El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
leylyEnsayo24 de Noviembre de 2012
455 Palabras (2 Páginas)654 Visitas
Han transcurrido 28 años desde que se diagnosticó el primer caso de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú en el año 1983 y, desde entonces, a diciembre del 2010, se han reportado 27,161 casos de sida y 42,886 casos de Virus de Inmunodeficiencia
Si bien se ha incrementado el número de casos, no ha habido cambios sustanciales con relación a las vías de transmisión, dentro de las cuales la vía sexual aún es la principal, con 97% de casos, seguida de la transmisión vertical (madre–hijo), con 2%, y la transmisión parenteral o sanguínea, con 1%.
Asimismo, la característica de la epidemia en el Perú no ha variado y continúa siendo de tipo concentrada por tener una prevalencia en población general por debajo del 1% y prevalencia del 5% en las poblaciones comprendidas dentro de la categoría hombres que tienen sexo con hombres (HSH).
Al respecto, es preciso advertir que de acuerdo a estudios de vigilancia epidemiológica en población HSH (gays, travestis, transexuales, transgénero y bisexuales), sería la población trans (travestis, trangénero y transexual) la que registra una mayor prevalencia de VIH.
AGENTE:
• El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ataca el sistema inmunitario y debilita los sistemas de vigilancia y defensa contra las infecciones y algunos tipos de cáncer. A medida que el virus destruye las células inmunitarias e impide el normal funcionamiento de la inmunidad, la persona infectada va cayendo gradualmente en una situación de inmunodeficiencia
Transmisión
El VIH se transmite por contacto íntimo y sin protección con determinados líquidos corporales de una persona infectada, como la sangre, la leche materna, el semen o las secreciones vaginales. No es posible contagiarse a resultas de contactos de tipo ordinario y cotidiano como puedan ser los besos, abrazos o apretones de manos o por el hecho de compartir objetos personales, alimentos o bebidas.
Ejemplos de vías de transmisión del VIH:
• coito anal o vaginal sin protección con una persona infectada por el VIH;
• transmisión de la madre al niño durante el embarazo, el parto o la lactancia;
• transfusión de productos sanguíneos infectados por el VIH;
• utilización de material de inyección, tatuaje o perforación cutánea (piercing) o de instrumental quirúrgico contaminado.
Factores de riesgo
Hay ciertos comportamientos que incrementan el riesgo de que una persona contraiga el VIH. Se trata de los siguientes:
• practicar coito anal o vaginal sin protección;
• padecer alguna otra infección de transmisión sexual como sífilis, herpes, clamidiasis, blenorragia o vaginosis bacteriana;
• compartir agujas o jeringas contaminadas, soluciones de droga u otro material infeccioso para consumir drogas inyectables;
• recibir inyecciones o transfusiones sanguíneas sin garantías de seguridad o ser objeto de procedimientos médicos que entrañen corte o perforación con instrumental no esterilizado;
• pincharse accidentalmente con una aguja, lesión que afecta en particular al personal de salud.
• Tener relaciones coitales con personas con VIH-SIDA, aunque utilicen medidas de protección.
...