Enfermeria
33339897908 de Septiembre de 2013
656 Palabras (3 Páginas)287 Visitas
Investigación epidemiológica en enfermería
María de la Luz Ramírez Abundis
Prof. Dionisio Esparza
Introducción:
En lo que respecta a la investigación se deben tomar en cuenta ciertos elementos los cuales son de suma importancia para el desarrollo correcto de la misma, en la investigación se trabaja con la estadística, parte de esta misma estadística son los conceptos que a continuación trataremos, son conceptos con los que día con día estamos relacionados, sin embargo, no siempre hacemos uso de ellos o no de la forma correcta en que se debería de realizar.
Nuevamente consideraremos para el apoyo de algunos de los continuos conceptos, cuales son los tipos de investigación:
• Investigacion cualitativa
• Investigación cuantitativa
Variable:
Las variables expresan ddistintas cualidades, las cuales pueden ser de cualquier tipo de dato que se maneje en una investigación, ya sea un dato cualitativo o un dato cuantitativo.
Ambos tipos de variable se clasifican de diferente forma:
1. Variable Cualitativa
• Variable cualitativa ordinal o variable cuasicuantitativa: La variable puede tomar distintos valores ordenados siguiendo una escala establecida, aunque no es necesario que el intervalo entre mediciones sea uniforme, por ejemplo: leve, moderado, fuerte.
• Variable cualitativa nominal: En esta variable los valores no pueden ser sometidos a un criterio de orden, como por ejemplo los colores.
2. Variable cuantitativa
• Variable discreta : Es la variable que presenta separaciones o interrupciones en la escala de valores que puede tomar. Estas separaciones o interrupciones indican la ausencia de valores entre los distintos valores específicos que la variable pueda asumir. Ejemplo: El número de hijos (1, 2, 3, 4, 5).
• Variable continua: Es la variable que puede adquirir cualquier valor dentro de un intervalo especificado de valores. Por ejemplo la masa (2,3 kg, 2,4 kg, 2,5 kg,...) o la altura (1,64 m, 1,65 m, 1,66 m,...), o el salario. Solamente se está limitado por la precisión del aparato medidor, en teoría permiten que exista un valor entre dos variables.
Las anteriores, serán de nuestro interés al querer dar un valor o cualidad a algún objeto o dato recabado en la investigación.
Unidad de análisis
La unidad de análisis corresponde a la entidad mayor o representativa de lo que va a ser objeto específico de estudio en una medición y se refiere al qué o quién es objeto de interés en una investigación. Por ejemplo:
Debe estar claramente definida en un protocolo de investigación y el investigador debe obtener la información a partir de la unidad que haya sido definida como tal, aun cuando, para acceder a ella, haya debido recorrer pasos intermedios. Las unidades de análisis pueden corresponder a las siguientes categorías o entidades:
• Personas
• Grupos humanos
• Poblaciones completas
• Unidades geográficas determinadas
• Eventos o interacciones sociales (enfermedades, accidentes, casos de infecciones intrahospitalarias, etc)
• Entidades intangibles, susceptibles de medir (exámenes, días camas)
El tipo de análisis al que se someterá la información es determinante para elegir la unidad de análisis. Por ejemplo, si el objetivo es dar cuenta de la satisfacción del usuario de un servicio médico, la unidad de análisis natural es el paciente atendido, o la persona que se atiende en ese servicio médico.
Tomamos como nuestra unidad de analisis a todo aquello, ya sean objetos o personas (En nuestra área, la mayoría personas) que serán de utilidad y apoyo para poder recabar información, basándonos
...