Enfermedades Cuantitativas y cualitativas de los Leucocitos
ramon247Documentos de Investigación17 de Febrero de 2020
5.364 Palabras (22 Páginas)336 Visitas
ALTERACIONES CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS
2.1. Neutrófilos
En los adultos, los neutrófilos constituyen alrededor del 50-60% de los leucocitos circulantes lo que representa aproximadamente 2.000-7.000 neutrófilos/μL. Los neutrófilos, como fagocitos, son parte de la inmunidad natural; participan en la defensa frente a microorganismos, especialmente bacterias y en procesos inflamatorios.
2.1.1. Neutrofilias
Aumento en el recuento absoluto de neutrófilos en sangre periférica (>7.500/μL). Esto se puede producir por tres mecanismos que pueden actuar de forma aislada o conjunta: (a) incremento de la movilización de neutrófilos desde las reservas de la médula ósea o desde las células periféricas marginales, (b) trastorno en la migración de neutrófilos hacia los tejidos periféricos, y (c) expansión de la población celular debido a un aumento de la actividad mitótica. En ocasiones, y si la infección es más severa, también podríamos ver en SP meta mielocitos e incluso mielocitos. Al aumento de los cayados por encima de sus valores normales se le conoce como “desviación a la izquierda”. Cuando la leucocitosis y la neutrofilia son muy llamativas, se denomina reacción leucemoide neutrofílica. Es un fenómeno reactivo y transitorio que podemos ver en infecciones bacterianas graves
Causas de neutrofilia
- Infecciones agudas (locales o generalizadas): bacterias, hongos, parásitos, y algunos virus.
- Inflamaciones: daño de tejido por quemaduras, cirugía, necrosis isquémica como en infarto agudo de miocardio, gota, enfermedad vascular del colágeno, reacciones de hipersensibilidad y procesos inflamatorios similares.
- Alteraciones metabólicas: uremia, cetoacidosis diabética y eclampsia.
- Envenenamiento por químicos (plomo, mercurio, derivados del benceno), drogas (digitales) y veneno de insectos (araña).
- Fármacos: corticoides, adrenalina, epinefrina.
- Síndromes mielopoliferativos: leucemia mieloide crónica, policitemia vera.
- Cáncer metastásico.
- Causas misceláneas: intoxicación, hemorragia aguda, hemólisis aguda.
- Causas fisiológicas: ejercicio intenso, recién nacidos, embarazo.
- Hemorragias agudas: Una a dos horas después de la hemorragia aguda se presenta leucocitosis. Es mayor dependiendo de la zona (cavidad peritoneal, espacio pleural, cavidad articular. En hemorragias agudas, durante las primeras 3 horas, la neutrofilia es por demarginación de los leucocitos a la circulación y luego el aumento se debe a la salida de neutrófilos desde la médula ósea.
- Neoplasias malignas: El crecimiento acelerado de neoplasias puede causar Neutrofilia, posiblemente como resultado de necrosis tisular en algunos sectores del tejido infiltrado.
2.1.2. Neutropenias
Se entiende por neutropenia la disminución del recuento absoluto de neutrófilos bajo 1.500/μL. Las neutropenias se pueden clasificar dependiendo de su magnitud, en leve, moderada y marcada. Esta clasificación es usada para predecir el riesgo de
infecciones bacterianas graves.
Clasificación de neutropenias según el recuento absoluto de neutrófilos
Tipo Neutrófilos (μL)
Leve 1.000-1.500
Moderada 500-1.000
Grave <500
Clasificación de neutropenias según origen
a1) Neutropenias adquiridas
Las neutropenias adquiridas presentan una duración variable y, generalmente, su diagnóstico se basa en el examen clínico y exámenes básicos de laboratorio.
Neutropenia medicamentosa
Asociada a fármacos se presenta más en niños que en adultos y los mecanismos pueden ser de tipo tóxico o inmune.
• Mecanismo tóxico. Es por Supresión de la médula ósea o por la destrucción periférica de neutrófilos. Se debe a la mayoría de los citostáticos y de otros medicamentos como zidovudina, penicilinas semisintéticas, cloranfenicol y clorpromazina. Generalmente, la toxicidad de los medicamentos es dosis-dependiente y con grandes variaciones individuales. El paciente se recupera dos semanas después de suspender el tratamiento con el fármaco involucrado.
• Mecanismo inmune. Ciertos medicamentos inducen la síntesis de anticuerpos, los cuales pueden inhibir la granulopoyesis o causar destrucción de neutrófilos maduros. La neutropenia suele aparecer de forma aguda, observándose en la médula ósea una hipoplasia granulocítica o una detención de la maduración a nivel de promielocito. Los medicamentos involucrados más frecuentemente son: fenitoína, penicilina, procainamida, hidralazina y quinidina.
Neutropenia infecciosa
Varias infecciones pueden dar lugar a neutropenia, con frecuencia moderada y pasajera. En la mayoría de las ocasiones la etiología es viral (hepatitis, VIH, sarampión, influenza, etc). La neutropenia está presente durante la fase de viremia y en general se debe a un aumento de la marginación de los neutrófilos circulantes.
Las infecciones bacterianas también pueden originar neutropenia, llegando a ser grave, pero sobretodo en el recién nacido.
La neutropenia se debe a los cambios tóxicos producidos en la médula ósea como resultado de la infección o a una destrucción excesiva de neutrófilos.
Neutropenia inmune
Las neutropenias inmunes pueden ser alo o autoinmunes:
Neutropenia aloinmune. Propia del recién nacido ligada a la presencia de anticuerpos de origen materno dirigidos contra uno o varios antígenos de los neutrófilos fetales. La madre se sensibiliza contra antígenos de los neutrófilos fetales para después los anticuerpos IgG crucen en sentido materno-fetal y sensibilizan los neutrófilos fetales.
La evolución es benigna, normalizándose el número de neutrófilos alrededor de los dos meses de edad.
Neutropenia autoinmune. Se subdivide en varios tipos según su forma de presentación:
• Neutropenia autoinmune del lactante, preescolar o primaria. Observada en niños menores de 1 año. La neutropenia puede variar entre moderada y grave. El autoanticuerpo más frecuente (anti-HNA1) se ha asociado a infección previa por Parvovirus. Los anticuerpos pueden ser IgG, IgA o IgM. En la mayoría de los casos la cifra de neutrófilos se normaliza en un plazo de 12 a 24 meses después del tratamiento de antibióticos, IgG a altas dosis y la administración de factor estimulador de colonias de granulocitos (G-CSF).
• Neutropenia autoinmune del niño mayor. Puede presentarse como fenómeno aislado, asociada a otras citopenias inmunes (anemia hemolítica autoinmune y/o trombocitopenia inmune) o en el contexto de una enfermedad autoinmune de carácter sistémico (lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide o hepatitis crónica activa) o enfermedades linfoproliferativas malignas. El tratamiento está dirigido a la enfermedad de base.
Neutropenia crónica benigna
Esta denominación incluye a un grupo de neutropenias con bajo riesgo infeccioso y de cronicidad variable. El mielograma generalmente muestra marcada hiperplasia mieloide con reducción de las formas más maduras.
Otras neutropenias adquiridas
Asociada a enfermedades hematológicas. Incluye leucemias agudas, aplasia medular adquirida, síndromes mielodisplásticos, y enfermedades malignas con metástasis medular.
Asociada a enfermedades endocrinas y metabólicas. Se ha observado disminución del número de neutrófilos en casos de hiper o hipotiroidismo, insuficiencia suprarrenal, hiperglicemia, glucogénesis, etc. El recuento de neutrófilos se normaliza al tratar la enfermedad de base.
Asociada a carencias nutricionales. Carencia en vitamina B12, folato o más raramente, hierro, pueden acompañarse de neutropenia.
a2) Neutropenias congénitas Asociadas a una patología genética compleja
Disgenesia reticular. Se origina por ausencia de células madres comprometidas en la diferenciación mielo-linfoide. En sangre periférica, desde el nacimiento, se presenta neutropenia grave asociada a linfopenia. Tanto la médula ósea, el timo y los ganglios linfáticos muestran ausencia de células mieloides y linfoides.
Neutropenia y alteraciones linfocitarias. Algunas inmunodeficiencias presentan neutropenia a lo largo de su evolución, por ejemplo la hipogammaglobulinemia y la enfermedad de Chediak- Higashi. En estas patologías, la neutropenia se debe a la muerte de muchos precursores mieloides en la médula ósea.
Neutropenia asociada a enfermedades hematológicas constitucionales. Algunas de estas patologías afectan la serie granulocítica; entre otras: (a) aplasia medular (b) alteraciones de la serie roja: Algunas anemias hemolíticas presentan neutropenia asociada a hiperesplenismo. La enzimopatía por déficit de hexokinasa, puede cursar con pancitopenia.
Síndrome de Shwachman-Diamond. Existen mutaciones en el brazo largo de los cromosomas 6 ó 12. Se caracteriza por una disminución en la producción y diferenciación de los granulocitos y defectos en el crecimiento, así como también por insuficiencia pancreática y alteraciones osteocondrales. La neutropenia es constante y marcada (<1000 células/μL)
...