ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

En su conjunto, todos ellos permiten el estado de conciencia, que es la capacidad de darse cuenta de la realidad.

Valeria BaltTarea2 de Marzo de 2016

676 Palabras (3 Páginas)318 Visitas

Página 1 de 3

[pic 4][pic 5]

[pic 6][pic 7]

POLIGRAFÍA: PROCESOS COGNITIVOS[pic 8]

[pic 9]

Karla Valeria Baltazar Torres

[pic 10]


[pic 11]

PROCESOS COGNITIVOS

Los procesos psíquicos constituyen una representación mental de lo que nos rodea, y dicha representación mental, se compone de tres procesos, los cuales son:

  1. Procesos cognitivos: que representan el pensar.
  2. Procesos afectivos: que representan el sentir.
  3. Procesos conativos: que representan el actuar.

En su conjunto, todos ellos permiten el estado de conciencia, que es la capacidad de darse cuenta de la realidad.

Sintetizando, la cognición es el conjunto de procesos mentales que tienen lugar entre la repepción de estímulos y las respuestas a éstos.

En el presente trabajo de investigación, se abordarán en concreto a los PROCESOS COGNITIVOS.

De acuerdo a la Real Academia Española, la palabra “cognición”, significa conocimiento, y ésta a su vez, representa el entendimiento, inteligencia y razón natural.

Los procesos cognitivos nos permiten conocer la naturaleza de lo que nos rodea, mediante las facultades mentales. Sin estas cualidades o capacidades, no podríamos percatarnos de lo que sucede en el mundo exterior, y por ende, no podríamos conocer ni imaginar nada.

Los procesos cognitivos, también llamados funciones intelectuales superiores, son las funciones mentales necesarias para comprender e integrar las diferentes cosas que percibimos mediante nuestros sentidos, e interpretar esa información.

De acuerdo al proceso que va a dar inicio al ingreso de los conocimientos de la realidad, las siguientes funciones o procesos cognitivos son:

  • SENSACIÓN. Es aquella que nos permite captar estímulos aislados, mediante los receptores sensoriales, los cuales son la vista, tacto, gusto, oído y olfato.

  • PERCEPCIÓN. Una vez que mediante los receptores sensoriales captamos aquel objeto o acontecimiento, llevamos a cabo la percepción, la cual es un proceso constructivo a través del cual organizamos y damos sentido a los estímulos o datos (externos e internos) provenientes de los sentidos. Fluye continuamente, focalizándose cada cierto tiempo en ciertos datos, en forma selectiva, haciendo imperceptible otros datos. En cuanto a la función de los sentidos, son constantes e independientes de la voluntad, es decir, si un color es rojo, lo percibiremos con la vista de ese color. Aunque deseemos verlo como algún otro color (involucrando aquí nuestra voluntad), es imposible modificar la percepción visual.

La percepción distorsionada, en el cual cierto arreglo de datos es interpretado por el individuo de una manera errónea, se denomina ilusión.

  • MEMORIA. Proceso que consta, al menos, de tress momentos o etapas distintas: codificación, en donde ordenamos y hacemos coherente la información; almacenamiento (o registro) de información; y recuperación de la información.

La memoria reconstruye los datos alguna vez percibidos y almacenados, pero también construye o modifica datos almacenados, por la influencia de otros procesos cognitivos y afectivos.

Así mismo, existe la memoria de corto y de largo plazo.

  • ATENCIÓN. Es la capacidad de concentrarse en un objeto o en una actividad determinada. Existen tres tipos de atención: reactiva, provocada y espontánea.

  • INTELIGENCIA. Consiste en la capacidad de aprender, interpretar y aplicar, en diversos dominios de la vida, y no se reduce al pensamiento racional. La medición y evaluación de la inteligencia, tiene un contexto sociocultural que le da sentido y supuestos discutibles.
  • PENSAMIENTO. Procesa información (imágenes, sonidos, símbolos, ideas, emociones, etc.), estableciendo relaciones entre los datos. De ésta manera, consta del análisis y síntesis, la asimilación y la acomodación, que son algunas de las operaciones del pensamiento más fundamentales.

La resolución de problemas es un tipo especial de estrategia del pensamiento, que surge cuando hay que dar una respuesta apropiada a una situación problemática.

  • LENGUAJE. Es un sistema de signos vocales, el cual se considera el más importante en la sociedad, ya que permite la acumulación del significado y de la experiencia y como forma de comunicación. Puede preservarse a través del tiempo y transmitirse a las generaciones futuras.

El lenguaje permite la expresión y comunicación de pensamientos, posibilita el pensamiento, y de ésta manera, el pensamiento no existe sin el lenguaje.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (320 Kb) docx (759 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com