El objetivo general del curso "Cuidado de la Salud Infantil"
sandy1212Documentos de Investigación6 de Diciembre de 2012
11.438 Palabras (46 Páginas)1.199 Visitas
Cuidado de la Salud Infantil
• Introducción
• Propósitos generales del curso
• Organización de los contenidos
• Orientaciones didácticas generales
• Organización por bloques
o Bloque I. La nutrición en la salud y en el desarrollo de los niños
o Bloque II. Enfermedades y accidentes frecuentes durante la infancia: prevención, señales de alarma y atención
o Bloque III. La educación preescolar y la promoción de la salud infantil
• Programa de Estudios, 5° Semestre, Licenciatura en Educación Preescolar /
Cuidado de la Salud Infantil /
Introducción
• En los semestres anteriores las normalistas estudiaron con profundidad los procesos que tienen lugar durante el desarrollo de los niños, desde el nacimiento hasta la edad preescolar; analizaron los factores que los favorecen o limitan y reflexionaron acerca de la función que tiene la educación preescolar, particularmente las educadoras, para promoverlos e incentivarlos. Estos conocimientos les permitirán reconocer algunas situaciones irregulares que se presenten entre sus alumnos respecto al desenvolvimiento del lenguaje, al desarrollo físico y psicomotor, así como a la socialización y la afectividad.
• En relación con estos antecedentes, es necesario que las estudiantes obtengan conocimientos y herramientas que las apoyen, de manera específica, en la promoción de la salud infantil; elementos que les permitan detectar problemas de nutrición, de agudeza visual o auditiva, de postura, de presencia de enfermedades infecto-contagiosas, entre otros, que afectan el desenvolvimiento de los niños. Con estos recursos podrán, al mismo tiempo, orientar a las madres y a los padres de familia sobre la atención y el seguimiento que se requiere en cada caso.
• Durante este curso, las futuras educadoras conocerán las enfermedades y los padecimientos que con mayor frecuencia se presentan entre los niños en edad preescolar y experimentarán algunas formas para prevenir y detectar dichos padecimientos; además, podrán analizar y comprender la función de la educación preescolar y de la educadora en el cuidado de la salud de los pequeños --componente fundamental de su desarrollo integral y equilibrado. Las estudiantes asumirán que para cumplir con esa función se requiere, entre otras cuestiones, que el cuidado de la salud infantil y la promoción de un entorno y hábitos saludables formen parte de la dinámica cotidiana de la escuela y no se reduzcan al tratamiento esporádico de un tema, la realización de alguna campaña o a la promoción aislada de algunos hábitos.
• Los contenidos y las actividades que incluye este programa tienen la intención de que las estudiantes desarrollen la sensibilidad necesaria para observar --con una mirada cuidadosa--, el desenvolvimiento de los niños e intervenir de manera pertinente y oportuna ante las situaciones que pongan en riesgo la salud física, mental y emocional de los pequeños.
• El programa Cuidado de la Salud Infantil tiene estrechos vínculos no sólo con los cursos que, sobre el desarrollo de los niños y sobre necesidades educativas especiales se han estudiado hasta este momento de la licenciatura, sino también con las asignaturas Entorno Familiar y Social, y Niños en Situaciones de Riesgo, en las que se podrá encontrar continuidad, sobre todo en relación con los factores sociales que intervienen en la salud de los niños. Además, se encontrarán puntos de convergencia con el programa de Conocimiento del Medio Natural y Social II.
• A continuación se presentan los propósitos que se persiguen con este curso, la organización de los contenidos y las orientaciones didácticas generales para el desarrollo del programa.
Propósitos generales del curso
Con el estudio de los temas y la realización de las actividades de este programa, se espera que las estudiantes normalistas:
• Comprendan las repercusiones que pueden tener los factores nutricionales, la morbilidad y los accidentes en el crecimiento y en el desarrollo de los niños en edad preescolar.
• Conozcan las formas de prevención y detección de los trastornos, las enfermedades y los accidentes más frecuentes que presentan los niños durante la edad preescolar.
• Obtengan los elementos que les permitan promover en las escuelas un entorno saludable para los niños, definir los contenidos relacionados con la educación para la salud que serán tratados en el jardín de niños y orientar a los padres de familia sobre el cuidado de la salud infantil.
• Ejerciten sus habilidades didácticas en el diseño de estrategias que promuevan en los niños la adquisición de conocimientos, hábitos y actitudes favorables para su salud y su cuidado personal.
• Organización de los contenidos
• Este programa se organiza en tres bloques de contenidos. En el bloque I se propone que las alumnas normalistas realicen un estudio detenido de temas relacionados con la nutrición infantil: la importancia que tiene la alimentación --desde la etapa prenatal-- en el crecimiento y en el desarrollo de los niños, las funciones que cumplen los distintos nutrientes en el organismo, el valor nutritivo de los alimentos accesibles en la comunidad y la importancia de una alimentación adecuada para la prevención y la atención de trastornos y enfermedades.
• Un tema relevante en este bloque es el de la desnutrición y sus efectos en el desarrollo físico, cognitivo y afectivo de los niños. Se estudiarán los niveles en que se presenta, los rasgos que caracterizan cada nivel y las acciones que se deben seguir para su tratamiento. La intención es que las futuras docentes reconozcan este padecimiento entre sus alumnos y puedan canalizarlos para que reciban la atención requerida. Al mismo tiempo, se trata de que comprendan las posibilidades que tienen esos niños de recuperarse y de desarrollarse como los demás, siempre y cuando se les proporcionen la atención y los cuidados necesarios.
• Las estudiantes podrán distinguir: a un niño desnutrido de otro que, aun siendo delgado y pequeño, no lo está; cuándo un problema de desnutrición obedece a la falta de conocimiento y disciplina en la familia, y cuándo a las condiciones económicas y a los patrones culturales de consumo que prevalecen en el hogar.
• El bloque II abarca temas relacionados con las enfermedades y los accidentes que con mayor frecuencia se presentan durante la edad preescolar. Se inicia con el tema de la higiene, por ser uno de los factores más importantes en la prevención de enfermedades: de éstas, se abordan los diferentes tipos (respiratorias, gastrointestinales y prevenibles por vacunación) atendiendo las medidas necesarias para evitarlas, las señales de alarma que las caracterizan y las acciones que se deben seguir en su atención y tratamiento. Se revisan también algunos problemas de piel y de salud bucodental, que con frecuencia se observan en los niños que asisten al jardín.
• La tercera parte de este bloque trata la prevención de accidentes y desastres. Las estudiantes identifican los accidentes que son más recurrentes durante la infancia, tanto en la casa como en la escuela, así como el tipo de desastres a que está expuesta la comunidad donde viven. Se detectarán los factores de riesgo y se analizarán las medidas preventivas necesarias para cuidar la integridad física de los niños. Asimismo, las futuras educadoras experimentarán con algunas técnicas de primeros auxilios y revisarán los requerimientos básicos para conformar un botiquín escolar.
• El bloque III se refiere a la función de la educación preescolar respecto al cuidado de la salud de los niños que reciben el servicio. El punto de partida lo marca la normatividad oficial vigente sobre la promoción de la salud en las escuelas, misma que señala la estrecha colaboración que debe existir entre el personal de salud y el personal docente. Las alumnas estudiarán las distintas vertientes que comprende la promoción de la salud en escuelas y examinarán propuestas de trabajo que se consideran adecuadas al nivel preescolar. Se analizarán las prácticas que normalmente se realizan en los jardines de niños para atender este aspecto, así como alternativas para modificarlas y diversificarlas si es necesario. Las estudiantes podrán analizar los contenidos de salud que se abordan con los niños, así como la manera en que se desarrollan y el impacto que tienen en las actitudes y en los hábitos de los pequeños. Además, valorarán la participación de los padres de familia en las actividades para el cuidado de la salud infantil y buscarán alternativas para lograr una mayor y mejor participación.
Orientaciones didácticas generales
Con el propósito de contribuir a que las formas de enseñanza y de aprendizaje en esta asignatura sean congruentes con los rasgos del perfil de egreso que establece el plan de estudios, a continuación se presentan las sugerencias generales para el desarrollo del curso.
Planificación de las sesiones. Es necesario que los profesores encargados de impartir la asignatura revisen con anticipación los contenidos de cada bloque temático, las actividades que se sugieren para cada uno de los temas y los materiales de estudio. Con esta base podrán programar el número de sesiones que se requieren para cada tema, definir el propósito específico de cada sesión y organizar las actividades que las estudiantes realizarán en el aula y fuera de ella, como entrevistas u observaciones. La revisión anticipada de los materiales de estudio y de las actividades permitirá también anticipar y precisar las cuestiones o temas para el análisis y la discusión.
...