Ensayo sobre el documental Aviso último aviso, los límites del crecimiento
Augusto Badel RubianoEnsayo14 de Septiembre de 2017
822 Palabras (4 Páginas)1.322 Visitas
Gestión ambiental.
Daniela Gómez Ramos.
Ensayo sobre el documental Aviso último aviso, los límites del crecimiento.
Es preocupante ver cómo el desarrollo diario del planeta trae consecuencias a futuro, pero es más frustrante el ver que desde el presente se puede presenciar la problemática que surge del crecimiento indebido en muchos campos como el económico, político, social, entre otros.
¿Cuál es el dilema entonces?, ¿saber cuándo llegaremos a sobreexplotar o extralimitar el planeta? Los límites de los que hablamos son límites sujetos a variaciones y no pueden ser fechados con exactitud. Estos pueden ser elevados por el hallazgo de nuevos recursos o reservas, por la invención de nuevas tecnologías energéticamente más eficaces o por un cambio en los hábitos de producción-consumo. Pero ¡la cuenta atrás está iniciada!, ¡lo que antes era una amenaza ahora comienza a ser una realidad!
Cambiar es imperiosamente necesario. Cambiar nuestra forma de vivir, disminuyendo la excesiva interferencia de las personas sobre el planeta. Cambiar la estructura de la sociedad actual, apreciando la calidad de vida. En consecuencia, las políticas deben ser cambiadas, políticas que afectan a las estructuras económicas, tecnológicas, e ideológicas básicas.
Todas las personas resuelven sus problemas… con la ayuda de modelos. Un modelo son simplemente grupos de suposiciones sobre un sistema complejo. Es un intento para entender algunos aspectos el mundo variado e infinito, seleccionando desde la percepción y experiencias pasadas un grupo general de observaciones aplicables al problema requerido. (Conca & Dabelko, 2015, p-23)
Se sabe entonces que realmente existe un problema con una magnitud enorme, y no se toman pautas adecuadamente para tratar de mitigar estos daños.
Al mundo, hoy, no le preocupan los "límites del crecimiento", pero cada vez somos más conscientes de las consecuencias del crecimiento en el clima y el ecosistema. (Fischer, 2007)
Cada día se observa un aumento en la temperatura, fenómenos que hace cientos de años no ocurrían ahora ocurren con más frecuencia y sin ningún motivo.
La humanidad está en una condición de exceso. Los excesos ocurren todo el tiempo en la vida diaria. (D. Meadows, 1972)
Por tal razón, para seguir disfrutando de las grandes riquezas que tenemos, debemos empezar a actuar y disminuir la explotación de recursos para así ir disminuyendo y evitar el agotamiento de estos. (I. Cruz, 2014)
Controlar las sobreexplotaciones de recursos es la base para comenzar el cambio. Esto se logra fomentando el amor al planeta desde las edades más tempranas posibles, así, iremos acostumbrando a las generaciones póstumas a tomar decisiones que ayuden a reducir los daños ambientales.
La fuerza que mueve el mundo, dice el Informe, es el crecimiento exponencial, esto es, la duplicación, la reduplicación y la nueva duplicación que ocurrió por ejemplo cuando un rey persa aceptó una apuesta sobre el tablero de ajedrez pagando un grano de arroz por el primer cuadro, dos por el segundo, cuatro por el tercero, y así sucesivamente. La producción de alimentos, la utilización de los recursos, o la contaminación, tienden a incrementarse exponencialmente no porque se multipliquen a sí mismos, sino porque son arrastradas por la población y el capital. (Lopera, 1994)
Lo peor está por ocurrir: ni el crecimiento económico ni la respuesta demográfica se están desarrollando a la velocidad que podrían hacerlo. El crecimiento económico continúa produciéndose más en las naciones ricas que en las pobres. (Lopera, 1994)
El capitalismo posee su mayor rigidez en los países potencia, donde las economías son exuberantes y se usan métodos avanzados para recolectar más y más recursos. Esto trae consigo aumento en la economía, riesgos ecológicos y desaparición de ecosistemas y recursos no renovables.
...