Emancipacion
odv240528 de Agosto de 2014
609 Palabras (3 Páginas)227 Visitas
Emancipación de Venezuela
A finales del siglo XVIII tienen lugar los primeros conatos independentistas en Venezuela. La primera de ellas es una rebelión armada en 1795 con José Leonardo Chirinos a la cabeza. La otra se trata de una conspiración por parte de Manuel Gual y José María España, en 1797, y es la primera de raíces populares. Ambas intentonas resultan fallidas, con sus respectivos líderes ejecutados. Por su lado, Francisco de Miranda emprendió la expedición libertadora de Venezuela desde Nueva York. Disponía de tres barcos, en la que la mayoría de los tripulantes eran norteamericanos. Miranda intentó desembarcar en Ocumare de la Costa, pero varios buques españoles se lo impidieron, refugiándose en Trinidad. Meses después intentó un nuevo desembarco y llegó al puerto de La Vela de Coro, donde la bandera venezolana tricolor fue izada por primera vez en la localidad de Coro. Pese a que en esta ocasión logró poner pie en tierra, la población huyó, por lo que Miranda tuvo que desistir de sus planes. Sin embargo, a bordo del buque "Leander" traía una imprenta con cual publicó proclamas que incitaban a los venezolanos a combatir por su libertad e independencia. El proceso emancipador desarrollado entre 1810 y 1821 para romper los lazos coloniales que existían entre ese territorio y el Imperio español.
Muerte de Joaquín crespo
Caracas, 16 de abril de 2011 (MPPRE).- El 16 de abril de 1898, muere en la batalla ""La Mata Carmelera", estado Cojedes, el militar y político venezolano, Joaquín Crespo, en defensa del gobierno presidido por Ignacio Andrade.Crespo nació un 22 de agosto de 1841, en la población de San Francisco de Cara, Estado Aragua, siendo presidente de Venezuela en dos ocasiones 1884-1886 y 1892-1898.
Su carrera política y militar empieza con la llamada Guerra Federal, en la cual combate a favor de la causa federalista bajo el mando de los generales Ezequiel Zamora, Juan Crisóstomo Falcón y Antonio Guzmán Blanco.
Muerte de tito salas:
18 de marzo En 1974, muere en Caracas el pintor venezolano Tito Salas.
Se formó en Caracas y en París. Su obra está en la línea de los grandes muralistas, con un estilo caracterizado por la fuerza del color y el movimiento de la composición.
Inició sus estudios de pintura en la Academia de Bellas Artes de Caracas y a los 17 obtiene una beca que le permite viajar a París para continuar sus estudios artísticos.
Dedicó su vida a plasmar en grandes cuadros la gesta emancipadora, como la Batalla de Araure, Toma de las Flecheras o Emigración de 1814. Decoró la casa de Bolívar, el panteón nacional, el palacio presidencial de Miraflores, el Congreso Nacional, el Museo Urdaneta de Maracaibo y el Banco de Venezuela de Caracas.
18 de abril dia del escudo nacional
El 18 de abril de 1836, el Congreso Nacional dictó un decreto «reformando el de 1830 sobre Escudo de Armas y señalando el Pabellón Nacional», que fue refrendado el día 20 por el vicepresidente de la República encargado del Poder Ejecutivo, Andrés Narvarte. En el artículo primero se describía así al Escudo Nacional: Las armas de Venezuela serán un escudo, cuyo campo llevará los colores del pabellón venezolano en tres cuarteles. El cuartel de la derecha será rojo, y en él se colocará un manojo de mieses, que tendrá tantas espigas cuantas sean las provincias de Venezuela, simbolizándose a la vez la unión de éstas bajo su sistema político y la riqueza de su suelo. El de la izquierda será amarillo y como emblema del triunfo llevará armas y pabellones enlazados con una corona de laurel. El tercer cuartel que ocupará toda
...