ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Embriologia Y Tubo Neural

MIADITO7 de Septiembre de 2012

4.074 Palabras (17 Páginas)777 Visitas

Página 1 de 17

CUIDADOS DE ENFERMERÍA A GESTANTE CON PREECLAMPSIA SEVERA, FUNDAMENTADO EN LA TEORÍA DE DOROTHEA OREM

Autora (s): Damelis Natali Bolívar (1), Deyanira Pernía Ojeda (1)

1. Técnica Superior Universitaria egresada Escuela de Enfermería Dra. Gladys Román de Cisneros de la Universidad de Carabobo, extensión Aragua.

RESUMEN

El propósito del presente estudio fue aplicar el Proceso de Atención de Enfermería fundamentado en la teoría de Dorotea Orem, a una gestante con diagnóstico de preeclampsia severa, hospitalizada en la unidad de Sala de parto, del Hospital IVSS José María Carabaño Tosta, de la ciudad de Maracay estado Aragua. Metodológicamente correspondió a un estudio de caso. Para la recolección de la información se aplicó como método la entrevista, mediante la valoración de los patrones funcionales de salud de M. Gordon, la cual nos permitió la recolección de datos subjetivos y objetivos a través de la valoración física, identificando los problemas de salud existentes, y de esta manera elaborar planes de cuidados personalizados para cubrir la necesidades o problemas de la usuaria.

Como conclusión podemos decir que a través de un cuidado oportuno y de calidad, las enfermeras y enfermeros pueden lograr disminuir las diferentes complicaciones que implica la preeclampsia, aumentando así la calidad de vida tanto para la madre como para su futuro hijo (a), por lo que recomendamos al personal de enfermería la realización de actualizaciones obstétricas con el fin de renovar conocimientos que permitan brindar el mejor cuidado en las diferentes emergencias que puedan presentarse en el día a día. De igual manera, se recomienda la constante educación a las gestantes durante su hospitalización, en cuanto a la importancia de llevar un control prenatal así contribuir a una mejor calidad de vida y así evitar futuras complicaciones.

mpsia.

INTRODUCCIÓN

El embarazo es un periodo en la vida de la mujer que transcurre desde la implantación del ovulo fecundado hasta el momento del parto o nacimiento. Durante este ciclo se producen significativos cambios en el organismo materno que van desde los fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos, cambios que se producen encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del embrión o feto, sin embargo esta condición supone una fuerte sobrecarga para el cuerpo femenino. No obstante, los órganos y sistemas orgánicos del cuerpo de la mujer gestante, están dispuestos de tal manera que generalmente son capaces de cumplir las exigencias más elevadas sin sufrir por ello reacciones por agotamiento. (1)

Los cambios producidos durante la gestación ameritan ser controlados y supervisados, puesto que existe un amplio número de trastornos que pudieran complicar este proceso. Algunos son de fácil resolución en pacientes no embarazadas, mas sin embargo serian letales para la mujer gestante, motivo por el cual se deben tomar en cuenta aspectos o situaciones fundamentales a la hora de enfrentarse a una mujer embarazada que presente una complicación médica. Se han de tener presente dos aspectos fundamentales: Primero se debe conocer de qué manera influye la enfermedad en el proceso normal de adaptación de la gestante; y segundo de que manera afecta la enfermedad al feto. (2)

Dentro de los problemas de salud que pudieran estar presente en la gestante, encontramos los generados por el propio embarazo, dentro del cual podemos mencionar la hipertensión gestacional, con sus manifestaciones más graves como lo son: la Preeclampsia y la eclampsia, problema que de manera general se manifiesta a partir de la semana 20 de gestación. La Preeclampsia, se caracteriza principalmente por presentar una serie de signos y síntomas, entre los que tenemos: El aumento de las cifras de presión sanguínea a 140/90, Edema de manos y cara en el momento de levantarse, Aumento de peso repentino y rápido, cefaleas persistente y resistente a los tratamientos, Trastornos visuales, Dolor en el epigastrio, Proteinuria y trombocitopenia menor de 100.000/FL (2).

Sin embargo no se conoce la causa exacta que da origen a la preeclampsia y que afecta además aproximadamente al 5% de las mujeres embarazadas, presentándose un riesgo mayor en el primer embarazo, aunque en un porcentaje considerable puede repetirse en embarazos posteriores. (3)

Una de las complicaciones de la Preeclampsia es que pudiera llegar a una eclampsia, con pocas posibilidades de vida para el feto y mayores riesgos para la vida de la madre. La eclampsia es un problema que se presenta en la segunda mitad del embarazo, se caracteriza principalmente por presentarse: Agitación severa, convulsiones que pueden ocasionar daño cerebral, Pérdida de la conciencia y dolores musculoesqueléticos, aunado a la hipertensión proveniente de la preeclampsia. No se conoce tratamiento para la eclampsia, pero si podríamos prevenirla o evitarla, ya que la única resolución es la interrupción del embarazo. Si el feto es inmaduro y las condiciones maternas se han estabilizado se intenta prolongar el embarazo para permitir una mejor sobrevida fetal. La observación se hace con la mujer hospitalizada y bajo estrictas medidas de vigilancia médicas que incluyen el control materno, vigilancia fetal continua y medicación apropiada. (4)

Es importante destacar, que cada 30 minutos muere una mujer en el mundo debido a la preeclampsia. Afectando además entre 3-10% de los embarazos; es la principal causa de muerte materna en el mundo y en los Estados Unidos representa al menos 15% de las muertes relacionadas con embarazo. Por otro lado en México, se ubicada como la complicación más frecuente del embarazo, la incidencia es de 47.3 por cada 1000 nacimientos y es además, la primera causa de ingreso de pacientes embarazadas a las unidades de terapia intensiva, la mortalidad por complicaciones del embarazo ocupa el 15º lugar en la mortalidad hospitalaria en general. Además, la tasa de preeclampsia se ha incrementado 40% y constituye hasta 40% de los partos prematuros. (5)

Estadísticas destacan que en Venezuela existe una incidencia de 1,5 – 6,5% de gestantes con preeclampsia. (6) El estado Aragua no se escapa de esa realidad, ya que más del 7% de las gestantes presentan preeclampsia y un gran número de las muertes maternas en los diferentes centros hospitalarios, están relacionadas con esta patología. (7)

Según estudios realizados a través de los libros de morbilidad del servicio de Sala de parto la incidencia de preeclampsia en el IVSS J.M Carabaño Tosta, de la ciudad de Maracay del Estado Aragua, para el segundo trimestre de este año fue de un 11%, de las cuales se reportaron un 5% de muerte materna en solo tres meses por esta causa, según registros epidemiológicos de la institución. (8)

CONOCIMIENTO DE LA ENFERMERA EN LA ATENCIÓN A

USUARIO CON PRE-ECLAMPSIA Y ECLAMPSIA

KNOWLEDGE OF THE NURSE ATTENDING A PERSON WITH PRE-ECLAMPSIA AND

ECLAMPSIA

*González Heras, NP., Ballardo Mendoza, MG., Domínguez Luna, IF., Magaña

Ramírez, S., Molina Heras, OA., **Uriarte Ontiveros, S.

*Alumnas de la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia. **Lcda. en Enfermería. Coordinadora Delegacional

de Enfermería en Atención Médica. Culiacán. Sinaloa. México.

Palabras clave: conocimiento, enfermera, preeclampsia eclampsia.

Key words: knowledge, nursing, preeclampsia eclampsia.

RESUMEN

Introducción

La preeclampsia-eclampsia continúa siendo una de las principales causas de morbilidad y

mortalidad perinatal en todo el mundo. En México ha sido la primera causa de muerte materna en los últimos 20 años a pesar de los avances en calidad y cantidad de control prenatal, de la atención del parto y puerperio. (1-2).

Objetivo

Identificar el nivel de conocimiento que tiene el personal de enfermería del área de Tococirugía y Ginecoobstetricia en la atención a usuarias con preeclampsia eclampsia.

Material y métodos

Se realizó un estudio encuesta descriptiva a 75 enfermeras del Hospital General Regional No. 1, en el cual se elaboró un instrumento de información sobre nivel de conocimientos del personal de enfermería de preeclampsia eclampsia, validado por dos rondas de expertos y una prueba piloto, así mismo la escala de medición fue bueno cuando contestara correctamente del 86 al 100 % de los ítems, regular, del 70 al 85 %, y deficiente, menos de 69 %.

Resultados

El promedio de edad de las enfermeras fue de 41 años, con una desviación estándar más menos 7.1. Referente al nivel de conocimiento del personal de enfermería sobre preeclampsia eclampsia en el manejo de usuarias el resultado fue deficiente aún cuando la antigüedad en el servicio fue de más de tres años.

Enfermería Global Nº 14 Octubre 2008 Página 2

Conclusiones

El nivel de conocimientos del personal de enfermería en preeclampsia eclampsia fue bajo, además no existe congruencia entre la antigüedad en el servicio y el nivel de conocimiento.

INTRODUCCIÓN

La preeclampsia-eclampsia continúa siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad perinatal en todo el mundo. En México ha sido la primera causa de muerte materna en los últimos 20 años, a pesar de los avances en calidad de control prenatal, de la atención del parto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com