“Emisiones de C02 por transporte en ruta”
Constanza GutierrezTrabajo10 de Junio de 2020
2.569 Palabras (11 Páginas)260 Visitas
[pic 1]
Universidad Del Bío-Bío
Facultad Ciencias Empresariales
Escuela de Ingeniería Comercial
Trabajo Econometría
“Emisiones de C02 por transporte en ruta”
Asignatura:
Econometría
Docente:
Cesar Salazar Espinoza
Alumnas:
Constanza Gutiérrez Medina
Estefanía Ferrada Bustos
María José Hernández Pérez
Nathaly Molina Díaz
Contenido
Introducción 3
Planteamiento de la teoría de emisiones de CO2 por el transporte en ruta 4
Especificación del modelo econométrico 6
Estimación del modelo econométrico 7
Prueba de hipótesis e interpretación económica de los resultados 8
Pruebas de significancia: 8
Intervalo de confianza: 8
Evaluación econométrica de los resultados 9
Prueba estadística de Heterocedasticidad: 9
Pruebas estadísticas de autocorrelación: 9
Prueba estadística de multicolinealidad: 10
Conclusión 11
Bibliografía 13
Introducción
Las emisiones históricas corresponden a un tipo de contaminante proveniente de compuestos volátiles orgánicos, llamado Dióxido de carbono (CO2), que fue transmitido al medio ambiente durante el año 2017, a través de los vehículos de transporte en ruta. Entendiendo por transporte en ruta, a todo lo correspodiente a vehículos motorizados, particulares, comerciales y públicos.
La población, corresponde a la cantidad de habitantes que viven por ciudad. La tasa de pobreza por ingreso persona, indica el porcentaje de población que tiene los menores recursos económicos dentro de la ciudad. El permiso de circulación, refleja una buena estimación de la cantidad de vehículos de ruta que circulan por ciudad. El pluviométrico, corresponde al comportamiento de la lluvia durante el año, es decir, la recopilación de datos de las precipitaciones que se registraron a lo largo de la temporada. La emisión en tonelada, corresponde a la emisión del contaminante (CO2) al aire en toneladas, la ciudad es donde se provocó la contaminación y el año, corresponde al año (2017) en el cual se estimaron las emisiones de CO2 al aire.
Las estimaciones de todas las emisiones relacionadas a las fuentes móviles, fueron desarrolladas por la SECTRA (Secretaría de Planificación de Transporte), que realiza un estudio a lo largo del país, para saber cuales son aproximadamente las emisiones que se transmiten al aire año a año por los vehículos de transporte en ruta y como se emite el contaminante al ambiente.
Planteamiento de la teoría de emisiones de CO2 por el transporte en ruta
Si bien las emisiones de contaminantes volátiles orgánicos pueden ser explicadas por diferentes variables y analizadas por diferentes estudios estadísticos del SECTRA, en esta se presentará la importancia que presenta la población, la tasa de pobreza, el permiso de circulación y el pluviométrico, que son variables que influyen en la emisión al aire del contaminante, teniendo en consideración, el año, la ciudad y las emisiones por toneladas.
A partir de esto, se puede llegar a un planteamiento mucho más óptimo de la teoría, arrojando a su vez las estimaciones que van a estar relacionadas con el año y la ciudad, como también con la cantidad de habitantes por zona, las cuales a su vez estimarán la cantidad de vehículos que existen en circulación, y como esta cantidad va relacionada con el nivel de ingresos por persona y la actividad climática que presenta la ciudad, la cual es medida a través del pluviométrico. Podemos inferir a su vez que entre los resultados que se mostrarán en esta investigación, las variables utilizadas (Población {pb}, Tasa de pobreza {pi}, Permiso de circulación {pc}, Pluviométrico {plvm}) tendrán gran repercusión en el estudio, ya que son algunas de las causantes que se utilizan para estos tipos de investigación. Se espera que, en poblaciones más grandes, la cantidad de vehículos sea mayor en comparación a otras que contengan una menor población, por otro lado, que a mayor tasa de pobreza se reduce la cantidad de vehículos circulando, finalmente que las condiciones climáticas pueden afectar en cómo se desarrolla la contaminación en las ciudades.
En relación a lo observado en sitios web, libros y noticias, en donde se dan a conocer las distintas causas de las emisiones al aire de compuestos contaminantes, se cohincide que una de las grandes causas relevantes de la contaminanción al aire es producto de los vehículos de transporte en ruta, por lo que una vez desarrollado el estudio se espera alcanzar un alto grado de asociación entre las variables expuestas y el modelo.
Extracto de Greenpeace, sobre el informe “The Global Carbon Project”:
En un informe dado a conocer por The Global Carbon Project -informe generado por 76 científicos de 57 instituciones de investigación en 15 países- se concluyó que, durante el 2018, las emisiones de dióxido de carbono alcanzaron un récord histórico al alcanzar 37.1 gigatoneladas, lo que equivale a un 2.7% más del CO2 generado el 2017. La noticia supone un fuerte golpe medioambiental y una preocupante tendencia que desmorona el optimismo que había reinado entre 2014 y 2016, período en que las emisiones generadas por los combustibles fósiles y la industria (que representan el 90% del dióxido de carbono que genera la humanidad) se habían mantenido estables. Todo, mientras las economías iban al alza. Era, supuestamente, la confirmación de que las mejoras en las economías podían ir de la mano con una contención en la generación de CO2.
“Son muy malas noticias ya que no se termina de consolidar una estabilización y menos una clara tendencia a la baja en las emisiones de CO2. No solo eso, sino que el 2018 registra la mayor emisión de la que se tenga registro en la historia de la humanidad. Si no reaccionamos de manera mucho más rápida y decidida se acrecentarán las situaciones de fenómenos meteorológicos extremos, alteraciones en los ecosistemas, alzas en los niveles del mar y migraciones masivas producto de afectaciones medioambientales”, dice Matías Asun, director nacional de Greenpeace en Chile. Para organización medioambiental, el incremento del 1.6% el 2017 y de casi 3% el 2018 en las emisiones de CO2 demuestra que la creciente demanda global por energía está superando los esfuerzos que se están realizando para controlar y limitar las emisiones de efecto invernadero y que por eso mismo es necesario apurar el paso y profundizar las medidas de descarbonización. En este sentido, hay señales especialmente preocupantes en los incrementos de CO2, como las que se han registrado en países clave, como Estados Unidos (aumentó un 2.5%), China (incrementó un 4.7%) y la India (con un alza de 6.3%).
El estudio del Global Project Carbon da cuenta que los principales impulsores del aumento en las emisiones de CO2 el 2018 fueron la quema de carbón en China e India, cuyas economías crecieron y utilizaron más petróleo en el transporte….
Matías Asun, Director nacional de Greenpeace en Chile.
Como resultado de esto se puede interpretar: “Que gran parte de la contaminación del aire es provocada por emisiones de CO2 y el transporte al utilizar distintos tipos de combustibles, repercute con buena parte de la responsabilidad en el aumento considerable de este contaminante”.
Especificación del modelo econométrico
El modelo econométrico de regresión utilizado para realizar el análisis se expresa de la siguiente manera:
Emisiones en toneladas = B0 + B1(Población) + B2(Tasa de pobreza por ingreso persona) + B3(Permiso de circulación) + B4(Pluviométrico).
Modelo Econométrico LOG-LIN quedando:
Ln(Emisiones en toneladas)= B0+B1(Población) + B2(Tasa de pobreza por ingreso persona) +B3(Permiso de circulación) + B4(Pluviométrico).
Obtención de la información y estadísticas descriptivas
La obtención de la información se realizo a partir del Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC), que es una base de datos de acceso público a nivel nacional o regional, que presenta estudios sobre las emisiones, residuos y la transferencia de contaminantes potencialmente dañinos para la salud de la población y el medio ambiente. La siguiente gráfica representa la emisión de Dióxido de carbono utilizada en este estudio:
Emisiones de CO2[pic 2]
A su vez parte de la información utilizada para la recopilación de datos fue sacada del INE, especificamente de los resultados del censo 2017, a partir de esta se puedo conocer la densidad de población, que es la relación entre el número de personas que viven en un territorio y su extensión. También se obtuvo información de la Dirección General de Aguas sobre la pluviometría, la cual elabora anualmente un pronóstico de las precipitaciones, volúmenes de deshielo y caudales medios mensuales para la temporada de riego del período primavera-verano. Los permisos de circulación se obtuvieron del portal de datos públicos del gobierno. Por último, la información relacionada con los indices de pobreza se obtuvo de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, donde los datos fueron extraídos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), y del Registro Social de Hogares, ambos del Ministerio de Desarrollo Social (MDS) donde se presentan las tasas de pobreza por ingresos y de pobreza multidimensional.
...