ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Elementos de la evacuación primaria y secundaria

Kabo KabutoEnsayo20 de Abril de 2018

3.572 Palabras (15 Páginas)221 Visitas

Página 1 de 15

Francisco Javier Hernández Lazcano

Contenido

INTRODUCCIÓN 2

ELMENTOS DE LA EVALUACION PRIMARIA Y SECUNDARIA 3

CONCLUSIÓN 8

Referencias 9

INTRODUCCIÓN

Dentro de la medicina de urgencia en su rama de la medicina prehospitalaria no podremos dar cuenta que las diferencias y que se observan en el trabajo hospitalario y prehospitalario son muy bastas. En calle se encuentra con más peligros para la atención de los pacientes por lo que es necesario establecer una zona segura para poder laborar.

Por lo que es necesario evaluar todos los tipos de peligros, en lo que se puede incluir, preocupaciones ambientales, problemas de tránsito, violencia, patógenos de transmisión sanguínea y materiales peligrosos.

El aseguramiento de la escena garantiza que el que no se ven comprometidos dentro de la emergencia tanto el personal paramédico y los demás equipos de emergencia que se encuentren en el lugar donde a ocurrido el incidente.

En ocasiones se pueden descartar rápidamente los peligros, pero si no se buscan no se verán y esto es lo que puede causar daño. (NAEMT., 2012)

En la evaluación inicial del paciente nos permitirá obtener un diagnostico sindromatico del paciente de forma rápida y segura. De esta manera se podrán detectar condiciones que pongan en riesgo inminente la vida y poder iniciar con los procesos de reanimación de acuerdo con las prioridades del paciente.

Es por es que se tendrá que realizar esta evaluación de forma sistemática en caso de que el paciente no cuente con signos de respiración o de pulso se tendrá que iniciar las maniobras de reanimación.

Unas ves con concluido y el paciente cuente con signos vitales se tendrá que proceder a la evaluación secundaria que por lo general se realiza a bordo de la ambulancia donde podremos obtener mayores referencias del paciente.

La valoración del paciente comienza desde la valoración de la escena e incluye la formación de una impresión general sobre el paciente o valoración primaria y cuando el estado del paciente y la disponibilidad del personal del SEM adicional lo permite, una valoración secundaria. (NAEMT., 2012)

En el caso de que se encuentre en un accidente donde se tengan múltiples victimas lo más recomendable será el solicitar el apoyo de más intuiciones para el trasporte de los lesionados, tomando en cuenta su prioridad de atención y las posibilidades de sobrevida de estos.

ELMENTOS DE LA EVALUACION PRIMARIA Y SECUNDARIA

En México, día con día aumentan las llamadas de emergencias, las cuales son realizadas al 911 que es en la actualidad el numero nacional de emergencias, donde se pueden encontrar las instituciones que prestan esos apoyos en el país, no solo en la atención prehospitalaria, si no también se pueden encontrar instituciones como a los bomberos, así como la policía y grupos de investigación entre otras. Pero también en cierto que el mayor número de las llamadas que se realiza al 911 son falsas por lo que se debe de recalcar a la sociedad las actividades que realizan cada una de esas instituciones para que se deje de hacer mal uso de este número, ya que en muchas de las ocasiones las unidades de emergencias son despachadas a estas falsas alarmas donde se pone en peligro las vidas de los compañeros y generan un gasto operacional que si bien en cierto es algunas ocasiones es absorbido por el gobierno y otras no lo es, ya que las mayor parte de las instituciones son de servicio voluntario.

Así como nos podemos dar cuenta que en los últimos años la violencia a aumentado en nuestro país, donde podemos ver en los noticieros que son cada día mayores lo ataques por arma de fuego, y el aumento exasperado de la delincuencia que cada día es más violenta hiriendo con lesiones ya sea por arma de fuego o por arma blanca a las personas que se han resistido a ser asaltados o simplemente por que se les da gana. De igual manera hemos visto que las agresiones también han ocurrido hacia algunas instituciones donde anteriormente se manejaba un clima de calma y respeto, ahora en día han lesionado y asesinado a compañeros que lo único que buscaban era poder ayudar a la persona que se encontraba lesionada ya que la mayoría de las instituciones dentro de los estatutos su mayor principio que tienen es el salvaguardar la vida del ser humano dejando de lado el prejuicio de si se trata de un delincuente o de una persona civil herida.

Instituciones como el Comité Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja han formado protocolos de atención relacionados con la salud pública, como el “acceso más seguro” donde se han tratado de establecer la actuación dentro del aseguramiento de una escena esto ha sido sobre estudios lo cuales al ver el aumento de la violencia en un conflicto que no necesariamente es un conflicto armado, por lo que la Cruz Roja Mexicana lo adapto a las situaciones que se enfrentan en el país, donde actores principales han sido en muchas ocasiones parte de la delincuencia organizada por lo que la benemérita institución se vio en al necesidad de crear un protocolo específico para este tipo de conflictos donde por sus principios tiene que mantenerse en completa imparcialidad con el fin de salvaguardar la vida de su personal.

La falta de la estandarización de un protocolo de aseguramiento de la escena por parte de las instituciones de seguridad publica por lo general no han permitido que se logre esta ya que lejos de brindar la seguridad necesaria se han convertido en parte del conflicto, de hay la necesidad de que las instituciones de seguridad se dediquen a esto a brindar la seguridad necesaria en la escena y de esta manera reducir la violencia que existe hacia los grupos de emergencia.

Dentro del aseguramiento de la escena nos tenemos que dar cuenta de los peligro que se encuentren ahí tanto lo potenciales, como los inminentes, ya que el trabajo de atención medica prehospitalaria es mas hostil, y poder determinar en el menos tiempo posible de las condiciones en la que se va atender al paciente, en muchos de lo escenarios no se cuenta con un iluminación adecuado o con riesgo de algún incendio ya que se encuentra derrame de combustibles, haciendo mención de algunos casos, por lo que será necesario que se solicite el apoyo de mas instituciones para el aseguramiento de lugar y de esta manera poder enfocar los esfuerzos en el la persona que se encuentre lesionada o con una enfermedad súbita que ponga en peligro inminente su vida.

Uno de los errores más frecuentes del personal de emergencias es la llamada visión de túnel, esto por lo regular le ocurre a los técnicos que cuentan con poca experiencia y consiste en ver lo mas aparatoso de la escena un forma única de igual manera como si viéramos en un túnel que no permite observar que es lo que ocurre a nuestro alrededor, esto permite que se den por alta aspectos importantes de la evaluación de una escena y por lo tanto de la víctima. Es conveniente que se tengan todos lo sentidos activo en ese momento tanto la visión, el oído, el olfato y el gusto para que de esta manera el técnico en emergencias se mantenga alerta y evite a toda costa formar parte del conflicto como víctima.

Dentro de esta evaluación de la escena nos podemos dar cuenta que existen dos principales riesgos de lo cueles se tiene que poner atención específica, estos son lo riesgo presentes y los potenciales que a continuación se describen.

Los riesgos presentes son los que se observa al arribarla lugar de la incidencia donde podremos encontrar que son los que ocasionaron la emergencia o son los que fueron consecuencia de ello (Illescas Fernández, 2014), para que se entienda pondré algunos ejemplos: en un accidente automovilístico, que ese ocasiono en una vía de alta velocidad, al arribar al lugar nos podemos dar cuenta que, los autos se encuentran en carriles de alta velocidad, a causa del accidente encontramos líquidos sobre la cinta asfáltica, entre ellos aceite, agua y gasolina, los cueles se puede ver y oler a la distancia, de igual manera tenemos que uno de los automóviles aún se encuentra con el motor encendido. Como se puede ver los riesgos que están presentes en esa escena de este accidente son demasiados.

Los riesgos potenciales son lo que se pueden desarrollar cundo nos encontramos interactuando con los riesgos reales o por la adición de otros como consecuencia del manejo de la emergencia. (Illescas Fernández, 2014) dentro mismo ejemplo del accidente automovilístico también nos podemos encontrar con este tipo de riesgos, por un lado tenemos que los autos se encuentra en un vía de alta velocidad sobre los carriles de extrema izquierda, los líquidos que fueron expulsados del automóvil se encuentran sobre la vía lo que puede ocasionar algún derrape, pero también tenemos que hay gasolina sobre la cinta y un automóvil aún se encuentra encendido lo que puede ocasionar en el mejor de loa caso un incendio o conato de incendio o en el peor de los casos una explosión. En este caso nos podemos dar cuenta de la importancia que es que la escena sea segura para poder en verdad ayudar a los lesionados no permitiendo ser parte de la emergencia, se tiene que tener cuidado de la seguridad personal y de los demás compañeros.

La seguridad de la escena es una valoración ara garantizar el bienestar de los compañeros. Es importante recalcar que esta se base en proceso dinámico y continuo, por lo que seguir ajustando las precauciones conforme se obtiene más información. Por lo que es de mayor importancia es que no se tiene que tomar atajos en la seguridad de la escena o haces caso omiso de los principios de seguridad de la escena esto producto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (144 Kb) docx (20 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com