El uso de Litchi.
BereniceMrTrabajo19 de Enero de 2013
572 Palabras (3 Páginas)437 Visitas
Litchi.
Gastronomía, salud y fruticultura.
• Gastronomía: Es el estudio de la relación del hombre con su alimentación y su medio ambiente o entorno. Tiene relación con el arte culinario.
-Vino.
-Mermelada.
-Bebidas.
-Helado.
-Gelatina.
-Salsas.
-Pasteles.
• Salud/Nutrición: Estudia todos los procesos bioquímicos y fisiológicos que suceden en el organismo para la asimilación del alimento y su transformación en energía y diversas sustancias.
-El litchi posee un elevado contenido de vitamina C que le confiere poder antioxidante al fruta.
-Favorece la absorción del hierro en el organismo.
-Interviene en la formación de colágeno, huesos y dientes y mejora la resistencia a infecciones.
-También es poseedor, en menor proporción de vitaminas del complejo B, por ejemplo, el ácido fólico.
-Contiene minerales como potasio y magnesio, ambos indispensable para un adecuado funcionamiento del sistema nervioso y de la musculatura en general. -Posee en menor medida fósforo y calcio, ideales para fortalecer nuestros huesos.
-Su contenido en agua es grande, lo cual determina que su valor calórico no sea muy elevado.
-Contiene semillas y pulpa con fibra que han determinado su uso como laxante natural y a su vez, tiene escaso aporte de grasas.
-Se utiliza en casos de hipercolesterolemia, hipertensión, hiperuricemia, estrés, defensas bajas, anemia y factores de riesgo cardiometabólico como pueden ser la diabetes u obesidad.
• Fruticultura.
-Es la ciencia que estudia el cultivo de especies leñosas y semileñosas productoras de frutas, aplicando tecnologías basadas en principios biológicos y fisiológicos, para obtener un rédito económico de la actividad.
-Especialidad de Fruticultura Tropical sustentable. Universidad Veracruzana.
1. Entorno Macro:
• Las perspectivas para México de aumentar la presencia en el mercado internacional del litchi parecen promisorias por tres razones:
a) La cercanía con EUA que es un consumidor importante y en expansión.
b) La época de cosecha que va de mayo a julio, meses en que la demanda del mercado europeo no está satisfecha.
c) El potencial importador de algunos países asiáticos, que a pesar de producir en las mismas fechas tiene un déficit, que hasta la fecha ningún otro país exportador ha podido cubrir.
• Se ha logrado ampliar el ciclo de cosecha de la fruta
En México, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), en coordinación con Fundación Produce San Luis Potosí, ha generado la transferencia en investigaciones y tecnología para el cultivo de nuevas variedades de litchi de maduración tardía en el Huasteca Potosina.
INIFAP destacó que al extenderse la temporada de cosecha de esta fruta se genera más empleo rural, ya que existe un mayor requerimiento de jornaleros para la colecta, por lo tanto tiene un potencial productivo alto.
De acuerdo al Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en 2010 se registraron 579.34 hectáreas de litchi en 10 municipios de la Huasteca Potosina.
2. Entorno Micro:
• Con una producción de 8 mil 455.99 toneladas logradas en 2012, Veracruz es considerado el primer productor de litchi en México, por encima de Oaxaca y Sinaloa.
• Tuxpan es considerada junto con Martínez de la Torre, Mizantla, Tlapacoyan y Papantla como los principales productores de este fruto.
• La Secretaría de Desarrollo Agrícola y Forestal informa que actualmente suman ya 749 productores en 26 de los 212 municipios de Veracruz
• Por rentabilidad, detona producción de cultivos exóticos en la entidad.
• Catalgado como fruto de tipo exótico al igual
...