ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Energías Renovables

123criss26 de Mayo de 2014

6.026 Palabras (25 Páginas)236 Visitas

Página 1 de 25

INDICE

INTRODUCCIÓN 3

1. ENERGÍA RENOVABLE 4

1.1. CLASIFICACIÓN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES 5

1.1.1 Energía Minihidráulica 5

Historia 5

Funcionamiento 6

Turbinas de acción 7

Turbinas de reacción 7

1.1.2 Energía Eólica 8

Historia 8

Tecnología Eólica 9

1.1.3 La Biomasa 10

1.1.3.1. Tipos de biomasa 10

1.1.3.2 Métodos de conversión de la biomasa en energía 12

Métodos termoquímicos 12

1.1.4 Energía Solar 13

1.1.4.1 Solar Térmica 13

Funcionamiento 13

1.1.4.2 Solar termoeléctrica 13

Funcionamiento 13

1.1.4.3 Solar fotovoltaica 14

Funcionamiento 14

1.1.5Energía Geotérmica 15

Historia 15

Funcionamiento 15

1.1.6 Energía Olas y mareas (maremotriz) 15

Historia 15

Funcionamiento 15

1.1.7 Energía Biocarburantes 15

1.1.7.1 Ventajas frente a carburantes fósiles 16

1.1.7.2 Aplicaciones 16

1.1.7.3 Historia 17

1.1.7.4 Tipos de biocarburantes 17

2. ENERGÍAS RENOVABLES Y MEDIO AMBIENTE 18

2.1 El cambio climático 18

2.2 El Protocolo de Kyoto 19

3. APLICACIONES EN EL MUNDO 19

3.1 Plantas hidráulicas 19

3.2 Parques eólicos 20

4. CONCLUSIONES 23

5. BIBLIOGRAFÍA 24

INTRODUCCIÓN

Durante muchos millones de años, el clima de la Tierra se ha mantenido a una temperatura media relativamente estable, lo que ha permitido el desarrollo de la vida. Los gases invernadero han conservado su equilibrio gracias, fundamentalmente, a la acción de la lluvia y de los árboles, que regulan las cantidades de dióxido de carbono en la atmósfera.

Sin embargo, en los últimos 50 años, las concentraciones de gases invernadero están creciendo rápidamente como consecuencia de la acción humana. El uso generalizado de los combustibles fósiles, el debilitamiento de la capa de ozono y la destrucción de las masas forestales están favoreciendo el aumento de la temperatura de la Tierra, provocando cambios drásticos en el clima mundial y haciéndolo cada vez más impredecible.

Ante esta perspectiva, los gobiernos acordaron en 1997 el Protocolo de Kyoto del Convenio Marco sobre Cambio Climático de la ONU (UNFCCC), que marca objetivos legalmente obligatorios para que, durante el periodo 2008-2012, los países industrializados reduzcamos un 5,2 % –sobre los niveles de 1990– las emisiones de los principales gases de efecto invernadero. Y cada uno de nosotros podemos contribuir en alcanzar esta meta, utilizando energías renovables y fomentando el ahorro energético.

A medida que una sociedad es más desarrollada consume más energía. Pero la energía que se obtiene del carbón, del petróleo y del gas no se renueva y se va agotando año tras año.

Lo inteligente es ir aprovechando otras fuentes de energía que están a nuestro lado: viento, sol, residuos, etc. las cuales son renovables año tras año, no se agotan y además no contaminan el ambiente, lo que significa una doble ventaja para los ciudadanos.

El consumo de energía es necesario para el desarrollo económico y social. Entonces, ¿por qué es necesario utilizar fuentes energéticas diferentes de las tradicionales? Ante esta pregunta se pueden enumerar diversas razones, por ejemplo:

– Las energías no renovables se van agotando

– Pueden producir impactos negativos en el medio ambiente

– No aseguran el abastecimiento energético desde el exterior

1. ENERGÍA RENOVABLE

Se denomina Energía Renovable a la energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen o por ser capaces de regenerarse por medios naturales.

Las energías renovables proceden del sol, del viento, del agua de los ríos, del mar, del interior de la tierra, y de los residuos. Hoy por hoy, constituyen un complemento a las energías convencionales fósiles (carbón, petróleo, gas natural) cuyo consumo actual, cada vez más elevado, está provocando el agotamiento de los recursos y graves problemas ambientales.

A continuación, se pueden destacar las siguientes ventajas de las energías renovables respecto a las energías convencionales.

Tabla 01: comparación entre energías renovables y energías convencionales.

E. Renovables

E. Convencionales

Diferencias Son limpias Contaminan

Sin residuos

Generan emisiones y residuos.

Inagotables Son limitadas

Autóctonas

Provocan dependencia

exterior

Equilibran desajustes

interterritoriales

Utilizan tecnología

importada

Ventajas

Medioambientales Las energías renovables

no producen emisiones de CO2 y otros gases contaminantes a la atmósfera. Las energías producidas a partir de combustibles

fósiles (petróleo, gas y carbón) sí los producen.

Las energías renovables

no generan residuos de

difícil tratamiento La energía nuclear y los

combustibles fósiles

generan residuos que

suponen durante

generaciones una

amenaza para el

medioambiente

Ventajas

Estratégicas

Las energías renovables son autóctonas.

Los combustibles fósiles existen sólo en un número limitado de países.

Las energías renovables

Disminuyen la dependencia exterior.

Los combustibles fósiles son importados en un alto porcentaje.

Ventajas

Socioeconómicas

Las energías renovables crean cinco veces más puestos de trabajo que las convencionales.

Las energías tradicionales crean muy pocos puestos de trabajo respecto a su volumen de negocio.

Las energías renovables contribuyen decisivamente al equilibrio interterritorial porque suelen instalarse en zonas rurales.

Las energías tradicionales se sitúan en general cerca de zonas muy desarrolladas.

1.1. CLASIFICACIÓN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

1.1.1 Energía Mini hidráulica

Generan la electricidad equivalente al consumo de 1.100.000 familias. Sustituyen 250.000 Toneladas Equivalentes de Petróleo.

Historia

El agua es elemento central de la naturaleza, de nuestra vida.

El agua que, dentro del círculo hidrológico, fluye por los ríos al descender de un nivel superior a un nivel inferior genera una energía cinética que el hombre lleva siglos aprovechando.

Hace más de cien años, esa energía, que hasta entonces se usaba fundamentalmente para moler el trigo, comenzó a emplearse en la generación de electricidad. De hecho, fue hasta mitad del siglo XX la principal fuente de que se sirvió el hombre para producirla a gran escala.

Funcionamiento

Las centrales hidroeléctricas funcionan convirtiendo la energía cinética y potencial de una masa de agua al pasar por un salto en energía eléctrica. El agua mueve una turbina cuyo movimiento de rotación es transferido mediante un eje a un generador de electricidad. Se consideran centrales minihidráulicas aquellas con una potencia instalada de 10 MW o menos, una frontera que hasta hace poco se situaba en los 5 MW.

Existen fundamentalmente dos tipos de centrales hidroeléctricas:

• Centrales de agua fluyente, son aquellos aprovechamientos que mediante una obra de toma, captan una parte del caudal circulante por el río y lo conducen hacia la central para ser turbinado. Después, este caudal es devuelto al cauce del río. Estas centrales se caracterizan por tener un salto útil prácticamente constante, y un caudal turbinado muy variable, dependiendo de la hidrología. Por tanto, en este tipo de aprovechamiento, la potencia instalada está directamente relacionada con el caudal que pasa por el río.

• Centrales de pie de presa, son aquellas situadas aguas abajo de los embalses destinados a usos hidroeléctricos o a otros fines como abastecimiento de agua a poblaciones o riegos, susceptibles de producir energía eléctrica, ya que no consumen volumen de agua. Tienen la ventaja de almacenar la energía (el agua) y poder emplearla en los momentos en que más se necesiten. Normalmente son las que regulan la capacidad del sistema eléctrico y con las que se logra de mejor forma el balance consumo/producción.

En las centrales de agua fluyente el esquema básico de las mismas suele contar con todos o algunos de los siguientes elementos: un azud o presa de derivación, que desvía parte del caudal a través de un canal o tubería hacia una cámara de carga; desde ésta parte una tubería forzada que conduce el agua hasta la turbina. Ésta se encuentra en el edificio de la central junto con el generador eléctrico y los elementos auxiliares. Por último, un canal de descarga devuelve el agua al cauce del río.

La potencia de una central hidroeléctrica depende del caudal que pueda turbinar y del salto, es decir, de la diferencia de cotas del agua a la entrada y la salida de la central. En función de dichos parámetros (salto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com