Ensayo de SOCIÓLOGOS CONTEMPORÁNEOS
mikolas12Apuntes21 de Diciembre de 2015
684 Palabras (3 Páginas)112 Visitas
SOCIÓLOGOS CONTEMPORÁNEOS
PIERRE BOURDIEU (1930-2002) en Francia, escribió una gran cantidad de obras en donde reporta resultados de investigaciones realizadas en la escuela, los grupos vulnerables , el papel social de los individuos en estos estudios utilizo la encuesta , la observación , la entrevista para dar cuenta de su comprensión de los fenómenos sociales , algunas de sus obras son los herederos 1964, la distinción 1988 en donde explica los criterios básicos para el desarrollo del gusto social , en 1999 nace la obra la miseria del mundo es una obra colectiva en donde participan 16 investigadores y Bourdieu como director de la investigación , presenta una mirada comprensiva de problemas sociales , como la pobreza la marginalidad y la exclusión , en otras de sus obras desarrolla los conceptos , principios que dan forma a su teoría sobre las estructuras sociales como lo son el oficio del científico los usos sociales de la ciencia y el oficio del sociólogo .
Propone un esquema ordenador de la estructura de la sociedad con categoría de análisis , este esquema ayuda para el estudio no tanto de los individuos si no de los campos y la relación del individuo dentro de el , los conceptos que desarrolla son campo, agente, capital , hábitos , cuando habla de campo se refiere a espacios relativamente autónomos en los que agentes ocupan relaciones de dominación o subordinación , los campos pueden ser político , artistico , educativo , cientifico , los agentes son grupos, instituciones , individuos que luchan o juegan dentro del campo para mantenerlo intacto o para cambiarlo la posición que ocupan dentro del campo esta definida por el capital que poseen , el capital consiste por lo que se juega en el campo , puede ser economico social como las relaciones, cultural como los conocimiento o habilidades que se adquieren en la familia y las instituciones escolares o simbólico como los reconocimientos dados ya sean diplomas , certificados que dan identidad social a las personas , en el campo se juegan los capitales y se lucha por tener un capital cultural o para reproducirlo , cada agente esta dotado de un capital , económico ,social , cultural y simbólico , los agentes dentro del campo ocupan una posición dominada o dominal , finalmente el Habitus es el conjunto de modos de ver , sentir y actuar de los individuos que aunque parezcan naturales son sociales, están moldeados por la estructuras sociales y se aprenden es la visión del mundo que construyen los individuos como agentes , la estructura social representa dos tipos de oportunidades una denominada por el autor de primer orden , se relaciona con el campo y el tipo de capital que en el se juega es externa al individuo es una estructura objetiva, la de segundo orden es subjetiva y se relaciona con el agente y su habitus , estos son los esquemas de percepción , pensamiento y acción , el habitus es lo social que queda inscrito en su cuerpo , el campo orienta y coacciona a sus agentes para que realicen ciertas practicas sociales dentro de este, el campo lo representan agentes .
El estudio a profundidad de una estructura social se hace en dos etapas la primera denominada objetivista , es el primer momento en donde se pretende estudiar y analizar el campo y las posiciones que ocupan los agentes dentro de el , de acuerdo a tres elementos que son el capital que cada uno de los agentes posee, el interés que demuestran para obtener el capital y finalmente la estrategia que usa el agente para obtener un beneficio económico, social , cultural y simbólico dentro del campo , es importante centrarse en el analisis de las relaciones de dominación y de subordinación entre las posiciones que ocupan sus agentes para obtener un capital.
La segunda denominada subjetivista pretende el análisis de cómo se conforma el análisis de la subjetividad de los agentes dentro del campo, específicamente su habitus, que son las formas de pensamiento , percepción , acciones, que le dan sentido a sus practicas sociales .
...