Embriologia- Aparato Cardiovascular
penedetortuga25 de Mayo de 2014
3.490 Palabras (14 Páginas)487 Visitas
Aparato Cardiovascular
Primer sistema principal en funcionar. Corazón y sistema primitivos aparecen en la mitad de la 3ª semana, necesario para el abastecimiento nutricional y de oxígeno a partir de la sangre materna, y la eliminación de productos de desecho y CO2.
Deriva de: Mesodermo Esplácnico (rudimento del corazón), mesodermo paraxial y lateral (origen a los oídos internos), y células de la cresta neural de la región entre las vesículas óticas y limites caudales del 3er par de somitas.
Desarrollo inicial del Corazón y Vasos Sanguíneos. La primera señal de desarrollo es la aparición de bandas endoteliales pares (cordones angioblásticos) en el mesodermo cardiógeno en la 3ª semana, los tubos endocárdicos se canalizan y aproximan, fusionándose en el tubo cardíaco. El gen murino MEF2C parece ser el regulador esencial de este proceso. El corazón empieza a latir entre los días 22 y 23. El flujo sanguíneo empieza en la 4ª semana.
Desarrollo del Corazón y destino de las venas asociadas al corazón. 3 pares de venas drenan el corazón tubular:
- Venas Vitelinas: devuelven sangre desde la vesícula umbilical, siguen al tallo onfaloentérico y entran en el seno venoso. La vena vitelina izquierda desaparece, la derecha forma casi todo el sistema portal hepático y una porción de la VCI.
- Venas Umbilicales: transportan sangre oxigenada desde el Corion, discurren al lado del hígado, al formarse este las venas umbilicales pierden conexión con el corazón y drenan en el hígado. La vena umbilical derecha desaparece en la 7ª semana, la vena umbilical es entonces la única que transporta sangre bien oxigenada de la placenta al embrión mediante el Conducto Venoso (en el interior del hígado).
- Venas Cardinales Comunes: devuelven sangre del cuerpo del embrión, sistema principal de drenaje. La anterior y posterior drenan craneal y caudal y son las primeras venas en formarse, se unen a las venas cardinales comunes, que entran en el seno venoso. En la 8ª semana las venas cardinales anteriores se anastomosan y forman la vena braquiocefálica, cuando la porción caudal de la vena cardinal anterior izquierda degenera. La vena Cava Superior se forma por la vena cardinal anterior derecha y la vena cardinal común derecha. Las venas cardinales posteriores aparecen como vasos de los mesonefros y derivan en el adulto como raíz de las venas ácigos y venas iliacas comunes.
Las venas cardinales posteriores se sustituyen y complementan por las Venas Subcardinales, las cuales forman las venas suprarrenales, venas gonadales, tallo de la vena renal izquierda y un segmento de la VCI. Las Venas Supracardinales son el último par de vasos en formarse, interrumpidas por los riñones, en el adulto representan las venas ácigos y hemiácigos en posición craneal, caudalmente la izquierda se degenera y la derecha se convierte en la porción inferior de la VCI.
Desarrollo de la Vena Cava Inferior. Se forma durante cambios en las venas primitivas del tronco, formada por 4 segmentos principales: segmento hepático (vena hepática), segmento prerrenal (vena subcardinal derecha), segmento renal (anastomosis subcardinal-supracardinal) y segmento posrenal (vena supracardinal derecha).
Arterias del Tronco Faríngeo y otras ramas de la Aorta Dorsal. Irrigan a los arcos faríngeos (4ª y 5ª semana), nacen del saco aórtico y terminan en las aortas dorsales, más tarde las porciones caudales de las aortas dorsales se fusionan y forman la aorta torácica y abdominal. El resto de las Aortas dorsales, la porción derecha involuciona y la izquierda se convierte en la aorta primitiva.
Arterias Intersegmentarias. 30 ramas de la aorta dorsal, pasan entre los somitas. Las arterias Intersegmentarias del cuello se unen y forman la arteria vertebral. En el tórax persisten como arterias intercostales, en el abdomen como arterias lumbares, solo el quinto par permanece como arterias iliacas comunes. El extremo caudal de la aorta dorsal se convierte en la arteria sacra media.
Destino de las arterias vitelinas y umbilicales. Ramas ventrales no emparejadas de la aorta dorsal irrigan vesícula umbilical, alantoides y corion, arterias vitelinas. Solo permanecen 3 arterias vitelinas: el tronco anterior celiaco para el intestino anterior, la arteria mesentérica superior para el intestino medio y la arteria mesentérica inferior para el intestino posterior.
Las arterias umbilicales llevan sangre poco oxigenada a la placenta. Las porciones proximales se convierten en arterias iliacas internas y arterias vesicales superiores. Las porciones distales se cierran tras el nacimiento y forman los ligamentos umbilicales mediales.
Desarrollo posterior del corazón. El miocardio primitivo se desarrolla a la fusión de los tubos cardíacos a partir de mesodermo esplácnico que rodea al celoma pericárdico. En esta etapa el corazón en desarrollo es un tubo endotelial, su endotelio se transformara en endocardio. El pericardio visceral/epicardio deriva de las células mesoteliales del seno venoso. En el plegamiento de la región cefálica el corazón se coloca en posición ventral al intestino anterior, el corazón tubular se agranda y presenta dilataciones y constricciones: bulbus cordis (formado por el tronco arterial, el cono arterial y cono cardiaco), ventrículo, aurícula y seno venoso. El tronco arterial continúa en dirección craneal con el saco aórtico del que nacen las arterias del arco faríngeo. El seno venoso recibe a las venas umbilicales, vitelinas y cardinales comunes desde el corion, vesícula umbilical y embrión. El corazón se dobla y forma el asa bulboventricular debido a que el bulbus y el ventrículo crecen más deprisa. En esta etapa el seno venoso ha desarrollado expansiones laterales, los cuernos del seno derecho e izquierdo. El corazón se invagina en la cavidad pericárdica, al principio suspendido por el mesocardio dorsal, el cual al degenerarse forma el seno pericárdico transverso.
Circulación del Corazón Primitivo. Contracciones iniciales de origen miógeno. Contracciones en tipo peristáltico que empiezan en el seno venoso. Al principio la circulación es de avance-retroceso, al final de la 4ª semana aparecen contracciones coordinadas provocando un flujo unidireccional. La sangre entra en el seno venoso por: Venas cardinales comunes (del embrión), Venas umbilicales (de la placenta), y venas vitelinas (de la vesícula umbilical). Del son venoso pasa a la aurícula primitiva por las válvulas sinoauriculares, después pasa a través del conducto Auriculoventricular al interior del ventrículo primitivo cuando este se contrae la sangre es bombeada por el bulbus cordis y el tronco arterial al interior del saco aórtico donde es distribuida a las arterias del arco faríngeo, después a las aortas dorsales para pasar al embrión, vesícula umbilical y placenta.
División del Corazón primitivo. Su división del conducto Auriculoventricular, aurícula y ventrículo primitivos comienza en la 4ª semana y acaba hacia el final de la 8ª.
División del Conducto Auriculoventricular. Se forman unos cojinetes endocárdicos, conforme estas masas son invadidos por células mesenquimatosas durante la 5ª semana los cojinetes se aproximan y se fusionan dividiendo en conductos AV derecho e izquierdo. Los canales separan a la aurícula primitiva del ventrículo y los cojinetes actúan como válvulas, también ayudan a la formación de los tabiques membranosos del corazón. El factor transformante de crecimiento beta (TGF-β1 Y TGF-β2), proteínas morfogénicas óseas (PMO-2A Y PMO-4) participan en la transformación epitelial-mesenquimatosas y formación de los cojinetes.
División de la Aurícula Primitiva. Separarse por la fusión y modificación de dos tabiques: septum primum y septum secundum. En el septum primum aparece el foramen primum el cual sirve como cortocircuito para paso de sangre oxigenada desde la aurícula derecha a la izquierda, este desaparece a la fusión de los cojinetes para formar el tabique AV primitivo pero el cortocircuito queda a salvo por el foramen secundum. El septum secundum crece entre la 5ª y 6ª semana el cual forma una división incompleta entre aurículas y se forma el agujero oval, el cual antes de nacer permite el paso a la aurícula izquierda de la mayor parte de la sangre oxigenada que llega de la aurícula derecha por la VCI. Aproximadamente a los 3 meses de edad la válvula del agujero oval se fusiona con el septum secundum formando la fosa oval.
Cambios del seno venoso. Al principio desemboca en el centro de la pared dorsal de la aurícula primitiva. El aumento progresivo del asta del seno derecho se debe a dos cortocircuitos izquierda-derecha: transformación de las venas umbilicales y vitelinas; anastomosis de las venas cardinales anteriores, el cual se convierte en la vena braquiocefálica izquierda, la vena cardinal anterior derecha y vena cardinal común se convierten en la VCS. El asta izquierda se convierte en el seno coronario. La orejuela y la superficie interna anterior de la aurícula derivan de la aurícula primitiva, la parte lisa y la rugosa están limitadas por la cresta terminal y externamente por el surco terminal.
Vena Pulmonar primitiva y formación de la Aurícula Izquierda. La aurícula izquierda es lisa porque está formada por la incorporación de la vena pulmonar primitiva, la cual aparece como una expresión de la pared auricular dorsal, conforme cruce se incorpora a la pared de la aurícula izquierda y se forman 4 venas pulmonares.
División del ventrículo primitivo. La primera señal es el tabique interventricular muscular cerca del vértice del ventrículo primitivo. Se produce una proliferación activa de los mioblastos en el tabique. Hasta la 7ª semana existe un agujero IV. El
...