ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL ETS
eloiliz27 de Noviembre de 2013
2.879 Palabras (12 Páginas)514 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Liceo Bolivariano Diego de Vallenilla
Cumanacoa, Estado Sucre
Enfermedades
de Transmisión
Sexual
Profesor: Integrantes:
Acosta Deiberth
Gomes Ángel
Márquez Edgardo
Bejarano Samuel
2 Año Sección “9”
Cumanacoa
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS), también llamadas infecciones venéreas son contagiadas en su mayor parte por el contacto con los fluidos del cuerpo; sangre, semen, fluidos anales y vaginales. Estas infecciones se han proliferado debido a la liberación sexual que comenzó hace un par de décadas atrás, pero gracias al mutuo esfuerzo de las organizaciones gubernamentales, de salubridad y educativas tanto nacionales e internacionales han disminuido en gran medida el contagio de las ETS. A nivel mundial existen campañas educativas de prevención y campañas de atención al enfermo, para el control de estas enfermedades y evitar así epidemias o aún peor pandemias. En este trabajo explicaremos algunas de las ETS más comunes en nuestro país, los mecanismos de transmisión, las situaciones de riesgo, y lo más importante, las formas de prevención.
1) EXPLIQUE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS DE LA TRANSMISIÓN SEXUAL (ETS).
Evitar ser infectado no es tan difícil como se cree, hasta el momento la única manera eficaz es aplicando el conocimiento y los consejos preventivos para evitar ser contagiada o contagiado y no contagiar a otros. Cada persona debe adoptar las medidas de prevención que más le convengan, y ser siempre constante.
• Promover la Abstinencia y la unión estable monogamia. Es una medida de prevención eficaz, totalmente personal y voluntaria.
• Inicio tardío de la primera relación sexual. Es una importante medida que deben adoptar los jóvenes, es decir, posponer el inicio de las relaciones sexuales hasta donde sea posible, con el fin de evitar la exposición a situaciones de riesgo.
• Promover la fidelidad mutua (monogamia): Al hablar de fidelidad nos referimos a una relación donde cada miembro de la pareja tenga relaciones sexuales sólo con su compañero o compañera, la fidelidad mutua ofrece la seguridad de no contagiarse por vía sexual y además trae enormes ventajas para la estabilidad emocional y la seguridad de la pareja.
• Disminución del número de parejas sexuales: Entre más parejas sexuales se tengan, mayor es el peligro de adquirir el VIH u otras ETS.
• Uso correcto del condón en toda relación sexual: Como una medida de protección complementaria, cuando la persona no ha logrado tener la posibilidad de aplicar las medidas preventivas anteriores, se recomienda en uso adecuado del condón.
• Conocer y reconocer los signos y síntomas de las ETS, evitando la relación sexual cuando algunos de estos se encuentre presente en su pareja.
• Asistir estrictamente al control prenatal durante el embarazo para descubrir y tratar oportunamente estas infecciones u otras que afecten a la madre o al niño.
• Exigir sangre segura (controlada) en caso de requerir una transfusión.
USO CORRECTO DEL CONDON
Recordemos que el uso del condón implica ser cuidadoso en varios aspectos: primero, a la hora de comprarlo hay que estar seguro de que sea de "látex". Se debe verificar que el condón no esté vencido y que esté en buenas condiciones. Los condones también tienen una fecha de vencimiento, y después de esta fecha no se deben usar. En algunos condones dice "MFD", que quiere decir "manufacturado", y trae la fecha a la par. Si usted observa MTD, cuente cinco años después y esa es la fecha de vencimiento.
2) EXPLIQUE QUE ES EL SIDA, MEDIDAS PREVENTIVAS Y RECOMENDACIONES.
Lo primero que hay que saber es que el SIDA es una etapa avanzada de la infección por el Virus de inmunodeficiencia Humana (VIH) -en inglés se llama HIV-. Por eso lo correcto es hablar de la infección VIH-SlDA sabiendo que es un proceso. Por sus siglas significa: Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Este virus afecta a las células de defensa del cuerpo humano, llamadas linfocitos T CD4. Si la infección no es controlada evoluciona con mayor rapidez a lo que llamamos SIDA. Este virus se encuentra en la sangre, en los fluidos de los órganos sexuales (líquido pre eyaculatorio, semen, secreción vaginal) y en la leche materna.
Una vez que el VIH se encuentra dentro de las células de cuerpo, las utiliza para replicarse sin causar molestias. A esta etapa se le llama asintomática.
Cómo se transmite el VIH
Existen TRES vías de transmisión:
Sexual Por contacto sexual no protegido (vaginal, anal u oral) con una persona con el virus del VIH
Sanguínea
• Por transfusiones de sangre o sus derivados (plasma, plaquetas) que tienen virus.
• Por trasplante de órganos con VIH y cáncer.
• Por compartir agujas/jeringas en personas usuarias de drogas inyectables.
Perinatal
• Una mujer embarazada con VIH puede transmitir el virus al feto en cualquier momento del embarazo.
• Durante el parto, a través del canal vaginal por el contacto del feto con las secreciones vaginales potencialmente infectadas.
• Por medio de la leche materna (lactancia).
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Por cualquier vía: El mejor método más seguro de prevención es teniendo una sola pareja sexual (Monogamia mutua), evitando tener relaciones sexuales con más de un(a) compañero(a), o la abstinencia.
Por vía sexual
• Utilizando profiláctico en cada relación sexual.
• Utilizando preservativos (condón)
Por vía sanguínea
• Evitar transfusiones de sangre. Solicita sustitutos alternativos a la sangre.
• Utilizando sangre y derivados que hayan sido previamente analizados y estén libres del virus.
• Recomendando a los Usuarios de Drogas Inyectables utilizar una aguja y jeringa nueva en cada aplicación lavarlas y/o hervirlas.
• Utilizando guantes de látex o poliuretano siempre que se maneje sangre o secreciones corporales.
Por vía perinatal
• Ofreciendo la prueba de detección para el VIH al 100% de mujeres embarazadas, de manera gratuita, voluntaria y confidencial en los servicios de salud de todo el país.
RECOMENDACIONES
• Amarse, respetarse, informarse y cuidarse. Somos los únicos que podemos evitar contagiarnos y los únicos responsables de lo que hagamos con nuestra sexualidad.
• Evitar en la medida de lo posible las situaciones de alto riesgo.
• Practicar la abstinencia y retardar lo más posible la 1º relación sexual.
• Si observamos algo raro en nuestros genitales y sabemos que tuvimos en alguna situación de alto riesgo debemos ir al médico inmediatamente, no lo tomarlo a la ligera y no tener pena ni miedo.
3) QUE SON ENFERMEDADES DE TRANSMICIÓN SEXUAL O VENEREAS.
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) ―también conocidas como enfermedades de transmisión sexual (ETS), y antes como enfermedades venéreas, son un conjunto de afecciones clínicas infectocontagiosas que se transmiten de persona a persona por medio de contacto sexual que se produce, casi exclusivamente, durante las relaciones sexuales, incluido el sexo vaginal, el sexo anal y el sexo oral. Sin embargo, pueden transmitirse también por uso de jeringas contaminadas o por contacto con la sangre, y algunas de ellas pueden transmitirse durante el embarazo o el parto, desde la madre al hijo.
4) EXPLIQUE LOS TIPOS DE ENFERMEDADES VENEREAS.
La clamidia es una enfermedad de transmisión sexual común causada por una bacteria. Se contagia a través de las relaciones sexuales o contacto sexual con
...