El virus de inmunodeficiencia humana (VIH)
francymarInforme15 de Mayo de 2016
6.143 Palabras (25 Páginas)443 Visitas
Portada
INTRODUCCIÓN
El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) proviene de la familia Retrovirus, es un virus esférico envuelto (80 a 100nm de diámetro) cuyo genoma contiene dos copias de una cadena sola de ARN lineal en sentido positivo y de la misma polaridad del ARNm viral. Cada monómero del ARN tiene de 7 a 11 Kb de largo. Las partículas contienen una nucleocápside helicoidal dentro de una cápside icosaédrica. La duplicación es peculiar: el virión contiene una enzima transcriptasa inversa que produce una copia de EDN a partir del genoma de ARN. Este ADN forma un círculo y se integra al ADN cromosómico huésped. En seguida, el virus se replica a partir de la copia de ADN integrada “provirus”. El ensamblado del virión tiene lugar por gemación sobre la membrana plasmática. El huésped permanece crónicamente infectado.
Este virus es el agente causal del síndrome de inmunodeficiencia adquirida, o como comúnmente se conoce con el nombre de SIDA.
Antecedentes
El VIH en los humanos se origino de infecciones cruzadas en especies diversas a través de virus de simios en el África rural, probablemente debido a contacto humano directo con sangre infectada de primates.
En la década de los años 80, se da inicio al VIH, cuando se detectan varios casos de neumonía y sarcoma de Kaposi (variante de cáncer de piel).
El VIH tuvo lugar primeramente en la mayoría de los casos en pacientes homosexuales, con otras patologías crónicas, dando pie a investigaciones exhaustiva dan a conocer la capacidad del virus para destruir los sistemas inmunológicos de los infectados, con el consiguiente desarrollo de infecciones de distinto índole, llegando hasta hacerse crónicas.
En el año 1981, la enfermedad empieza a conocerse como la “Peste Rosa”, asociado a la aparición de manchas rosas en la piel con la tendencia homosexual de la mayoría de estos primeros casos.
Seguidamente en el año 1983 los científicos Montagnier y Robert Gallo publicaron las secuencias genéticas de los virus del SIDA que habían identificado y fueron denominados los descubridores del virus. De igual modo en esta fecha el virus empezó a ser más conocido y la comisión de Nomenclatura del virus decidió que el agente del SIDA se llamaría Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Pero no fue hasta finales del año 1983 que se aisló el VIH-1.
Virus de Inmunodeficiencia Humana
El VIH, es el causante de la infección la cual posee el mismo nombre; este ataca y destruye a los linfocitos CD4 del sistema inmunitario, que combate las infecciones. La perdida de linfocitos CD4 dificulta la lucha del cuerpo contra las infecciones y ciertas clases de cáncer. Sin tratamiento el VIH destruye paulatinamente el sistema inmunitario y evoluciona a SIDA.
SIDA significa síndrome de inmunodeficiencia adquirida. El SIDA es la fase más avanzada de la infección por VIH.
La familia a la cual pertenece el VIH, es a la de los Retrovirus y al género de los lentivirus, este se subdivide en dos tipos, VIH-1 y VIH-2 siendo sus huéspedes naturales los vertebrados. La familia de los retrovirus es un grupo de ARN virus de cadena sencilla cuyas relaciones genéticas se establece a partir de la composición de los aminoácidos de la enzima transcriptasa reversa, de la secuencia de los genes gag y env.
Entre los dos tipos de VIH la mayoría de los casos a nivel mundial son del tipo VIH-1, el que a su vez se clasifica en grupos M (main), N y O (outliner); el grupo M es el más frecuente.
Es importante mencionar que las personas infectadas con VIH desarrollan infecciones oportunistas mortales como consecuencia de las deficiencias inducidas por este virus en el sistema inmunitario.
Estructura y composición
Al igual que la mayoría de los retrovirus, el virión del VIH-1 es esférico y contiene un centro electrodenso de forma cónica rodeado por una envoltura lipídica derivada de la membrana de la célula huésped. El centro del virus contiene:
- Proteína p24 principal de la cápside.
- Proteína p7/p9 de la nucleocápside.
- Dos copias del ARN genómico.
- Tres enzimas víricas (proteasa, transcriptasa inversa e integrasa).
La proteína p24 es el antígeno vírico detectado con más facilidad y, por lo tanto, la diana para los anticuerpos utilizados para el diagnostico de la infección por el VIH en el cribado de sangre. El centro vírico se halla rodeado por una proteína de matriz denominada p17, situada por debajo de la envoltura del virión. La propia envoltura vírica esta tachonada por dos glucoproteínas víricas (gp120 y gp41), criticas para la infección de las células por el VIH.
Genoma
El virus contiene los tres genes requeridos para un retrovirus replicarse: gag, pol y env. De igual modo posee seis genes adicionales (tat, rev, vif, nef, vpr y vpu) los cuales regulan la expresión del virus y son importantes en la patogenia de la enfermedad in vivo. Aunque estos genes auxiliares muestran secuencias con poca homología entre los lentivirus, sus funciones se conservan.
La proteína tat, es una proteína replicativa de la fase temprana, funciona en la “transactivación” que involucra a un producto génico viral en la activación transcripcional de otros genes virales. La transactivación en el VIH es muy deficiente y puede aplicar, en parte la naturaleza virulenta de las infecciones por dicho virus.
La proteína rev es necesaria para la expresión de las proteínas estructurales virales. La rev facilita la exportación del núcleo de transcrito viral no empalmado: las proteínas estructurales son traducidas a partir del ARNm no empalmado durante la fase tardía de la replicación viral.
La proteína nef, induce la producción de quimiocinas, facilitando la activación de células T en reposo, y desregula la expresión de la subpoblación de linfocitos T cooperadores (CD4) y del complejo mayor de histocompatibilidad clase I (CMH-I).
La proteína vpr, incrementa el trasporte del complemento de preintegración viral hacia el núcleo y también detiene las células en la fase G2 del ciclo de la célula.
La proteína vif, promueve la infectividad del virión, al parecer suprimiendo los efectos de una proteína celular inhibidora presente en algunas células humanas.
El gen env, es el que codifica las proteínas de la cubierta viral. El producto SU (gp120) del gen env contiene dominios de unión para adherir el virus a la molécula CD4 y a los receptores coexistentes, determina el tropismo por los linfocitos y los macrófagos y contiene los determinantes antigénicos principales que inducen los anticuerpo neutralizantes. La glucoproteína de VIH tiene cinco regiones variables (V) diferentes entre los virus aislados, y la región V3 es la más importante en la neutralización.
El producto TM (gp41) env contiene un dominio transmembranal que une a la glucoproteína en la cubierta viral y un dominio de fusión que facilita la penetración del virus en las células.
Clasificación
Existen dos tipos de VIH, los cuales son VIH-1 y VIH-2, distinguiéndose entre sí por la organización de su genoma y de sus relaciones filogenéticas (evolutivas) con otros lentivirus primates.
Con base en las secuencias del gen env, el VIH-1 comprende tres grupos distintos de virus (M, N y O); el grupo M predominante contiene 11 subtipos o “clases” (A-K, excluyendo E e I). Las formas recombinantes del virus también se encuentran en circulación en los humanos de diferentes regiones geográficas. De manera similar, se han identificado seis subtipos de VIH-2 (A-F).
Ciclo vital de VIH
La entrada del VIH en las células requiere la molécula CD4, que actúa como receptor de alta afinidad para el virus.
La unión a CD4 no es suficiente para la infección; la proteína gp120 de la envoltura del VIH tiene que unirse también a otras moléculas de la superficie celular (correceptores) para facilitar la entrada en la célula. Dos receptores de quimiocinas de la superficie celular, CCR5 y CXCR4, desempeñan esta función. La gp120 de la envoltura del VIH (unidad de modo no covalente a la gp41 transmembrana) se une inicialmente a la molécula CD4. Esta unión lleva a un cambio conformacional que expone un nuevo sitio de reconocimiento en gp120 para los correceptores CXCR4 (sobre todo en las células T) o CCR5 (sobre todo en macrófagos). La gp41 sufre a continuación un cambio conformacional que le permite insertarse en la membrana diana, y este proceso facilita la fusión del virus con la célula. Después de la fusión, el centro del virus que contiene el genoma vírico penetra en el citoplasma de la célula.
...