ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Cartilla TCCC

AstarothYtEnsayo14 de Febrero de 2021

3.582 Palabras (15 Páginas)249 Visitas

Página 1 de 15

[pic 1][pic 2]

[pic 3][pic 4]


[pic 5]

Dedico este trabajo al Coordinador de instructores academia CCU el señor Aníbal Eduardo Espino Gamez el cual en algún momento de mi vida ha dejado una huella imborrable, y una gran enseñanza, lo cual agradezco de corazón.[pic 6]

Introducción:[pic 7]

La historia de la atención pre-hospitalaria es remota y podría decirse que se inicia con el primer transporte de un paciente a un servicio de atención en salud. Se dice que, en la época de los Zares de Rusia, el médico y un ayudante se trasladaban en una carreta por los campos de batalla y recogían los pacientes más graves para llevarlos a los servicios de atención de salud.

El concepto de atención pre-hospitalaria nació aproximadamente en 1940 con los cuerpos de bomberos de los Estados Unidos, quienes fueron los primeros en brindar atención médica a los enfermos o heridos mientras eran transportados. En 1960 la Academia Nacional de Ciencias introdujo normas para el entrenamiento del personal que tripula las ambulancias y en 19623 se programó el primer uso para la formación de Técnicos en Emergencias Médicas. Los primeros esfuerzos desarrollados estuvieron encaminados a las enfermedades coronarias como las arritmias graves y muerte súbita, fue así como aparecieron las primeras Unidades Coronarias Móviles. Luego, con la experiencia bélica de Corea y Vietnam, se dio la razón del porque el entrenamiento, la capacitación y el nivel de exigencia del personal dedicado a la atención pre-hospitalaria se hacen cada vez más exigentes en el mundo entero.

Es poca la información que se provee hoy en día sobre la atención pre-hospitalaria en un ambiente civil, lo cual puede ser determinante en algún accidente, desastre natural o enfermedad. En este ensayo analizaremos la Guia Tactical Combat Casualty Care la cual proviene de años de cuidadoso estudio de soldados heridos, además de una laboriosa investigación por enfermeros de combate y médicos, la habilidad de líderes en todos los niveles para visualizar y comprender las lecciones que están aprendiendo y la disposición para hacer cambios en equipamiento, entrenamiento y doctrina necesarios para mejorar el desempeño en los sistemas de salud del ejército. En esta guía se pueden encontrar todos los cuidados pre-hospitalarios que se deben de realizar a herido en el campo de batalla, se mostraran los tipos de heridas con los que se podrían enfrentar. además de su tratamiento en todo tipo de terreno.

Desarrollo: [pic 8]

Al iniciar la sección II encontramos lo que son los cuidados bajo fuego el cual es el tratamiento que se le brinda al herido en el lugar donde se lesiona mientras que aún se está bajo fuego enemigo. En esta ocasión se deben de tener consideraciones como la supresión de fuego enemigo, el traslado del herido a una zona segura y el tratamiento de hemorragia de riesgo vital inmediato es decir que tenga muy poco tiempo para atender.

Acciones defensivas

El éxito veloz de la misión es la primera prioridad que se debe de tener, por lo que en algunos casos el personal médico debe de ayudar a persuadir el fuego enemigo antes de este detenerse a atender el herido, apenas se le indique que puede ingresar al lugar o se sienta capaz de, su primer objetivo será evitar que el herido sufra de lesiones adicionales.

Manejo vía aérea

Al estar bajo fuego no se debe de realizar ningún manejo sobre la vía aérea, ya que la primera preocupación es trasladar al herido a cubierto lo más pronto posible, al trasladar a un herido con las posiciones necesarias para una vía aérea comprometida se expone más al herido y al rescatador.

Control de hemorragia

La primera causa de muerte en el campo de batalla es la hemorragia por heridas compresibles. Por lo que las primeras intervenciones en el los Cuidados Bajo Fuego hacen énfasis para la detención lo más pronta posible de cualquier sangrado de vital riesgo. El uso veloz y temporal de un torniquete es lo que más se recomienda para todas las hemorragias de riesgo vital, los beneficios del uso del torniquete se asocian al corte de la circulación lo que no permite el paso de sangre a la herida, además de que pueden ser aplicados por el mismo herido, aunque este puede llegar a causar un daño en el tejido próximo.[pic 9][pic 10]

Heridas de no-Extremidades:

En las heridas que no van en las extremidades solo queda hacerse presión en la herida mientras que se realiza un traslado a una zona segura. Al llegar a ella cubrir con apósitos compresivos o un dispositivo mecánico de control de hemorragia de sitios de unión son apropiados para estas lesiones.

Transporte de heridos:

El transporte de herido es generalmente el aspecto más problemático de TCCC. En esta fase el transporte se ve complejo por la limitación de equipo y personal disponible y el riesgo de una lesión mayor debido al fuego enemigo, también hay que llevar si se puede el armamento y la munición del herido dado a que el enemigo puede usarlos en su contra.

Inmovilización de la Columna Cervical:

Aunque se sabe que, ante un paciente con un posible daño de la columna cervical, se debe de inmovilizar la misma, esta práctica en un ambiente de combate no es adecuada dado a que el tiempo requerido para este movimiento es muy largo, cerca de 5,5 minutos hacían falta para que rescatadores experimentados logren inmovilizar la columna totalmente. Por lo tanto, los peligros permisibles de fuego enemigo para ambos herido y rescatador exceden el beneficio potencial de la inmovilización de la columna cervical.

Métodos de transporte:[pic 11]

Las camillas pueden que no estén disponibles durante este tipo de transporte de heridos, así que se deben de tomar en consideración métodos alternos como el arrastre del herido fuera del terreno de fuego usando su chaleco, o tal vez usando correas y camillas de arrastre, todo esto usando el uso de pantallas (oscurecedores) como lo es el humo o gas lacrimógeno (agente irritante) para ayudar a la recuperación del herido.[pic 12]

SECCION III: CUIDADOS EN TERRENO TACTICO

Estos tipos de cuidados se le dan al herido una vez que este y el socorrista ya no están bajo fuego enemigo, también se usa si se produce una lesión en una misión, aunque no haya habido fuego enemigo en la misma, los cuidados están encaminados a una evaluación y tratamiento más en profundidad al herido, guiadas a aquellas condiciones que no se manejaron en la fase anterior.

RCP (Respiración cardio-pulmonar)

En bajas con lesiones contusas o perspicaces que sean encontradas sin pulso, ventilación u otro signo de vida, el RCP en el campo de batalla no tendrá éxito y no debería de intentarse ya que los intentos de reanimación para el paciente con un trauma cardio-respiratorio han demostrado ser inútiles en un campo de batalla, además de que realizar este tipo de maniobras puede ser perjudicial para el herido y el socorrista ya que se podrán presentar peligros adicionales ante el fuego enemigo.

Alteración del Estado Mental

Al presentarse una alteración en el estado mental se debe de desarmar completamente al herido, incluyendo el armamento secundario y artefactos explosivos, ya que el propio podría presentar un riesgo significativo ya sea para el mismo o para todos aquellos que están en la unidad.[pic 13]

Control de hemorragia:

La hemorragia compresible es la principal causa de muerte potencialmente sobrevivible en el campo de batalla. Para ello en los cuidados que se le deben de dar al herido esta lidiar con este tipo de heridas, al llegar a un lugar seguro, se debe de ubicar inmediatamente los sitios de sangrado exponiendo la herida y aplicando un torniquete, Es importante recalcar que tras la aplicación de un torniquete se debe evaluar el pulso distal para asegurar que se haya detenido el flujo sanguíneo, si permanece el sangrado se debe de aplicar un segundo torniquete cerca de la posición del torniquete principal, para lograr apretar de forma adecuada y evitar que fluya sangre hacia la herida, solo hace falta de tres rotaciones de 180 grados de la varilla para que el mismo logre cerrar el pulso distal. Los torniquetes deben de permanecer en el lugar hasta que el herido haya sido transportado a un punto de evacuación.[pic 14]

Ventilación:

La segunda causa de muerte potencialmente sobrevivible en el campo de batalla son los problemas ventilatorios, específicamente el desarrollo de un neumotórax a tensión. Para las heridas torácicas se debe de cubrir la herida durante la exhalación con un parche oclusivo ventilado. El herido luego debe ser colocado en posición sentado, si es factible, y motorizarlo para detectar el desarrollo de un posible neumotórax a tension.

Herido inconsciente sin obstrucción de la vía aérea:

Si el herido esta inconsciente y no presenta signos de obstrucción de la vía aérea, primero se debe de abrir la vía aérea con maniobra de elevación del mentón o protrusión de la mandíbula. Se prefiere la cánula nasofaríngea sobre la orofaringea debido a que es mejor tolerada si el herido recobra la conciencia y es menos probable que se desplace durante el transporte del herido. Después de hacer estación se debe de poner al herido en la posición de recuperación.[pic 15]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (524 Kb) docx (338 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com