Ensayo Del Hombre Biológico Al Hombre Social
ivanb19Ensayo24 de Febrero de 2020
900 Palabras (4 Páginas)108 Visitas
Del Hombre Biológico al Hombre Social
Iván Felipe Bonilla Diaz
Universidad Gran Colombia
Facultada de Derecho y Ciencias Políticas
Programa de Comunicación Social y Periodismo
Armenia
2020
Introducción
El texto nos introduce al problema y lo difícil que resulta el estudio e investigación del hombre en el ámbito de la biología social, confronta el problema actual que representa la sobrepoblación y la sobreexplotación de los recursos naturales finitos y el desequilibrio y alteración que todo esto provoca en el entorno y el sistema que había predominado por millones de años entre los animales. A lo largo del texto “Del Hombre Biológico al Hombre Social” se cuestiona como las ciencias sociales y naturales deben abordar este tema, porque al ser un tema tan amplio y complejo de debe tratar desde diferentes disciplinas, ya que no se puede estudiar la especia humana como siempre se ha estudiado las demás especies animales en cuanto a su organización biológica social, debido a los grandes y numerosos cambios a los que han ocurrido y que actualmente, el hombre ya no se rige por las mismas leyes sociales y biológicas a las cuales se acostumbraba.
Desarrollo
A lo largo del texto nos damos cuenta porque resulta tan complicado estudiar el área Biológica Social del ser humano actual, no se pueden aplicar los mismos métodos y técnicas que se usan para estudiar otras especies, aunque en determinado punto de la historia estos métodos de investigación habrían podido resultar útiles, actualmente la sociedad y organización biológica humana ha cambiado tanto y no conserva las estructura primitivas que suelen verse en otras especies de animales. Aunque en el texto se mencionan algunas diferencias entre animales y el ser humano actual, no se ignora los parecidos entre estos dos, diferentes especies transmiten sus conocimientos a futuras generaciones mediante el ADN gracias a esto se ha dado la adaptación al entorno y diferentes cambio ocurridos a lo largo de la historia, un ejemplo bastante claro de esto son las leyes y principios de organización biológica social, por las cuales se rigen muchas especies de animales y que probablemente en algún momento el hombre también. Pero debido a le evolución en nuestras sociedades, relaciones, avances tecnológicos y diferentes factores que han influido en el cambio y la adaptación del hombre ante un nuevo orden biológico social, ya no nos podemos limitar al estudio de nuestro orden biológico social desde las ciencias naturales, porque actualmente sería imposible abarcar este tema desde las ciencias naturales, tenemos que acudir a las ciencias sociales con las mala fortuna que aun con estos dos es muy difícil comprender todos los factores que han influido en nuestra organización actual.
Mientras que los animales y la mayoría de especies usan un sistema de organización biológico social que resulta útil y funcional, se comparten hábitos, conocimiento y se adaptan, un sistema donde los mejores especímenes con mejores genes y rasgos son quienes dominan y quienes tienen la oportunidad para reproducirse, donde existe un balance y un equilibrio en sus comunidades evitando así la escases de recursos, un sistema que a pesar de para nosotros los humanos resulta primitivo, es útil y funcional.
Ahora, podemos ver que nuestro sistema de organización biológica social es diferente a la de estas especies, nosotros como humanos tenemos un crecimiento y maduración bastante tardía en comparación a la de estos animales, por medio de la evolución hemos desarrollado mayor capacidad de aprendizaje y diferentes procesos mentales que han resultado útiles a lo largo de los años, tanto para supervivencia como para avances durante nuestra historia, gracias a estos cambios pudimos desarrollar un sistema de organización diferente, más “evolucionado” y complejo, conservando algunos comportamientos propios de sistemas primitivos que hasta el día de hoy se ajustan y nos sirven en la actualidad, así como este sistema nos ha ayudado y servido a lo largo de cientos de años, también ha dado cabida a fallos como sobrepoblación o escases de recursos y al punto en el cual la organización biológica social no es la más óptima. Ya no hablamos de un solo individuo si no de un grupo de individuos son los que dominan sin importar sus genes, dejando a un lado los genes, actualmente hay muchos factores que pueden influir para que un individuo pueda estar en este grupo selecto de dominantes, dichos factores pueden variar entre el dinero, status social, posición política, contactos, etc.
...