Ensayo De Expropiación Petroelra
jerryboyhotmai30 de Enero de 2015
4.234 Palabras (17 Páginas)170 Visitas
Todos sabemos que la expropiación petrolera mexicana significo mucho para el país, tanto en capital monetario, y mejora de los trabajadores, como en el espíritu de cada uno de los mexicanos, y aún hoy en día nos da una gran fuerza recordar la unión de todo un pueblo que con su gobierno, hizo todo un sacrificio por sacar adelante a un país que anhelaba a mucho más de lo que era en ese momento. Ese hecho nos hace ver que cuando todo el pueblo se une queriendo un propósito, más allá del bien propio, mirando hacia un objetivo que haría para las futuras generaciones un mejor país, y a pesar de que se lleva consigo un gran sacrificio de todos, se tiene la fuerza para impulsar los ideales que se quieren conseguir, pudimos aprender mucho sobre lo que se vivió en esos momentos, de la gran fortaleza de una verdadera nación, de la convicción por los ideales, la lealtad para los herederos del país, a esos hijos aún no nacidos…, después de todo lo bueno se consigue con esfuerzo, con trabajo, perseverancia, lealtad a los ideales, a los sueños, y con algo poco a poco olvidado pero tan fuerte como todo lo demás … honor.
Sin más preámbulos, hablemos sobre la política detrás de la expropiación…
Como todos sabemos por los años de 1930, aún se tenían las empresas petroleras en mano de capital extranjero, pero los empleados eran sometidos a trabajos de alto riesgo y por poco dinero, así que corriendo el año de 1935 empezó a tomar fuerza una idea inevitable la creación de sindicatos que pudieran controlar y exigir el bienestar de los trabajadores, aunque las compañías pusieron demasiadas trabas, tanto licitas como ilícitas, se logro la creación de sindicatos únicos en cada empresa en el país, solamente había un problema y es que cada empresa sostenía al trabajador con condiciones muy diferentes una de otra, así es que hasta el día 27 de diciembre del año 1935 se creó el Sindicato Único de Trabajadores Petroleros, obviamente tuvo muchas trabas legales, sobre todo en los estados de Tamaulipas y Veracruz pero esto no lo detuvo y posteriormente, ya corriendo el año de 1936 en el día 29 de enero se incorporó a el Comité de Defensa Proletaria, que posteriormente paso a ser lo que conocemos como la Confederación de Trabajadores de México (CTM). Lamentablemente las cosas no mejorarían de un día para otro y en ese mismo año el nuevo sindicato llevo una convención donde formuló un proyecto de contrato general con todas las compañías y amenazó con huelgas con tal de que se diera su cumplimiento, el entonces presidente Lázaro Cárdenas llevo a cabo la mediación entre las empresas y los trabajadores hasta aplazó la huelga alrededor de dos meses, pero todos los intentos fracasaron hasta llegar al día de 28 de mayo de 1937, el día en que estalló la huelga y con ello, se paralizo al país con la nula producción de gasolina por 12 días seguidos, el presidente Cárdenas llamo a la cordura del país y se logró levantar la huelga hasta que se emitiera el fallo a favor de las empresas o a favor de los empleados; las compañías empezaron a declarar que estaban envueltas en problemas financieros por lo que no podían apegarse a lo que pedían los trabajadores así que nos lleva a la fecha del 3 de agosto de ese mismo año, donde se concluye en una investigación que la industria petrolera mexicana producía mayores rendimientos que la misma industria en Estados Unidos, las empresas al sentirse dañadas amenazaban con quitar su capital monetario de la industria del país, cada vez se ponían más complicadas las cosas y la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje no daba su fallo a favor de nadie, así que de forma de presión se llevo una segunda huelga, esta vez de 24 horas a eso del día 8 de Diciembre ya varios meses después de exigir un fallo, la cosa mejoro para los trabajadores ya que 10 días después llegando el 18 de Diciembre se emitió en la junta un fallo a favor de los empleados, con lo que las compañías tendrían la obligación de pagar 26 millones de pesos de salarios caídos de la huelga de mayo, pero obviamente al no beneficiarles este fallo buscaron amparo en la Suprema Corte de Justicia donde el 3 de marzo de 1938 se les negó el amparo, y se les obligo además a pagar mejores salarios y tener un mejor ambiente laboral para los trabajadores.
Existen rumores dados por algunos testigos de que hubo una plática de mediación entre el entonces presidente Lázaro Cárdenas y las compañías petroleras, donde el presidente dio a conocer que si no se pagaban los 26 millones, como mínimo, que se debían se produciría una nueva huelga nacional, y es donde tuvo lugar la siguiente conversación:
Compañías-¿Y quién garantiza que así será?-
Presidente-Yo, el presidente de la República-
Compañías-¿Usted?-
El presidente se incorporo y de pie dio corte a la conversación…
Presidente-¡Señores, hemos terminado!
Se dice que este acto fue lo que hizo que el presidente Lázaro Cárdenas decidiera ponerle fin a tan largo conflicto y anunciará la expropiación petrolera y corriendo el día de 18 de marzo del año en curso 1938, en una reunión con su gabinete a puerta cerrada les anunció la decisión de llevar a cabo la expropiación petrolera, dos horas más tarde comunicándose por todas las estaciones de radio de la República hizo pública la noticia a todos los mexicanos. Este acto llevo a la unión de los mexicanos para apoyar a pagar la deuda petrolera y a pesar de que la expropiación fue hecha un día viernes, se hizo notar el apoyo del pueblo, y de la nación por este firme objetivo, dando a lugar a una marcha de apoyo el día 23 de marzo del mismo año, donde citas periodísticas datan números superiores a las 100 mil personas, lo que fue base a movimiento conmovedor llevado a cabo el 12 de abril del mismo año, donde millares de mujeres de toda clase social se reunieron frente al palacio de Bellas Artes y donaron diversas cooperaciones para ayudar con el pago de la deuda, y lo más increíble del caso es que las cooperaciones fueron desde lo más austero como gallinas, huevos, alimento, hasta joyas finas de alto valor.
Algunos dicen que la expropiación fue resultado de una cadena de hechos que pusieron en entre dicho la soberanía del país y es por eso que significa aún más para todos y cada uno de los mexicanos.
A continuación estará el discurso que anunció la expropiación a los mexicanos, corriendo el día de 18 de marzo de 1938, queda en opinión del lector el sentimiento que lleve este discurso sabiendo ya un poco más sobre lo que aconteció en esos años, sería imposible para mi describir tal emoción, tal sentimiento, tal orgullo de que México no fuera víctima de simples amenazas monetarias, de que México no se “vendiera” a un estado mediocre y que buscará algo más en su nación, que demostrará al mundo que tiene la fuerza suficiente para defender su soberanía por encima de los intereses a corto plazo. El día de hoy quisiéramos ver esa misma fuerza en muchos de los sectores del país, pero se ha perdido parte de esa visión, se ha perdido parte de esa fuerza, y muchas veces solo nos quejamos de lo que es, pero no hacemos lo que se debe para ser mejores, no solo como país sino con cada uno de nosotros; para cambiar al mundo, todo se empieza por el cambio de uno mismo, los dejo con las palabras del Presidente responsable de una de las decisiones que cambiara al país, sin antes pedirles que recuerden… hubo una vez un sueño llamado México, hagámoslo realidad.
Discurso del Presidente Lázaro Cárdenas con motivo de la Expropiación Petrolera.
Palacio Nacional, a 18 de marzo de 1938.
A la Nación:
La actitud asumida por las compañías petroleras negándose a obedecer el mandato de la Justicia Nacional que por conducto de la Suprema Corte las condenó en todas sus partes a pagar a sus obreros el monto de la demanda económica que las propias empresas llevaron a los tribunales judiciales por inconformidad con las resoluciones de los Tribunales del Trabajo, impone al Ejecutivo de la Unión el deber de buscar en los recursos de nuestra legislación un medio eficaz que evite definitivamente, para el presente y para el futuro, el que los fallos de la justicia se nulifiquen o pretendan nulificarse por la sola voluntad de las partes o de alguna de ellas mediante una simple declaratoria de insolvencia como se pretende hacerlo en el presente caso, no haciendo más que incidir con ello en la tesis misma de la cuestión que ha sido fallada.
Hay que considerar que un acto semejante destruiría las normas sociales que regulan el equilibrio de todos los habitantes de una nación, así como el de sus actividades propias, y establecería las bases de procedimientos posteriores a que apelarían las industrias de cualquier índole establecidas en México y que se vieran en conflictos con sus trabajadores o con la sociedad en que actúan; si pudieran maniobrar impunemente para no cumplir con sus obligaciones ni reparar los daños que ocasionaran con sus procedimientos y con su obstinación.
Por otra parte, las compañías petroleras, no obstante la actitud de serenidad del Gobierno y las consideraciones que les ha venido guardando, se han obstinado en hacer, fuera y dentro del país, una campaña sorda y hábil que el Ejecutivo Federal hizo conocer hace dos meses a uno de los gerentes de las propias compañías, y que ese no negó, y que han dado el resultado que las mismas compañías buscaron: lesionar seriamente los intereses económicos de la nación, pretendiendo por este medio hacer nulas las determinaciones legales dictadas por las autoridades mexicanas.
Ya en estas condiciones no será suficiente,
...