Em'pirismo Y Medicina Tradicional
patridufy3 de Diciembre de 2014
3.748 Palabras (15 Páginas)309 Visitas
INTRODUCCION
La medicina tradicional constituye la suma completa de conocimientos, técnicas y prácticas fundamentadas en las teorías, creencias y experiencias propias de diferentes culturas y que se utilizan para mantener la salud y prevenir, diagnosticar, mejorar o tratar trastornos físicos o mentales. la medicina tradicional es un sistema, en tanto que tiene un complejo de conocimientos, tradiciones, prácticas y creencias; porque dichos componentes se estructuran organizadamente a través de sus propios agentes, los cuales son los especialistas terapeutas, parteras, promotores, sobadores; que posee sus propios métodos de diagnóstico y tratamiento, además de sus propios recursos terapéuticos como lo son las plantas medicinales, animales, minerales y porque existe población que confía en ella, lo solicita y los practica.
Esta ha sido adoptada por otras poblaciones (distintas de su cultura de origen) la cual la suelen denominar medicina alternativa o complementaria.
Algunos elementos de los sistemas médicos tradicionales o elementos caseros naturisticos. Aunque es una práctica generalmente de tradición familiar, se dice que para ejercerla se requiere el "don" o "virtud" de reconocer y componer sólo con las manos todo tipo de traumatismos y problemas osteomusculares.
Reconocidas oficialmente en países desarrollados como Inglaterra, en Colombia, desde hace muchos años se ha tratado de capacitarlas y vigilar algunas prácticas riesgosas para la salud del bebé o la mamá. En zonas rurales de nuestro país cumplen aún una labor difícilmente sustituible , curanderos, yerba teros o botánicos, es el fruto de tradiciones familiares que suman conocimientos que provienen de las más diversas fuentes y tradiciones.. Aunque su trabajo se basa principalmente en el conocimiento y el uso de plantas medicinales, también utilizan remedios de origen animal y mineral, drogas alopáticas, homeopáticas y otras, y en muchas ocasiones también recurren a elementos y rituales de contenido mágico-religioso.
La medicina es parte de la cultura de un pueblo. No hay pueblo, que no haya desarrollado algún sistema de medicina, es decir, un sistema ideológico o doctrinario acerca de la vida y la muerte, la salud y la enfermedad, y más concretamente sobre las causas de las afecciones, la manera de reconocerlas y diagnosticarlas, así como las formas o procedimientos para aliviar, curar o prevenir las enfermedades, y además para preservar y promover la salud. La etnomedicina, es el estudio de las medicinas tradicionales de los pueblos.
EMPIRISMO:
El empirismo es un movimiento filosófico cuyas ramificaciones son múltiples. El único rasgo común a todas ellas es no admitir más que un medio de conocimiento: la experiencia".
Para esta doctrina, el origen de nuestros conocimientos no está en la razón, sino en la experiencia, ya que todo el contenido del pensamiento, primera ha tenido que pasar por los sentidos. Nuestra mente es un papel en blanco y sólo al contacto de los sentidos con las cosas, empieza a grabar impresiones. El empirismo "simultáneamente intenta reducir la razón a la sensibilidad y demostrar que el conocimiento sensible es el único conocimiento válido."
Una de las actitudes que mantienen los empiristas, a pesar de sus diferencias en cada autor, es la actitud que insiste en los hechos, en oposición a las utopías teóricas, así como a las fantasías y a las interpretaciones especulativas.
Se basa en que los conocimientos empiezan a formar parte de nosotros a través de las experiencias que vivimos, y al contrario que el racionalismo, el empirismo abusa de la experiencia pero no cree que en los conocimientos influya la razón.
En la teoría sobre la verdad que relacionamos el empirismo es la teoría de “verdad como correspondencia”, que es verdadera cuando se corresponden el hecho y la proposición que describe el hecho.
Los principales representantes del empirismo son John Locke (1632-1704) y David Hume (1711-1776). Además esta teoría es respaldada por las ciencias experimentales.El extremo opuesto al empirismo es el racionalismo, que cifra todo conocimiento en el puro pensar."
USOS DE LAS PLANTAS MEDICINALES
Comprimidos, cápsulas, pastillas, píldoras, grageas o perlas.Son preparados más o menos sólidos, a base del resultado de triturar o prensar las plantas. Otros menos densos, a base de aceites o extractos con sus propiedades. Podemos encontrar perlas de Germen de tigo, pastillas de Alfalfa.
Cremas
Menos sólidas y más finas que los ungüentos, preparadas con más cantidad de agua. Se usan no solo para cosmética, sino para quemaduras, picaduras, contusiones o infecciones de la piel. Hay muchas, por ejemplo de Caléndula o Milenrama.
Emplastos
Preparados para aplicar sobre la piel como las compresas, no obstante, pueden contener, además de las plantas ácidos grasos y resinas. Al contacto con el cuerpo se reblandecen por el calor y se adhieren a la piel. Con hojas de patata frescas, podemos hacer un emplasto para el dolor en articulaciones y con la harina de semillas de linaza tenemos un emplasto ideal para "madurar" quistes o abscesos.
Esencias florales
Son preparados que contienen la esencia vital de la planta. Hay más de un método para realizar este proceso, no obstante, se ha de llevar a cabo por personas que conozcan el tema y tengan la sensibilidad necesaria. Trabajan sobre estados emocionales o energéticos y su capacidad de sanar al hombre, abarca mucho más allá de la forma física.
Extractos
Es una solución alcohólica (o con glicerina vegetal) que extrae las propiedades de las plantas. Es similar a la Tintura pero con un poco menos de concentración.
Gotas
Son las sustancias medicinales de la planta diluida en líquido, normalmente agua. Uno de sus usos más frecuentes es el de colirios para los ojos.
Infusión
Se vierte agua hirviendo sobre la parte de la planta elegida, normalmente seca, y se deja en reposo unos minutos, diez o quince en la mayoría de los casos. Por ejemplo la Menta o la Melisa.
Inhalaciones o vapores
Pueden hacerse hirviendo la planta e inhalando los vapores que desprende. O esencias ya preparadas, en un difusor. Pino o eucalipto, son de las más usadas, en ambos casos.
Jabones medicinales
Son jabones tradicionales a los que se han añadido sustancias de plantas medicinales, para que aporten a la piel unas propiedades determinadas, Por ejemplo, la Avena que purifica y suaviza.
Importancia de las plantas medicinales
Las plantas son imprescindibles para el funcionamiento de la vida tal como la concebimos desde un punto de vista humano. . Ellas son las responsables del oxígeno que respiramos, de los alimentos que comemos. De ellas se extraen tanto curativas medicinas como letales venenos. Muchos de los vestidos que nos protegen del frío, de los jabones que nos limpian, de las pinturas que decoran nuestro hogar o delos numerosos productos con que se abastece la industria tienen un origen en los vegetales.
Las plantas sujetan la tierra y la defienden contra los factores erosivos de la naturaleza, como la lluvia y el viento. Las plantas nos pueden proporcionan sombra, cobijo y belleza. La vida en la Tierrano sería lo mismo sin la presencia de las plantas.
Nombre vulgar de las plantas. Llantén llantén grande, llantén mayor. Nombre derivado de " planta”, que en latín significa"pie" y del verbo "ago", que significa "parecido”. "Parecido a un pie", se refiere al parecido que tienen las hojas con la planta del pie.
CURANDEROS
Curandero es el nombre dado en Latinoamérica y parte de Norteamérica al sanador tradicional o chamán que usa medios tanto físicos como espirituales para curar. Por ello, su posición antropológica puede incorporar también los roles tradicionales del hombre que cura y del chamán. Sus funciones van desde proveer curación a enfermedades mentales, emocionales, físicas y espirituales mediante tratamientos herbolarios y masajes4 5 6 7 hasta la purificación del espíritu y la sanación de males mágicos con la ayuda de espíritus o deidades.8 Desde la década de 1990, es común ver Curanderos en las ciudades del norte de Estados Unidos.
La enfermedad es la señal de la perturbación de las relaciones, entre los espíritus, o las de la gente y los parientes, los vecinos y los lugares. En el ritual curativo los curanderos no solo tratan la enfermedad sino también tratan de hacer un reajuste espiritual dramatizando los efectos de la enemistad. Los curanderos ejercen una gran cantidad de poder porque dicenser capaces de contratacar la brujería.
La jerarquía de los curanderos
Reclutamiento en la jerarquía. Hasta los años cincuenta, cada lado de la división dual tenía un orden graduado por edad de curanderos y reconocían el liderazgo de un solo anciano. Los curanderos más viejos, más experimentados, llamados bankilal, o hermanos mayores, tenían autoridad .Existe el sentimiento de que los curanderos no deben ser muy jóvenes para entrar en la profesión. Si lo hacen, deben tener extremada deferencia con los curanderos ancianos y no proclamar que tienen grandes poderes. Los curanderos que han sobrevivido hasta una edad avanzada fueron introducidos a la profesión por un pariente anciano. Escogen cuidadosamente a su cliente,
...