Enfermeria
aarruuaall24 de Mayo de 2013
2.319 Palabras (10 Páginas)387 Visitas
DEFINICION
El síndrome de dificultad respiratoria (SDR) es una enfermedad caracterizada por inmadurez del desarrollo anatómico y fisiológico pulmonar del recién nacido prematuro, cuyo principal componente es la deficiencia cuantitativa y cualitativa de surfactante que causa desarrollo progresivo de atelectasia pulmonar difusa e inadecuado intercambio gaseoso. Se manifiesta con dificultad respiratoria progresiva, que puede llevar a la muerte si no recibe tratamiento adecuado.
EL SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA SDR ES UN CUADRO QUE SE PRESENTA EN EL RECIEN NACIDO Y ESTA CARACTERIZADO POR TAQUIPNEA, CIANOSIS, QUEJIDO, RETRACCION SUBCSTAL Y GRADOS VARIABLES DE COMPROMISO DE LA OXIGENACION. HABITUALMENTE SE INICIA EN LAS PRIMERAS HORAS DE VIDA Y TIENE VARIAS POSIBLES ETIOLOGIAS.
PATOLOGIAS ASOCIADAS
Dentro de las patologías con mayor prevalencia y severidad destacan:
1.- Enfermedad de Membrana Hialina (EMH)
2.- Bronconeumonía (BRN)
3.- Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
4.- Hipertensión Pulmonar Persistente (HPP)
5.- Hernia Diafragmática Congénita (HDC)
ETIOLOGIA
SDR originado por insuficiente cantidad de surfactante pulmonar, ya sea por déficit de producción o por una inactivación.
Factores de riesgo:
Factores predisponentes:
Prematurez, diabetes sacarina materna, hemorragias antes del parto, la condición de segundo gemelo, hipoxia, acidosis, choque, sexo masculino y posiblemente operación cesaría. (11). Recién Nacidos de madres con corioamnionitis y/o ruptura prematura de membrana prolongada, recién nacido con antecedente de meconio en liquido amniótico, recién nacido con hernia diafragmática congénita, recién nacido con hipertensión pulmonar primaria o secundaria o otra causa de Síndrome de Dificultad Respiratoria(12)
ANTECES O FACTORES DE RIESGO
Edad gestacional (prematurez)
Sexo (masculino)
Enfermedades maternas (diabetes, trastornos hipertensivos, infecciones)
Bienestar fetal (asfixia intraútero)
Ruptura de membranas y características del LA
Tipo de parto
INCIDENCIA Y GRAVEDAD DEL SDR
24 sem. > 80 %
28 sem. 70 %
32 sem. 25 %
36 sem. 5 %
CAUSAS DE DIFICULTAD RESPIRATORIA
VIAS AEREAS CONDUCTORAS
ASPIRACION CUERPO EXTRAÑO: BRONQUITIS
HIPERTROFIA ADENOMIGDALINA: ASMA
FIBROSIS QUISTICA: ATELECTASIAS
ATRESIA DE COANAS: ANILLO VASCULAR
DISPLASIA BRONCOPULMONAR
LARINGOMALACIA: LARINGE ALADA
HENDIDURA LARINGOTRAQUEO-ESOFAGICA
PARALISIS DE CUERDAS VOCALES: LARINGOCELE
QUISTES LARINGEOS: EPIGLOTIS
ESTENOSIS SUBGLOTICA: FRACTURA LARINGEA
TUMORES GLOTICOS Y SUBGLOTICOS
ENFERMEDAD DE ALVEOLOS E INTERSTICIO PULMONAR
FIBROSIS PULMONAR: TUBERCULOSIS PULMONAR
NEUMONITIS POR HIPERSENSIBILIDAD: NEUMONIA
NEUMONIA POR ASPIRACION: ENFISEMA PULMONAR
NEUMONIA EOSINOFILICA: SDR I Y II
PLEURA Y CAVIDAD PLEURAL
DERRAME PLEURAL
EMPIEMA
QUILOTORAX
NEUMOTORAX
HEMOTORAX
NEUMOMEDIASTINO
PADECIMIENTOS DE LA CAJA TORACICA
EVENTRACION DEL DIAFRAGMA
ESCOLIOSIS
PECTUM EXCAVATUM
PADECIENTOS NEUROMUSCULARES
DISPLASIA TORACICA ASFIXIANTE
CIRCULACION PULMONAR
HEMORRAGIA PULMONAR
EMBOLIA PULMONAR
EDEMA PULMONAR
HEMOSIDEROSIS PULMONAR
AFECCIONES CONGENITAS
QUISTES PULMONARES: SECUESTRO PULMONAR
AGENESIA- HIPOPLASIA PULMONAR
QUISTE BRONCOGENICO: MEMBRANA LARINGEA
ENFISEMA LOBAR CONGENITO: AMIOTONIA CONGENITA
ENFERMEDAD QUISTICA ADENOMATOIDE
LINFADGIECTASIAS PULMONARES
PRESENTACIÓN CLÍNICA
APARIENCIA GENERAL:
PALIDEZ
LLENADO CAPILAR NORMAL
EDEMA.
HIPOTÓNICO
AGITACIÓN POR HIPOXIA.
Disminución de la diuresis
Bradipnea
SIGNOS RESPIRATORIOS:
POLIPNEA
TAQUIPNEA > 60 (SUPERFICIAL) INTENTA COMPENSAR EL ESCASO V TIDAL
PERIODOS DE APNEA
QUEJIDO ESPIRATORIO: GENERAR PEEP
RETRACCIONES INTERSCOSTALES Y SUPRAESTERNALE: USO DE MUSCULOS ACCESORIOS.
ALETEO NASAL.: DISMUYE LA RESISTENCIA DE VIA AEREA SUPERIOR
DISOCIACION TORACO ABDOMINAL: USO DE
RESPIRACION ARTIFICIAL
TRIADA CLINICA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
QUEJIDO ESPIRATORIO
DISMINUCION MURMULLO VESICULAR BILATERAL Y SIMETRICO
CARDIORESPIRATORIO:
FC: 140-160.
HIPOTENSIÓN.
SOPLOS SISTÓLICOS.
CIANOSIS: ALERTA ROJA
HIPERTENSION ARTERIAL
HIPOTENSION ARTERIAL
SNC:
HIPOTÓNICO
APNEAS
SOMNOLENCIA
CONVULSIONES
FONTANELAS NORMALES.
ABDOMEN:
HIGADO, BAZO Y RIÑONES PUEDEN SER PALPABLES DENTRO DE LO NORMAL.
ILEO CON VACIAMIENTO GÁSTRICO LENTO.
GASTO URINARIO ENTRE 1-1.5 CC/KG/HORA.
Espectro de enfermedades relacionadas con el recién nacido prematuro.
Respiratorio: membrana hialina, displasia broncopulmonar, neumotórax, neumonía, apnea.
Hematológicos: anemia. Hiperbilirubinemia, coagulopatias, déficit de vi-tamina K.
SNC: hemorragia intraventricular., leucolomalacia, encefaopatia hipoxi-co- isquémica, convulsiones, sordera, hipotonía, kernicterus.
Cardiovasculares: persistencia, del conducto arteroso, hipertensiones, malformaciones.
Metabólicas: hipocalemia, hipoglucemia , acidosis metabolica, hipoter-mia.
Renales: hipo o hipernatremia, hiperpotasemia, acidosis tubular renal , edema.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
RESPIRATORIAS:
INFECCIOSAS:
NEUMONÍA CONGÉNITA BACTERIANA:
STREPTOCOCO GRUPO B.
NEUMONITIS VIRAL
NO INFECCIOSAS:
PRIMARIOS: HTPP, DISPLASIA ALVEOLO-CAPILAR, HIPOPLASIA PULMONAR.
SECUNDARIOS: TUMORACIONES INTRATORÁCICAS (QUILOTÓRAX), FUGAS DE AIRE, MALFORMACIONES CONGÉNITAS, TTRN, HEMORRAGIAS PULMONARES.
RESPIRATORIAS:
INFECCIOSAS:
NEUMONÍA CONGÉNITA BACTERIANA:
STREPTOCOCO GRUPO B.
NEUMONITIS VIRAL
NO INFECCIOSAS:
PRIMARIOS: HTPP, DISPLASIA ALVEOLO-CAPILAR, HIPOPLASIA PULMONAR.
SECUNDARIOS: TUMORACIONES INTRATORÁCICAS (QUILOTÓRAX), FUGAS DE AIRE, MALFORMACIONES CONGÉNITAS, TTRN, HEMORRAGIAS PULMONARES.
CARDIACAS:
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS.
ICC.
MIOCARDIOPATÍAS.
ARRITMIAS CONGÉNITAS.
ASFIXIA
DATOS DE LABORATORIO
HEMATOLÓGICO:
ANEMIA, TROMBOCITOPENIA.
BIOQUÍMICA:
ALTERACIONES POR PREMATURIDAD.
BH: INDICE DE NEUTROFILOS, RELACION I/T Y RECUENTO TOTAL DE NEUTROFILOS
HEMATOCRITO CAPILAR
GLICEMIA
ELECTROLITOS
ACIDO-BASE:
HIPOXEMIA
ACIDOSIS MIXTA.
PREVENCION DEL SIRIRN
PREVENCIÓN DE LA PREMATURIDAD
CONTROL PRENATAL ADECUADO.
SEGUIMIENTO ADECUADO DE CASOS DE ALTO RIESGO.
MANEJO DE LA UTEROINHIBICIÓN EN APP.
ESTEROIDES ANTENATALES.
REANIMACIÓN EFECTIVA, RÁPIDA Y AGRESIVA DEL RN EN RIESGO.
EVITAR LA ASFIXIA PERINATAL.
SURFACTANTE PROFILÁCTICO O DE RESCATE TEMPRANO.
MANEJO
POSICION
VIA AEREA PERMEABLE
VENA PERMEABLE
INCUBADORA
CONTANTES VITALES
LATORIO Y Rx
OXIGENOTERAPIA
REPOSO
APORTE CALORICO
ALIMENTACION
FOTOTERAPIA
ANTIMICROBIANOS: CORRECCION DE ACIDOSIS
BRONCODILATADORES: SANGRE O DERIVADOS
SURFACTANTE: LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
CARDIOTONICOS: VENTILACION ASISTIDA
CORRECCION DE COMPLICACIONES: PLEUROTOMIA
TRATMIENTO DEL SIRIRN
ESTABILIZACIÓN.
MANEJO DE EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO.
MONITOREO SIGNOS VITALES Y ESTADO ACIDO-BASE.
NORMOTERMIA.
TÉCNICAS ADECUADAS DE ASEPSIA.
MANEJO VENTILATORIO:
OXIGENO SUPLEMENTARIO.
CPAP NASAL.
VENTILACIÓN MECÁNICA CONVENCIONAL
A. APOYO A LA FUNCIÓN RESPIRATORIA
1. Dificultad respiratoria leve: Incremento de Fi02 (halo cefálico o cánula nasal)
2. Dificultad respiratoria moderada-severa:
Hipoventilación alveolar (PaC02 > 50 mm de Hg
Pa02 < 50 mm de Hg = 0.5) ventilar con PP
PP en la vía aérea 4-6 cm de H2O CPAP
PP con VM y TET si persiste hipercarbia, hipoxemia
disminución del esfuerzo respiratorio o apnea
B. TRATAR CAUSA
SURFACTANTE
ANTIBIOTICOS
REPARACION QUIRURGICA
GLUCOSA
POLIGLOBULIA
SURFACTANTE
DESDE 1959 SE ESTABLECIÓ LA RELACIÓN
...