Ensayo sobre el Alzheimer
Anette ContrerasEnsayo8 de Julio de 2019
2.422 Palabras (10 Páginas)1.965 Visitas
Alzheimer
Resumen
Introducción y objetivos
La Enfermedad de Alzheimer (EA) es una de las enfermedades de mayor impacto, pues afecta la funcionalidad y disminuye la calidad de vida, donde pueden estar afectadas funciones como la comunicación y la realización de las actividades de la vida diaria. Por otra parte, la asociación de práctica de ejercicio físico de forma regular con el incremento del volumen cerebral en regiones relacionadas con las funciones cognitivas y su proyección en las actividades de la vida diaria, pueden contribuir a detener y/o revertir la afectación de las referidas funciones en estos casos. [pic 1]
Material y métodos
Para la realización del estudio se basó en diversas fuentes de información sobre la enfermedad del Alzheimer en la base de datos de Google, buscando artículos que incluyeran las siguientes palabras clave «Alzheimer», «Enfermedad del Alzheimer» y «EA». Se encontraron un total de 40 artículos, siendo 25 de ellos que cumplieron con los criterios establecidos. La búsqueda se complementó con una revisión en las referencias de los artículos seleccionados para identificar estudios adicionales.
Resultados.
Muchas evidencias sugieren que los beneficios de la actividad física influyen en las funciones cerebrales y el proceso de control cognitivo en particular.
Introducción
La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad irreversible y progresiva del cerebro que destruye lentamente la memoria, el pensamiento, el lenguaje y, con el tiempo, incluso la capacidad de llevar a cabo las tareas más simples. En la mayoría de las personas afectadas, los síntomas aparecen por primera vez después de los 60 años de edad. La formación de placas amiloides y los ovillos neurofibrilares en el cerebro son dos de las principales características de la enfermedad. La repercusión de esta enfermedad es tal, que se calcula entre 18 y 22 000 000 de personas, afectadas en el nivel mundial, con una prevalencia media entre el 3 y el 15 % y una incidencia anual entre 0,3 y 0,7 %.3
La Organización Mundial de la Salud define la enfermedad de Alzheimer (EA) como una enfermedad neurodegenerativa de etiología desconocida caracterizada por un deterioro progresivo de la memoria y la función cognitiva, que representa aproximadamente el 50-75% de todos los casos de demencia. Según las estadísticas mundiales del Global Burden Disease Study, la EA se ha convertido en una de las enfermedades que tuvo un crecimiento más rápido entre las 50 causas principales de pérdida de la vida en el periodo entre 1990 y 20131.
Y es que el Alzheimer, a diferencia de lo que mucha gente cree, no implica un simple pérdida de memoria. No obstante, el Alzheimer es una patología que provoca una degeneración progresiva, irreversible y completa del funcionamiento del cerebro, esto quiere decir que una persona con esta patología, va perdiendo poco a poco todas las funciones que realiza a través de su cerebro. Teniendo en cuenta que la totalidad de las habilidades que tenemos las personas están, en mayor o menor medida, reguladas por las regiones cerebrales, padecer Alzheimer implica perder de forma lenta y progresiva la totalidad de las capacidades personales. Atendiendo a esto, las consecuencias del Alzheimer pueden abarcar cualquier aspecto de la vida de la persona y, por lo tanto, son de notable intensidad. Además, el hecho de que una persona vaya perdiendo todas las habilidades que le han definido durante su vida, implica la aparición de repercusiones en sus familiares más directos y en todo su círculo social. Desde la aparición de los primeros trabajos sobre las intervenciones con cuidadores informales de los años 70 hasta la actualidad, se han desarrollado diferentes tipos de intervenciones dirigidas fundamentalmente a reducir el malestar de los cuidadores. Sin embargo, no existe un único procedimiento de intervención para cada cuidador a lo largo de todo el proceso de la enfermedad. Razón por la cual, pretendemos con esta revisión bibliográfica analizar el diseño y la evaluación de las intervenciones dirigidas a los cuidadores de los adultos mayores con enfermedad de Alzheimer que aparecen en la literatura revisada. 4
Teniendo como objetivo el promover la investigación y el estudio sobre Alzheimer y en general, de la patología del cerebro relativa al deterioro de las neuronas o células del sistema nervioso, al objeto de conseguir avances.
Materiales y métodos.
Se realizó una revisión sistemática de artículos relacionados sobre el Alzheimer, utilizando distintos medios, siendo el principal Google. Se realizó búsqueda manual de revistas especializadas en el tema y posteriormente fueron citadas en las referencias bibliográficas.
Se revisaron estudios publicados en idioma Español entre 2001 al 2016. Fueron incluidas investigaciones de diverso diseño; trabajos originales y artículos de revisión de autores prestigiosos en el tema.
Resultados
De la investigación obtenida del tema referido se entendió que la mayoría de las fuentes de información buscadas cumplían con los requisitos establecidos a través de la plataforma de Google. Se dan muchas evidencias sobre la EA, observando que hay distintas opiniones acerca del tema principal.
Discusión.
Sabemos que el Alzheimer es una enfermedad del cerebro que afecta la habilidad de las personas para recordar, razonar y comunicarse. La EA es la causa más común de demencia, un término general para describir los problemas de la memoria y otras funciones mentales. La demencia se conocía antes como "senilidad" y se creía que era un signo normal del envejecimiento, pero ahora sabemos que la enfermedad de Alzheimer y otras formas de demencia no son una parte normal del envejecimiento.
La enfermedad de Alzheimer (EA) es un trastorno neurodegenerativo progresivo con características clínicas y patológicas distintivas, si bien existen diferencias individuales en la edad de comienzo, patrón del deterioro cognitivo y en su curso. Su prevalencia se duplica cada 5 años después de los 65 años, constituye del 50 al 60 % de los síndromes demenciales en estudios posmorten.3[pic 2]
El estudio de las principales relaciones con el EA permitió identificar los principales temas tratados de todo, que representa el estudio de relación entre los términos vistos, el que mayor fuerza adopta que es como una forma de demencia, con los estudios de los genes para el desarrollo de estrategias efectivas. La memoria y la cognición son otras de las áreas de mayor importancia. Este resultado coincide con algunas de las principales orientaciones de la investigación presentada por la Revista Habanera de Ciencias Medicas12 en su análisis del 2011.
En alguna medida, el Alzheimer se relaciona también con el término tratamiento. Tomando en cuenta los resultados del estudio de Chen, Wan, Jiang y Cheng,10 en la producción científica cubana aparecen solamente en una ocasión los medicamentos rivastigmine y memantine y no se incluyen la galantamine, el donepezil y el hiperzine. Sin embargo, existe otro sector de fuerza dentro de esta matriz que es la tríada factor, growth y nerve, términos representados en la imagen que evidencian que un gran número de estudios tratan los aspectos relacionados con el factor de crecimiento nervioso como posible tratamiento.
En las personas con la enfermedad de Alzheimer, las células de ciertas áreas del cerebro empiezan a morir y comienzan a formarse estructuras microscópicas llamadas placas y nudos. Al suceder esto, el cerebro ya no puede funcionar como debe. Las áreas del cerebro afectadas por estos cambios son las que controlan las funciones mentales, tales como la memoria. Otras funciones, como el movimiento generalmente no se ven afectadas, sino hasta que la enfermedad está muy avanzada.
Entre los distintos factores que se han asociado al desarrollo de la enfermedad de Alzheimer destacan las características genéticas. Se han descrito tres mutaciones genéticas en los genes de las presenilinas 1 y 2 (cromosomas 14 y 1 respectivamente) y de la proteína precursora ß-amiloide (cromosoma 21) que serían causa suficiente para el desarrollo de la forma presenil familiar con alta penetrancia y que representa el 10% de los casos. Además se ha observado que existe un gen de susceptibilidad, el de la Apolipoproteína E (APOE), localizado en el cromosoma 19, cuyo alelo APOEe4 se correlaciona con la enfermedad de Alzheimer esporádica presenil y senil. Se ha observado que la frecuencia de este alelo es mayor en los casos que presentan la enfermedad (40% de los casos) que en el resto de la población (15% en caucasianos) y que existe un efecto de mayor penetrancia por la presencia del alelo en homocigosis.8
...