Embriologia ¿Por qué el cuerpo de la madre no rechaza al feto?
alexkmbDocumentos de Investigación22 de Febrero de 2018
553 Palabras (3 Páginas)239 Visitas
Colegio San Gabriel
Biología
Nombre: Andrés Bohórquez
Curso: 3ero BGU “D”
Fecha: 13/11/17
¿Por qué el cuerpo de la madre no rechaza al feto?
El sistema inmunológico rechaza cualquier cuerpo extraño que entre en el organismo y lo destruye pero en el caso del feto no lo hace ya que además de tener material genético de la madre, también está compuesto por la del padre, además se detectan anticuerpos maternos contra las moléculas paternas del MHC. El MHC es el Complejo Principal de Histocompatibilidad. En esencia se trata de una serie de moléculas que expresan nuestras células y que ayudan al sistema inmune a distinguir lo propio de lo ajeno y lo ajeno eliminarlo.
El sistema inmunológico de la madre, tempranamente aprende a tolerar el feto, a pesar de que éste, esté íntimamente conectado con la madre a través de la placenta, además de que se ha comprobado que la madre produce una serie de factores inmunosupresores que logran evitar ese rechazo, pero actúan únicamente en el útero y no a nivel sistémico, evitando que la madre esté expuesta a cualquier infección.
Las hormonas esteroideas y las prostaglandinas suprimen a la vez la actividad de los linfocitos T citotóxicos y la de las células asesinas naturales, haciendo que la concentración de factores inmunosupresores en la inter fase maternofetal sea elevada, además de que también la madre produzca hormonas sexuales que ayudan a que sea más propensa a presentar una tolerancia sobre el feto y que no le cause daño.
Por otro lado el embrión y la placenta se encuentran, inmersos en una multitud de citocinas segregadas por el útero, por la placenta y hasta por los propios linfocitos. Los linfocitos T, que detectan como extraño al feto, secretan citocinas que optimizan el crecimiento de los trofoblastos. Este efecto, llamado inmunotrofismo, hace que la placenta provoque un conflicto inmunitario que permite modular las citocinas.
¿Existe inervación de la placenta?
La placenta es un órgano presente en los mamíferos placentarios y que se encuentra relacionado con el feto y la madre, satisfaciendo varias necesidades que son muy importantes para el buen desarrollo del feto, como: de respiración, nutrición y excreción del feto durante el desarrollo del mismo. La placenta se produce con la cantidad de células que son provenientes del espermatozoide y el ovulo, los cuales dieron el desarrollo del feto. Posee dos componentes: una porción fetal, el corion frondoso y una porción materna o decidua basal.
La placenta es una estructura carente de inervación por lo cual la comunicación entre madre y feto se establece mediante sustancias que viajan vía sanguínea, pero estas sustancias pueden actuar en la placenta o también a distancia como a nivel uterino, hasta en el mismo feto, pero además la placenta es la encargada de dar la posibilidad de comunicación entre la madre y el feto y por lo tanto hacer que el feto tenga un buen desarrollo dándole los nutrientes necesarios, siempre y cuando la madre tenga una buena dieta ya que si no lo tiene el feto no obtendrá los nutrientes necesarios y no se desarrollara de la mejor manera.
Bibliografía:
- Torrades Sandra (2005) Embarazo. Obtenido el 12 de noviembre del 2017 desde: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/13071465_S300_es.pdf
- Scielo (2012) Placenta: Anatomía e Histología Comparada. Obtenido el 12 de noviembre del 2017 desde:
...