El oído medio
0198765432Trabajo10 de Junio de 2014
1.673 Palabras (7 Páginas)352 Visitas
El oído medio contiene: 1.La cavidad timpánica: Es un espacio ligeramente oblicuo formado por seis paredes, todas tapizadas por una mucosa que presenta epitelio. Debido a este recubrimiento se puede considerar al oído medio como una especie de seno paranasal.
Las paredes de la cavidad timpánica son:
Pared Lateral o Membranosa: En gran parte está formada por la membrana timpánica. Pared Medial o Laberíntica: Limita con el oído interno, en esta pared se observa el promontorio, que es la proyección de la base del conducto espiral de la cóclea.
Pared Inferior o Yugular: Forma el piso de la cavidad timpánica, delimita con el bulbo superior de la vena yugular interna.
Pared Superior o Tegmentaria: Corresponde al techo de la cavidad timpánica. Lo forma una fina lámina de hueso, que separa la cavidad timpánica de la duramadre en el suelo de la fosa craneal media.
Pared Posterior o Mastoidea: Presenta un orificio en su porción superior, que corresponde a la entrada al antro mastoideo. El antro mastoideo es una cavidad de la apófisis mastoidea.
Pared Anterior o Carotidea: En esta pared se encuentra la entrada a la tuba auditiva, que conecta el oído medio con la faringe, manteniendo una aireación adecuada, que iguala la presión del oído medio con el entorno, permitiendo que la membrana timpánica se mueva y pueda transmitir el sonido sin problemas. Esta pared, además, limita con el conducto carotideo y el conducto para el músculo tensor del tímpano.
La cavidad timpánica presente en su interior:
2. Los huesecillos:
En el interior del oído medio se encuentra la cadena de huesecillos que conectan internamente la membrana timpánica con la ventana oval (que se ubica en la pared medial de la cavidad y conecta con el laberinto óseo).
Los huesecillos de lateral a medial son: Martillo (malleus), Yunque (Incus) y Estribo (Estapedio).
El martillo: es el primer hueso pequeño que está unido al tímpano y el primero de los osículos. Dada su proximidad con el tímpano, las vibraciones del sonido que recibe provocan que el martillo vibre. El largo proceso que realiza, que se lo conoce como manubrio, está atado a la porción móvil del tímpano. El yunque: actúa como el hueso central de los tres osículos y une el martillo con el estribo. Vibra en respuesta a lo que produce el martillo y continúa el paso hacia el estribo. Estas ondas sonoras se van amplificando de uno de los extremos de la cadena de huesecillos del oído hasta el otro. El estribo: es el hueso más pequeño del cuerpo y representa el último eslabón de la cadena de huesecillos. Este hueso vibra y finalmente es el encargado de pasar las ondas al oído interno, también conocido como laberinto. La estructura del estribo ejerce fuerzas contra la ventana oval, o ventana vestibular, y provoca que el fluido que está dentro de la cóclea se mueva. La ventana oval es una de las dos membranas que separan el espacio del oído medio del oído interno.
*Músculos asociados con los huesecillos del oído: Existen dos músculos que amortiguan y resisten los movimientos de los huesecillos del oído. Uno de ellos amortigua además los movimientos (vibración) de la membrana timpánica. Estos músculos son:
...