ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermeria

sucrenellynier19 de Mayo de 2013

3.265 Palabras (14 Páginas)399 Visitas

Página 1 de 14

El objetivo fundamental de la Intervención Educativa de Enfermería en los Servicios de Consulta del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen se centra en la adquisición de conocimientos, actitudes y comportamientos saludables para el autocuidado a pacientes y familia.

La Carta de Ottawa (1) refiere que los responsables de la Educación para la Salud, son los profesionales de la salud y población en general, donde el papel del educador sanitario es despertar la conciencia de la población respecto a las relaciones existentes entre las condiciones, los estilos y la calidad de vida.

La Enfermera con la intervención educativa persigue fundamentalmente la integración y participación del paciente y familia, fomentando en todo momento la toma de decisiones propias y la involucración en el proceso, de tal manera que es la facilitadora de información y de los instrumentos que permitan el autocuidado al paciente y familia.

Es un componente integral de la Enfermería, un proceso colaborativo mediante la comunicación entre la enfermera y el paciente, su objetivo es aumentar la base de conocimientos del usuario de forma que pueda mejorar o mantener su salud y bienestar. Sus principios se correlacionan directamente con el proceso de Atención de Enfermería que implica obtener una base de datos, valorarlos (identificando los problemas y necesidades), redactar los objetivos, planificar y poner en práctica las acciones de Enfermería y efectuar una evaluación.

Como lo dice Orem, la Educación, es la base para prevenir la enfermedad o retrasar la aparición de enfermedades crónicas. Entendida como “Transmisión de información, habilidades y actitudes que produzcan cambios de comportamiento necesarios para alcanzar los objetivos terapéuticos, a través de la potenciación del autocuidado y de la autonomía de la persona” (16 ), siendo necesaria la motivación y el refuerzo a mediano y largo plazo, por lo que todas las enfermeras que brindan cuidado al paciente, tienen que tener presente el componente educativo, esta educación se realiza priorizando sus necesidades, en función de sus características y edad, conservando su autonomía y bienestar.

En tal sentido el profesional de enfermería no sólo se limita a cuidar, si no a educar y participar en este proceso, permitiéndole al paciente que tome sus decisiones, una vez que ha sido informado y se le facilite los elementos de comprensión y de actuación adecuados.

El aprendizaje supone un cambio relativamente permanente de conducta que deriva de una modificación en las creencias o en la forma de actuar como resultado de la experiencia y que ayuda al usuario a aumentar su comprensión, reduce sus ansiedades y modifica sus hábitos en el cuidado de la Salud.

Es por ello que antes de poder poner en marcha cualquier tipo de enseñanza la enfermera ha de valorar al paciente, sus conocimientos, su entorno, identificar sus necesidades, priorizándolas, redactar los objetivos educativos, para poder así planificar y poner en práctica el programa de enseñanza y evaluar los resultados, en función de los objetivos planteados.

La intervención educativa a pacientes y familiares se realiza con métodos participativos, fomentando la comprensión de los factores causales del problema e incidiendo especialmente en mejorar las prácticas de autocuidado.

El propósito de este material es difundir que la Educación, así como el cuidado de enfermería es actividad primordial en los enfermeros dirigidos al individuo sano o enfermo, familia y comunidad.

La Intervención Educativa tiene como objeto, facilitar conocimientos, incidir en el sistema de valores, creencias y actitudes, para producir cambios permanentes en los comportamientos y en los modos de vida para el autocuidado.

1. Metodología Pedagógica y Técnicas Didácticas

El objetivo de la educación para la salud es facilitar conocimientos, incidir en el sistema de valores, creencias y actitudes para producir cambios permanentes en los comportamientos y modos de vida.

Por lo que es necesario que se produzca una interacción intencionada entre varios elementos —el que enseña, el que aprende, el tema, el método— y en un contexto determinado —la consulta, el domicilio, la comunidad.

El aprendizaje se considera como un proceso dinámico de interacción en la que se pretende conseguir un cambio permanente de comportamiento en la dirección deseada del modo de pensar, sentir y actuar del educando. En el aprendizaje es necesario que se produzca una interacción entre el que enseña, y el que aprende, considerado como un proceso dinámico de interacción en la que se pretende conseguir un cambio permanente de comportamiento en el modo de pensar, sentir y actuar del educando. El verdadero aprendizaje, entendido como potencial de cambio de conducta, es una experiencia interna y profunda del educando, que afecta a los conocimientos, valores y creencias —modo de pensar—, a las actitudes intención de actuar —, y a los comportamientos— modo de actuar-, del que aprende.

El proceso de enseñanza - aprendizaje en la educación para la Salud debe realizarse con metodologías educativas que motiven al educando a aprender (2).

En este sentido, los métodos más eficaces de enseñanza son aquellos que implican que el educando adopte una situación activa, participando e interactuando en el proceso de enseñanza (3).

La metodología que se utiliza en este proceso de enseñanza, distingue dos modelos pedagógicos básicos, según (4):

1. Enseñanza teórica, magistral o directiva, en la que el educador adopta una postura activa y el educando recibe el contenido de forma pasiva. La técnica didáctica fundamental es la clase magistral y su principal fin es el aporte de información o conocimientos sobre un tema dado, pero tiene como inconveniente su muy limitada capacidad para modificar actitudes y comportamientos.

2. Enseñanza práctica, activa, participativa o integradora, en la que ambos, educador y educando, adoptan un papel activo. Este método es el propuesto para desarrollar la Educación para la Salud directa, pues es el que ha demostrado mayor capacidad para la modificación de valores, motivación de actitudes y generación de comportamientos saludables. Se desarrolla a través de técnicas didácticas de dramatización, simulación, casos prácticos y dinámicas grupales.

La metodología pedagógica es una manera de actuar como docente, de hacer llegar los contenidos educativos planificados.

En la Educación para la Salud, se utiliza la metodología activa, participativa o integradora, en la que ambos, educador y educando, adoptan un papel activo, donde el paciente y familia reciben enseñanza de forma práctica (5)

2. Métodos para la Intervención Educativa

En general la eficacia de los métodos de Intervención Educativa en términos de modificación de comportamientos es proporcionar conocimientos básicos para obtener cambios significativos en el autocuidado para la salud. Es importante la interacción para acrecentar la simpatía mutua entre el paciente - Enfermera y la concordancia en actividades y sentimientos.

Según Salleras ( 6 ) propone los siguientes métodos de Educación para la salud:

Métodos directos: Dirigidos en general a individuos o grupos, entre los que existe una relación directa entre el emisor y el receptor, y generalmente utiliza la palabra hablada con el apoyo de técnicas didácticas y medios o recursos técnicos.

Métodos indirectos: Dirigidos a individuos, grupos o población en general, y en los que existe una distancia en tiempo y espacio entre el emisor y el receptor.

En general la eficacia de los métodos de Educación para la Salud en términos de modificación de comportamientos es directamente proporcional al grado de interrelación que se establezca entre el educador y el educando.

3. Medios para la Intervención Educativa

Medios directos: Diálogo, entrevista. Charla.

Medios Indirectos: Visuales, carteles, folletos, pizarra, posters. Diapositivas, transparencias, audiovisuales. Cine, Video, TV, radio, grabaciones.

1. Diálogo: Según el autor (6), el diálogo se entiende como una conversación entre personas que intenta trasmitir una serie de ideas - contenidos, actitudes y conductas - por medio de un razonamiento lógico. En el caso de la acción de Educación para la Salud se trata de la Entrevista sanitaria terapéutica, que constituye una oportunidad óptima para la Educación en Salud de la población, ya sean sanos o enfermos. El terapeuta o Agente de Salud ha de fomentar el proceso de intercambio para lograr el objetivo, por lo que debe poseer una amplia capacidad para las relaciones sociales.

Es decir, que además de contar con los conocimientos teóricos necesarios y de utilizar una metodología adecuada, ha de procurar que el educando perciba un ambiente cómodo y agradable, para procurar su confianza, la expresión de sus dudas, inquietudes,

creencias, y posibilitar la capacidad de influencia sobre el mismo de forma positiva.

La actitud de escucha activa, que implica el adecuado manejo de los aspectos no verbales antes mencionados, aparte de la capacidad de destacar y resumir lo más importante de lo emitido para comprobar que se ha interpretado correctamente, lo que implica que el educador adopta un papel activo en la conversación.

La charla:

La charla es uno de los medios más utilizados en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com