El quetzal (Pharomachrus mocinno)
Xperma 73 .Documentos de Investigación27 de Diciembre de 2018
847 Palabras (4 Páginas)261 Visitas
QUETZAL
El quetzal (Pharomachrus mocinno), también conocido como quetzal mesoamericano, quetzal centroamericano o simplemente como quetzal. La palabra quetzal viene del náhuatl quetzalli, que puede traducirse como "cola larga de plumas brillantes" o bien "cola cubierta del quetzal".
Descripción
Es un ave de mediano tamaño de 36–40 cm de largo. El macho tiene además una cola serpentina de hasta 65 cm de largo. Tiene un peso de aproximadamente 210 g. Es el mayor representante del orden de los trogoniformes (aves mordisqueadoras o trozadoras).
El plumaje del cuerpo es de color verde iridiscente, con reflejos que varían de oro hasta azul-violeta, con el pecho y vientre de color rojo carmesí intenso. Las plumas coberteras superiores de la cola son verdes y muy largas, escondiendo la cola, y en los machos en la temporada de cría son más largas que el resto del cuerpo. Las coberteras primarias de las alas también son inusualmente largas y dan una apariencia de flecos. El macho tiene una cresta erizada en la cabeza, que consiste de plumas erectas y comprimidas unas con otras. El pico, que está parcialmente cubierto de plumas filamentosas verdes, es de color amarillo en los machos adultos y negro en las hembras. Sus patas tienen un aspecto oscuro y son muy cortas; tienen los primeros dos dedos hacia atrás y los otros dos hacia delante lo que hace las clasifica como verdaderos perchadores (aves que se sostienen con sus patas).
Los colores de la hembra son más modestos que el macho y sus plumas están manchadas de color oscuro, con el pecho rojo. También tiene una cola mucho más corta que la del macho. La cabeza es de color café pardo, y el pico es negro en vez de amarillo. Suele llamársele Quetzalí.
Donde habita
Su área de distribución geográfica incluye América Central y el sur de México, donde habita los bosques nubosos no perturbados. Se distribuye desde el sur de México hasta el oeste de Panamá, incluidos Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. En su área de distribución vive únicamente en bosques nubosos montanos entre 1000 y 3000 msnm (metros sobre el nivel del mar).
Comportamiento
No puede volar con mucha velocidad. Entre los depredadores naturales de las aves adultas se incluye el águila azor blanca y diferentes especies de búhos. El tucán esmeralda, comadreja de cola larga y las ardillas son depredadores de los polluelos o los huevos.
El canto del quetzal centroamericano es un silbido o grito agudo, cuya onomatopeya es quiau (u otras similares), que frecuentemente canta de dos en dos y a veces repitiéndolos de manera monótona. También tiene otros cantos pocos musicales.
Alimentación
Es considerada una especie esencialmente frugívora (se alimenta principalmente de fruta), aunque mezcla su dieta con insectos (en particular avispas, hormigas y larvas). De particular importancia son los aguacates y otras frutas silvestres de la familia del laurel, que las aves tragan entero antes de regurgitar las pepitas, lo que contribuye a la dispersión de estas especies de árboles.
Reproducción
Es un ave solitaria fuera de la época de cría. Durante la época de cría es un ave territorial monógamo. El tamaño de su territorio, tal y como se ha medido en Guatemala, oscila entre 6 y 10 hectáreas. La temporada de cría es de marzo a abril en México, de marzo a mayo en Guatemala y de mayo a junio en El Salvador. Las hembras suelen poner dos huevos de color azul pálido en un agujero tallado en un árbol podrido. Un árbol en la etapa de descomposición requerida para la anidación es susceptible a daños por el clima, y la disponibilidad de árboles adecuados puede limitar la población del Quetzal.
...