ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermeria

adriyoely26 de Noviembre de 2013

715 Palabras (3 Páginas)304 Visitas

Página 1 de 3

Neurotransmisor

Un neurotransmisor (o neuromediador) es una biomolécula que transmite información de una neurona (un tipo de célula del sistema nervioso) a otra neurona consecutiva, unidas mediante una sinapsis. El neurotransmisor se libera por las vesículas en la extremidad de la neurona pre sináptica durante la propagación del impulso nervioso, atraviesa el espacio sináptico y actúa cambiando el potencial de acción en la neurona siguiente (denominada pos sináptica) fijándose en puntos precisos de su membrana plasmática.

En sentido estricto, según la definición de hormona del Nobel de Medicina Roger Guillemin, un neurotransmisor sería una hormona de secreción liberada por las neuronas. Aunque debido a sus características específicas, el neurotransmisor a menudo es considerado una forma de comunicación celular distinto de las hormonas, aunque la distinción entre uno y otro es difusa.

Efecto del neurotransmisor

Se encargan de la transmisión de las señales desde una neurona hasta la siguiente a través del mecanismo llamado sinápsis. Estas sustancias también se encuentran en la terminal axónica de las neuronas motoras, en el lugar donde inervan al músculo.

Tipos de hormonas

Derivadas de los aminoácidos: tal es el ejemplo de las hormonas tiroxinas y catecolaminas, que emanan de aminoácidos como triptófano y tirosina.

Peptídicas: están compuestas por cadenas de aminoácidos, polipéptidos u oligopéptidos. Estas hormonas, en su mayoría, no logran traspasar la membrana plasmática propia de las células dianas, esto hace que los receptores de esta clase de hormonas se ubiquen en la superficie celular. Algunos ejemplos de hormonas peptídicas son las hormonas del crecimiento o la vasopresina.

Lipídicas: estas hormonas son eicosanoides o esteroides y, a diferencia de las anteriores, si logran atravesar las membranas plasmática gracias a su cualidad lipófila. Esto permite que los receptores de dichas hormonas puedan ubicarse dentro de las células dianas. Las prostaglandinas y la testosterona son algunos ejemplos de estas hormonas.

Según su naturaleza existen las siguientes hormonas:

Esteroideas: se caracteriza por provenir del colesterol y ser producidas por los ovarios y testículos, que so órganos que se desarrollan a partir del mesodermo. Estas hormonas se liberan una vez producidas, no se almacenan. En los testículos se producen los andrógenos y la testosterona, mientras que en los ovarios la progesterona y el estrógeno.

Proteica: estas hormonas están conformadas por cadenas de aminoácidos y péptidos. Las proteicas son producidas por órganos que son originados por el endodermo y ectodermo. Algunos ejemplos son la LH y la FSH.

Derivados fenolicos: aquí se ubica por ejemplo la adrenalina, hormonas que se caracterizan por un peso molecular a pesar de su naturaleza proteica.

Según la función que posean en la reproducción existen dos hormonas:

Primarias de la reproducción: estas están ligadas de forma directa con los procesos de reproducción.

Metabólicas relacionadas con la reproducción: estas hormonas se relacionan con el metabolismo animal lo que trae como consecuencia que se vinculen con la reproducción.

Eliminación

Destrucción metabólica por tejidos

1. Unión a tejidos

2. Excreción hepática en la bilis

3. Excreción renal en la orina

Antiotensina II………..…. < de 1 minuto

Esteroides suprerranales...20-100 minutos

Hormonas tiroideas.1-6 días

La acetilcolina

Substancia encargada de la transmisión de impulsos nerviosos de las neuronas pre al pos ganglionares, en los ganglios del sistema nervioso autónomo. A nivel del sistema nervioso parasimpático también media la transmisión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com