Energias Renovables
jonathan_rl2111 de Marzo de 2014
11.798 Palabras (48 Páginas)194 Visitas
Índice
Energías renovables 2
Introducción 2
Energía solar 3
Descripción 3
Energía solar en casa 4
Calentadores solares 8
Impacto ambiental 8
Ventajas y desventajas 9
Estado actual y el potencial en el país 11
¿Cómo funciona? 12
Países donde mas se usa 14
Energía hidráulica 18
Descripción 18
La energía de las olas también juega 18
Energía hidráulica en casa 20
Impacto ambiental 23
Ventajas y desventajas 24
Estado actual y el potencial en el país 25
¿Cómo funciona una central hidroeléctrica? 25
Países donde mas se usa 27
Energía eólica 28
Descripción 28
Energía eólica en casa 28
Impacto ambiental 29
Ventajas y desventajas 31
Estado actual y el potencial en el país 33
¿Cómo funciona? 34
Países donde mas se usa 35
Biocombustible 37
Descripción 37
Clasificación de biocombustibles 38
Impacto ambiental 40
Estado actual y el potencial en el país 41
Ventajas y desventajas 42
Desarrollo de los biocombustibles en México 43
Beneficios derivados del desarrollo de los biocombustibles 44
¿Cómo se produce? 44
Países donde se produce biocombustibles 45
Conclusión 47
Bibliografía 48
Energías renovables
Introducción
La sociedad esta cansada de que día a día los altos costos por energía siguen subiendo, el uso de energías alternas cada vez es mas posible, las nuevas tecnologías juntos con las empresas responsables con el medio ambiente están haciendo esto realidad, todos esperamos llegar al día en que podamos tener la energía suficiente para vivir una rutina cómoda y sin sacrificar nada, tener las suficiente energía para el hogar la oficina y porque no hasta para el coche sin sentir preocupación por la daño que le provoquemos al planeta tierra, y esto puede suceder ya que la madre naturaleza nos proporciona todo el problema es el hecho de que en la sociedad no lo hemos aceptado aun, aparte de que de las compañías eléctricas así como las petroleras están en contra de que se usen energías alternas ya que su negocio rentable ya no seria tan rentable, pero tenemos el aire para obtener energía eólica, tenemos infinitamente la energía solar para poner paneles en toda superficie del planeta, tenemos la enorme fuerza del mar y de los ríos para de ahí extraer energía hidráulica, se tiene también los biocombustibles que es otra excelente alternativa para el funcionamiento de motores, todas estas cosas ya están ahí, solo falta aplicarlas, invertir y confiar en ellas.
Debido a la preocupación generalizada de que el uso de combustibles fósiles contribuye al cambio climático, y que las entregas de estas fuentes de energía están en declive, muchos expertos están pidiendo un mayor uso de sistemas de energía renovables. Dado que los sistemas renovables utilizan fuentes naturales -sol, agua y viento- para producir energía, sus defensores sostienen que son mucho más ecológicos, seguros y sostenibles. Sin embargo, existen diversas opiniones en cuanto a cuáles son los impactos sociales, económicos y ambientales de estos sistemas.
Energía solar
Descripción
La energía solar es la energía obtenida a partir del aprovechamiento de la radiación electromagnética procedente del Sol.
La radiación solar que alcanza la Tierra ha sido aprovechada por el ser humano desde la Antigüedad, mediante diferentes tecnologías que han ido evolucionando con el tiempo desde su concepción. En la actualidad, el calor y la luz del Sol puede aprovecharse por medio de captadores como células fotovoltaicas, helióstatos o colectores térmicos, que pueden transformarla en energía eléctrica o térmica. Es una de las llamadas energías renovables o energías limpias, que puede hacer considerables contribuciones a resolver algunos de los más urgentes problemas que afronta la Humanidad.1
Las diferentes tecnologías solares se clasifican en pasivas o activas en función de la forma en que capturan, convierten y distribuyen la energía solar. Las tecnologías activas incluyen el uso de paneles fotovoltaicos y colectores térmicos para recolectar la energía. Entre las técnicas pasivas, se encuentran diferentes técnicas enmarcadas en la arquitectura bioclimática: la orientación de los edificios al Sol, la selección de materiales con una masa térmica favorable o que tengan propiedades para la dispersión de luz, así como el diseño de espacios mediante ventilación natural.
Energía solar en casa
Paneles solares o módulos solares fotovoltaicos: También llamados PV por sus siglas en inglés. Son dispositivos que convierten la energía del sol en corriente eléctrica. Los paneles solares vienen en distintos tamaños y distintas potencias, pero los módulos típicamente usados para una casa son módulos de 200 Watts y 1, 3 metros cuadrado (14 pies cuadrados)
Cadena de paneles (Arrays):
Son un conjunto de módulos fotovoltaicos interconectados para generar un monto de electricidad significativo.
Por ejemplo 5 paneles de 200 Watts generan 1.000 watt en conjunto. Típicamente en una casa se usan conjuntos de paneles que lleguen a generar entre 2.000 y 5.000 watts.
Inversores: En electricidad un inversor es un dispositivo que convierte la corriente continua que generan los paneles en corriente alterna, que es la que usamos en los hogares.
Sistema solar compatible con la red (Grid-Tied Solar System )Es un sistema eléctrico compuesto principalmente por un conjunto de PV montados en los techos o en el suelo y un inversor. Este sistema esta preparado para poder interactuar con la red de servicios públicos. Típicamente la energía generada por los paneles va primero al abastecimiento de la casa y el excedente se vuelca a la red.
Kilowatt/ Hora (kwh): un kilowatt = 1,000 watts por hora es igual a 1 kilowatt /hora. Las compañías de electricidad te cobran de acuerdo a la cantidad de kwh que has usado en un mes, o en un bimestre o trimestre, dependiendo del país.
-Factores a tener en cuenta para colocar paneles solares
Hay tres factores principales a tener en cuenta a la hora de decidir si te conviene poner paneles solares en tu casa y cómo hacerlo. Estos factores son:
Requerimientos diarios de energía: Con la instalación de un buen conjunto de paneles solares se puede abastecer parcial o totalmente las necesidades energéticas de un hogar. A la hora de invertir en energía solar siempre te conviene empezar por la intención de cubrir los requerimientos de tu hogar. Si luego tienes excedente mejor pero si no lo tiene al menos tendrás energía gratis para tu consumo personal durante más de 30 años. Entre 30 y 40 años es la vida media útil de un sistema de paneles solares.
Entonces si quieres poner manos a la obra lo primero que hay que hacer es fijarse en la factura de electricidad (o si no figura llamar a la compañía) y averiguar cuanto gastas usualmente en términos de kw/h por día. Es ideal tener las boletas de todo un año para poder medir la variación del consumo de acuerdo a las distintas estaciones. Si ya estas hablando con la compañía aprovecha y pregúntales si hay algún acuerdo para volcar la energía solar a la red. .
Espacios libres de sombra: Como los paneles solares necesitan recibir directamente la luz del sol para poder generar energía, necesitas disponer de algún lugar que este libre de sombras, es decir que tenga sol directo todo el tiempo o al menos desde las 10 am a las 3pm. Entre estas cinco horas el sol esta al máximo de su potencial, antes y después la luz que llega del sol casi no sirve para producir energía. Para saber si en enero ese gran árbol del vecino dará sombra a tus paneles puedes recurrir a herramientas de predicción de sombra como cartas solares.
El presupuesto: Hay que tener en cuenta que los paneles y su instalación no son nada baratos. Algunos países tienen incentivos para su compra como la deducción de impuestos, pero aún así uno tiene que pensar que la instalación de paneles solares es una inversión a la largo plazo.
-Cálculo para la instalación de paneles solares
Una vez que tengas los números claros, saca las cuentas de cuantos paneles solares necesitarías instalar según tus gastos. Ahora te mostramos una fórmula para calcular la potencia que debes comprar en paneles solares
Paso uno: Divide por 5 el promedio de kwh que gastas al día, ya que 5 son las horas máximas de aprovechamiento del sol (recuerda de 10am a 3 pm)
Paso dos: Multiplica la cifra que te dio anteriormente por 1.43 para restar las pérdidas promedio del sistema. Integrados los pasos la fórmula sería: X (tu consumo) Kwh/día dividido 5 por 1.43.
Con esta fórmula podrás saber las medidas del sistema de paneles en términos de Kilowatts.
Ejemplo ¿que necesitas si consumes 20 kwh/ día?20kwh/5h = 4kw 4kw x 1.43= 5.7kw
5.7kw es el tamaño del sistema que necesitas para producir 20kwh/día.
¿Cuánto puede llegar a salir esto? En el mercado mundial los sistemas PV cuestan entre $7,000 y $9,000 dólares por kilowatt. Siguiendo con el ejemplo anterior deberías multiplicar 5.7kw por el valor del mercado.
Ejemplos:
...