La información del ADN es transcrita en el ARN, el cual es entonces traducido en la estructura primaria de las proteínas. (Campbell, Mitchell, Reece; 2001)
- Partes del núcleo
- Membrana celular: Está constituida por una doble membrana; una externa, que forma parte del sistema de membranas, y una interna, que se encuentra en constante contacto con la cromatina. (GAMA, 2007)
- Nucleoplasma: Es un coloide de propiedades parecidas a las del citoplasma con el que tiene continuidad por los poros de la membrana nuclear. (GAMA, 2007)
- Red de cromatina: Compuesta por ADN y proteínas. Estas proteínas se condensan durante la división celular para formar los cromosomas, estructuras que contienen a los genes. (Gama, 2007)
- Poros nucleares: Son de forma redonda y sirven como canal para que las moléculas pequeñas pasen libremente; sin embargo, regulan el ingreso o salida de moléculas grandes, en especial proteínas y ARN, para controlar el flujo de información. Se encuentran distribuidos uniformemente entre el citoplasma y el interior del núcleo. (Gama, 2007)
- Nucléolo: Se encuentra en el interior del núcleo. Contiene ARN, ribosomas, proteínas y ADN. Es el lugar del procesamiento del ARN ribosómico y ensamblado de las subunidades del ribosoma.(Gama, 2007)
- TIPOS DE CÉLULA
- Procariota
- Definición: Aquellas células que no poseen un núcleo celular diferenciado y su ADN se encuentra expandido por el citoplasma. (García, 2009)
- Características: Principalmente es la falta de núcleo celular, y ser más simples y pequeñas. Están delimitadas por una membrana plasmática que contiene pliegues hacia el interior. (García, 2009) Pueden tener distintas estructuras que le permiten moverse, como los cilios, los cuales poseen un aspecto parecido a pequeños pelitos. (Bachmann ,1979)
- Dominios
- Archaea: Dominio de microorganismos unicelulares que no presentan núcleo celular dentro de sus células. (García, 2009)
- Bacteria: Dominio de microorganismos que se encuentran entre las primeras formas de vida en aparecer en la Tierra. Tienen una serie de formas, que van desde las esferas a las barras y espirales. (Maillet, 2002)
- Eucariota
- Definición: Tienen una organización mucho más compleja que las procariotas. Forman los organismos de todos los reinos de vida, excepto Monera. Después, los Protista, Fungi, Plantae y Animal están compuestos de células eucariotas. (Maillet, 2002)
- Características: Son generalmente más grandes y mucho más sofisticadas que las células procariotas debido a la presencia de una compleja serie de membranas. (Bachmann ,1979)
- Tipos de eucariota
- Célula animal
- Definición: Son altamente estructuradas. Tienden a ser más grandes que las células de las bacterias, y han desarrollado mecanismos de envasado y transporte especializados. (Maillet, 2002)
- Características únicas: Son células desnudas desprovistas de una pared celular. Además son heterótrofas, ya que no son capaces de sintetizar sus propios alimentos. Presentan lisosomas funcionales para la digestión intracelular y extracelular. (Maillet, 2002)
- Célula vegetal
- Definición: Tipo de célula eucariota de la que se componen muchos tejidos de los vegetales. (Pompelli, 2013)
- Características: Presenta por fuera de la membrana plasmática, la pared celular, compuesta fundamentalmente por celulosa y secretada por el protoplasto. Presencia de plastidios pigmentados (cloroplastos y cromoplastos) o no pigmentados (leucoplastos). (Pompelli, 2013)
- METABOLISMO CELULAR
- Definición: Conjunto de reacciones químicas que realizan las células para obtener energía y sustancias necesarias en su crecimiento y renovación. (Alix, 2012)
- Sustancias que utiliza:
- Enzimas: Las enzimas son proteínas globulares formadas por una o más cadenas polipeptídicas plegadas, creando una “honda” donde encaja el sustrato y tiene lugar la reacción. (Santín, 2011)
- Coenzimas: Es un cofactor orgánico no proteico que se requiere junto con la proteína enzimática para que tenga lugar la reacción enzimática. (De Castro, 2011)
- ATP: Llamado Adenosin trifosfato, usa la energía para los trabajos biológicos como la secreción de hormonas, transmisión nerviosas, Respiración, Digestión. (Delgado, 2012)
- Procesos:
5.3.1. Catabolismo:
- Definición: Fase del metabolismo de degradación o rotura de moléculas orgánicas complejas en otras más sencillas. (Delgado, 2012)
- Tipos:
- Aeróbica: Es la reacción catabólica que consiste en la combustión de la materia orgánica para obtener energía en forma de la molécula de ATP y esto sucede en casi todos los seres vivos. (Delgado, 2012)
- Anaeróbica: Esta se da mediante la fermentación alcohólica que lo llevan a cabo algunas bacterias y levaduras y
la fermentación láctica que lo llevan a cabo algunas bacterias y algunas células eucariotas (musculares). (Delgado, 2012)
- Anabolismo
- Definición: Fase del metabolismo en la que se obtienen moléculas orgánicas cada vez más complejas y reducidas. También se la conoce como la reacción en la que se sintetiza un compuesto con gasto de energía, como la fotosíntesis (en los vegetales) o la síntesis del colesterol. (Porto, Alejandro, 2009)
- Tipos:
- Anabolismo Autótrofo: Consiste en la síntesis de moléculas orgánicas sencillas a partir de precursores inorgánicos tales como el CO2, el H2O y el NH3. Solamente pueden realizarlo las células autótrofas. Existen dos modalidades de anabolismo autótrofo: la fotosíntesis, que utiliza la energía de la luz (en las células fotolitótrofas), y la quimiosíntesis, que utiliza la energía liberada en reacciones redox (en las células quimiolitótrofas). (Porto, Alejandro, 2009)
- Anabolismo heterótrofo: El anabolismo heterótrofo es un proceso endergónico y como tal consume energía química que es aportada por el ATP y coenzimas reducidos. La mayoría de las reacciones del anabolismo heterótrofo tienen lugar en el hialoplasma de la célula; algunas finalizan en el retículo endoplasmático o en el aparato de Golgi. (Porto, Alejandro, 2009)
- CICLO CELULAR
- Definición: Consiste en la alternancia de la división celular (mitosis y citocinesis) y la interfase. La replicación del ADN y la síntesis de proteínas tienen lugar durante la interfase. (Jorde, 2005)
- Fases
- Interfase: La célula toma nutrimentos de su ambiente, crece y duplica sus cromosomas. La interfase misma tiene tres subfases: G1, es la primera fase de intervalo o de crecimiento 1 en la que adquiere o sintetiza los materiales necesarios para la división celular; S, síntesis de ADN; y G2, es la segunda fase de intervalo o de crecimiento 2 en la que completa su crecimiento. (T. Audesirk, G. Audesirk, Byers; 2008)
- Fase M
- Mitosis:
- Profase: Los cromosomas se han condensado y fijado a los microtúbulos de las fibras del huso; ahora los cromosomas condensados son claramente visibles. (T. Audesirk, G. Audesirk, Byers; 2008)
- Metafase: Los cromosomas se han desplazado a lo largo del microtúbulo del huso hasta el ecuador de la célula. (T. Audesirk, G. Audesirk, Byers; 2008)
- Anafase: Las cromátidas hermanas se han separado y un juego de cromosomas se desplaza a lo largo del mirotúbulo del huso hacia cada uno de los polos de la célula. (T. Audesirk, G. Audesirk, Byers; 2008)
- Telofase.- Los cromosomas han formado dos agrupamientos, cada uno en el lugar que ocupará el futuro núcleo. (T. Audesirk, G. Audesirk, Byers; 2008)
- Citocinesis: Proporciona a las dos células hijas todos los organelos, nutrientes, enzimas y demás moléculas que necesitan para continuar vivas. Normalmente la mitosis y la citocinesis se llevan a cabo independientemente. (T. Audesirk, G. Audesirk, Byers; 2008)
CONCLUSIONES
- La célula es la unidad morfológica, funcional y mínima de todo ser vivo. (Bruce, 1993)
- La célula tiene 3 principales partes: membrana plasmática, citoplasma y núcleo. (Ross, Pawlina, 2005)
- Existen 2 tipos de célula: procariotas y eucariotas. (García, 2009)
- La célula debe completar dos fases individuales para poder multiplicare. (Jorde, 2005)
BIBLIOGRAFÍA
- Calixto F. Raúl, Herrera R. Lucila, Hernández G. Verónica. “Biología 1”; 2010, pp. 107-108-109-111-112.
- Gerad J. Tortora, Berdell R. Funke, Christine L. Case. “Introducción a la microbiología”; 2007, 9aed., p.102.
- Jaramillo S. Juan Antonio. “Pruebas de acceso a la universidad para mayores de 25 años. Biología”; Noviembre 2004, 2daed., pp. 63-63.
- Bruce Alberts; Silvia Cwi , “Introduccion a la biología celular”, Buenos Aires, 2008.
- Gary A Thibodeau; Kevin T Patton . “Estructura y función del cuerpo Humano”, 2008 España, 635 pp.
- Michael H Ross; Wojciech Pawlina; Jorge Horacio Negrete , “Histologia: Texto y atlas color con biología celular y molecular, Buenos aires, 2007.
- Jan Koolman, Klaus-Heinrich Röhm, 2004, Bioquímica: Texto y Atlas. Núcleo Celular (pp. 208-210).
- Neil A. Campbell, Lawrence G. Mitchell, Jane B. Reece, 2001, Biología: Conceptos y Relaciones. Capítulo 3. Los ácidos nucleicos son polímeros de nucleótidos ricos en información. (pp. 47-49).
- Lynn B. Jorde, 2005, Genética Médica. Capítulo 2. El Ciclo Celular. (pp. 22-23).
- Teresa Audesirk, Gerald Audesirk, Bruce Byers, 2008, Biología: la vida en la tierra. Continuidad de la vida: Reproducción celular. (pp. 194-196)
- Gama, M. “Biología I, un enfoque constructivista”; 2007, 3ra Edición, pp. 123-124. México
- Acceso universidad y CICLOS F. G. S. Cea “GARCIA ALIX”. (2012). Tema 6: metabolismo celular.
- Leri Santín. (2011). Enzimas.
- Nuñez De Castro. (2001). Enzimología.
- M. Dolores Delgado. (2012). Introducción al metabolismo y bioenergética.
- Marcelo Francisco Pompelli. (2013). Célula vegetal e agua. Universidade Federal de Pernambuco.
- Ross, Pawlina. (2005). Citoplasma Celular. En Histología (25-27). Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana.
- Curtis Barnes. (2004). Citoplasma Celular. En histología (42-45). Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana.
- Porto, Alejandro. (2009). El Anabolismo. 2013, de IES María Casares
- Francisco Javier García Crespo (2009), Ámbito Científico-Tecnológico: Formación Básica PCPI.
- Marc Maillet (2002), Biología: Biología celular.
- Konrad Bachmann (1979), Biología: Biología para médicos: conceptos básicos para las facultades de medicina.
- Maton, Anthea; Hopkins, Jean Johnson, Susan LaHart, David Quon Warner, Maryanna Wright, Jill D (1997). Cells Building Blocks of Life. New Jersey. Pgs. (12-24)
- Bruce Alberts, Dennis Bray, Julian Lewis, Martin Raff, Keith Roberts and James D. Watson, 1993, Biología molecular de la célula. Barcelona. Editorial Omega.
- Tavassoli Mario, 1980, The cell theory: a foundation to the edifice of biology. American Journal of Patholology January.
...