ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermeria

klady13 de Noviembre de 2013

538 Palabras (3 Páginas)252 Visitas

Página 1 de 3

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD DE IVU

PERIODO PREPATOGENICO

PERIODO PATOGENICO

HUESPED:

Edad; etapas extremas de la vida

Sexo; es más frecuente en mujeres por embarazo, partos, actividad sexual e higiene personal inadecuadas, uretra corta. Cambios metabólicos y hormonales y nivel socioeconómico bajo. Dieta y ejercicio inadecuados

AGENTE:

Especie (la Escherichia coli se encuentra presente normalmente en el intestino y región perianal),bacteria gram -, aumenta su virulencia y adhesión al estar en contacto con el epitelio en vagina y vejiga ,

AMBIENTE:Saneamiento ambiental,

Higiene del hogar inadecuada

Promiscuidad y hacinamiento, Universal,sim predominio estacional.

Bacteriuria asintomática y

polaquiuria

MUERTE

El reflujo vesiculouretral y displacía renal tienen desenlace fatal en los primeros años de vida

Rechazo al trasplante.

Choque sèptico.

COMPLICACIONES

Cuadros clínicos repetidos (reinfecciones) Retención urinaria

Hidronefrosis Asociada a otra

patología

Secundaria a estancia

hospitalaria

IRA E IRC.

SIGNOS Y SINTOMAS

Orina turbia o piuria

Dolor suprapúbico

Fiebre y escalofríos

Náuseas, vomito

diarrea

Hematuria

Malestar general

Postración

DAÑO :

Es por la adhesión de las bacterias a moléculas específicas en la superficie celular del epitelio urotelial seguida por la invasión de éste. Y si se asocia con mal flujo de moco y orina produce la infección

Se ha postulado una teoría sobre la patogénesis de la infección del tracto

urinario, que se desarrollaría en dos fases: En una primera, se produciría

una colonización del tracto urinario bajo y vejiga gracias a las adhesinas

«manosa-sensibles>~ que presentan la mayoría de las enterobacterias; en un

segundo momento las fimbrias P «manosa resistentes» y las adhesinas jugarían

un papel fundamental para alcanzar la pelvis y el parénquima renal.

NIVELES DE PREVENCION.

PREVENCION PRIMARIA.

PREVENCION SECUNDARIA.

PREVENCION TERCIARIA.

PROMOCION DE LA SALUD.

PROTECCION ESPECÍFICA.

DIAGNOSTICO PRECOZ.

TRATAMIENTO OPORTUNO.

LIMITACION DEL DAÑO.

REHABILITACION.

-Orientar sobre higiene personal y salud sexual

-Orientación sobre hábitos higienico-dieteticos

-Higiene de la vivienda

-Recomendaciones sobre actividad y ejercicio

-Saneamiento ambiental

-Recomendar acciones preventivas anuales

-Orientación sobre signos y síntomas

-Interrogatorio para detección temprana

-Platicas dirigidas a grupos de riesgo

-Platicar la manera correcta de aseo después de defecar

-Fomentar el consumo de agua pura o de frutas (acidas) para evitar el estancamiento de la orina

-Promover la higiene antes y después de las relaciones sexuales.

Lavado de manos antes y después de ir al baño.

-Explicar inconvenientes de postergar la micción y la evacuación

-Evitar el uso de productos irritantes para la higiene personal

-En RN masculino instruir sobre ejercicios y aseo en prepucio

-Platicas dirigidas a grupos de riesgo sobre IVU

-No compartir toallas o artículos personales

-Evitar comidas irritantes (café, té,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com